Coincidiendo con nuestro trabajo de investigación, ya acabado, titulado «DEBAJO DE LA TIERRA» es el título de nuestro primer tema de investigación científica este curso. Disfrutamos de un emocionante viaje que nos llevó a lugares escondidos de nuestros ojos que se encuentran bajo tierra, elementos naturales y elementos de fabricación humana.
Pues bien, ahora queríamos saber cómo funcionan esas tuberías, por donde circula la electricidad, cómo están distribuidas por la ciudad, cómo llegan a nuestras casas… Tras basarnos en el libro
y dar respuesta a todos esos interrogantes que ellos se plantearon, nos centramos en las tuberías. Así que estudiamos el ciclo del agua, los estados del agua, sus propiedades, planteamos hipótesis que resuelven con pequeños experimentos… Y la pregunta es…¿cómo sale el agua por el grifo? Las respuestas fueron de lo más originales y creativas, así que tras una larga conversación hablamos sobre la potabilizadora.
Surge entonces la duda ¿cuál es la diferencia entre potabilizadora y depuradora?
La Potabilización es el proceso de tratar el agua bruta o natural con el fin de hacerla apta para el consumo humano, cumpliendo los criterios que exige la legislación. Para ello, existen las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.).
El agua recogida por los ríos de las sierras de Huétor Santillán y Sierra Nevada es almacenada en los pantanos de Quéntar y Canales , y posteriormente transportada hasta la ETAP.
En épocas de escasez de agua, disponen de una serie de sondeos de emergencia a lo largo de la Vega, de los cuales se extrae agua de forma responsable para no realizar una sobreexplotación de este recurso.
Una pequeña central hidroélectrica a la entrada de la Estación, transforma la energía del agua en energía eléctrica.
Para asegurar que el agua que bebemos cumple con las garantías sanitarias que se exigen, analizan en el laboratorio el agua, antes, durante y después de su tratamiento, hasta llegar a nuestros grifos.
Surge entonces la duda ¿cuál es la diferencia entre potabilizadora y depuradora?
La actividad con la que culminamos este tema es la visita a la E.T.A.P. Ruth nos recibió muy amable y nos fue explicando todos los «tratamientos», copiados de la naturaleza, por los que pasa el agua desde su recogida hasta que llega a nuestros grifos.
- recepción del agua de los pantanos;
- rejillas y filtros para quitar hojas y elementos grandes; aprendimos sobre oxigenación, si el agua está en movimiento no se pudre!;
- decantación, es la separación de las partículas sólidas del agua por gravedad, normalmente la decantación se favorece por medio de técnicas llamadas de coagulación y de floculación, procesos electrostáticos que aglutinan partículas haciéndolas más voluminosas y pesadas, consiguen que las partículas que no se ven (como pueden ser las bacterias) se unan, pesen y vayan al fondo del decantador. Vimos varios tipos: decantación estática, decantación circular;
- filtración, que se puede llevar a cabo con distintos materiales, en este caso se emplea arena silícea;
desinfección, es la última etapa en el proceso de tratamiento de potabilización y consiste en la eliminación de microorganismos patógenos que aún contiene el agua. Para ello se utiliza el cloro en pequeñas dosis;
almacenaje, se almacena el agua en depósitos cerrados que tienen arriba unas «chimeneas» para dejar que entre el aire y con el oxígeno no se estanque y se pudra.
Pudimos visitar el lugar donde se lavan los filtros, si no se hiciera esto…¡el agua no sería potable! Jose fue el encargado de pulsar el botón que acciona el lavado.
También estuvimos en el centro desde el cual se controla toda la red de tuberías a nivel territorial. Para ello los operarios tienen muchos ordenadores y pantallas para controlarlo todo. Nos dieron datos:
- el consumo a tiempo real…1.500 litros por segundo!
- consumo por habitante…200 litros diarios! Eso es demasiado!
- capacidad de almacenaje de los depósitos…10 millones de litros!
Pueden saber si hay alguna avería, donde se encuentra, si hay más o menos turismo (por el agua consumida), hasta saben cuando nos dejamos un grifo abierto en casa o en el cole! Alguna vez han llamado a Carmen para avisarle! jaja
Como veis…una salida muy interesante, con gran cantidad de conceptos, pero muy cercana a nuestra realidad, hemos aprendido aún más.
Tengo que decir que el comportamiento fue ejemplar, mostrando curiosidad, planteando interrogantes y participando activamente en todo. Un placer.
Laura