Archivo de la categoría: Primaria

El romance

¿Qué es un romance?

Es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió para luego repetirlos exclusivamente de forma oral. Así, el contenido de la historia iba cambiando de boca en boca. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos convirtiéndose en romances.

Clases de romances: históricos, novelescos, líricos, de aventuras, amores, etc.

El romancero

Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.

El romancero viejo está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.

El romancero nuevo está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Métrica

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos.

¿Dónde vas Alfonso doce, (8 sílabas)

dónde vas triste de ti? (8 sílabas: 7+1)

Voy en busca de Mercedes (8 sílabas)

que ayer tarde no la vi. (8 sílabas: 7+1)

Si Mercedes está muerta (8 sílabas)

muerta está, que yo la vi (8 sílabas: 7+1)

cuatro duques la llevaban (8 sílabas)

por las calles de Madrid. (8 sílabas: 7+1)

Para medir los versos correctamente, es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:

Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada:

¡Hola hidalgos y escuderos

de mi alcurnia y mi blasón!

Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas:

Muele pan, molino muele

trenza, veleta, poesía.

(Sinéresis en la palabra poe-sí-a. Se cuentan tres sílabas, en vez de las cuatro que constituyen la palabra).

La rima

Los versos se miden contando las sílabas de las palabras que lo componen, aunque a veces, hay que contar uno más o uno menos. La rima puede ser:

Asonante: si entre dos o más versos se repiten solo los sonidos de las vocales, a partir de la última acentuada.

Aquel pino que está en el pinar

florido y hermoso.

A cortarlo quisieron entrar

cuatro buenos mozos.

Consonante: si se repiten todos los sonidos.

Abiertas copas de oro deslumbrado

sobre la redondez de los verdores

bajos, que os arrobáis en los colores

mágicos del poniente enarbolado.

Entre otros contenidos trabajados, forman parte de la ortografía, la acentuación de palabras, hiato y diptongo; o vocabulario interpretando vocablos o palabras poco usadas o en desuso.

Una vez trabajado, analizados y escuchados algunos romances en clase, decidimos aprender uno de ellos introduciéndole varios instrumentos para acoplarlos a las voces del alumnado. Con el romance del Conde Flores y gracias a la colaboración de Elena (nuestra maestra de música), nos ponemos manos a la obra.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Para ir más allá, el mismo romance decidimos versionarlo y rapearlo con palabras de nuestra época actual. Desglosamos cada verso quitando vocablos del castellano antiguo o palabras que chavales a esta edad no usan. Por ejemplo, en vez de usar un caballo, en esta versión se desplazan en moto; o ese palacio real se convierte en una choza. Así, poco a poco fueron aportando datos y dando forma a la nueva letra en la que se conserva el argumento pero se cambia el vocabulario.

En este rap introducimos también instrumentos como la batería, el teclado y la guitarra eléctrica.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El rap surge como un estilo musical desarrollado en los barrios latinos de New York a partir de finales de la década de los 60. La palabra «rap» proviene del  verbo «rapear» y se refiere a la técnica vocal que caracteriza a este género, un tipo de recitación rítmica de rimas y juegos de palabras.

En la cultura hip hop (surgida en el Sur del Bronx de Nueva York a mitad de los 70´s) la música rap es uno de los cuatro pilares fundamentales, de ahí que a menudo también se le llame hip hop. Puede interpretarse a capella, pero normalmente el rap va acompañado por un fondo musical rítmico denominado beat (encargado de marcar el ritmo).

Jorge Torrente

¿Alguien puede enseñarme cómo hacer una patria?

Empezó a escribir a los 8 años, ahora tiene 13 y ha ganado su primer premio de poesía

Amineh Abou Kerech huyó de Siria por culpa de la guerra. Desde entonces escribe, y ahora sus  palabras han sido premiadas.

Vive en Reino Unido. Empezó a escribir en 2012, con ocho años, cuando tuvo que salir de su país  junto a sus padres y hermanos.

Amineh Abou Kerech tiene trece años; acaba de aprender inglés; y ha ganado el Betjeman prize de poesía, que es un concurso de poesía inglesa, dirigido a niños de entre diez y trece años.

“Cojo las palabras de ningún lugar,  las cojo de canciones y películas, de lo que veo en la televisión o en el ordenador, y las pongo todas juntas” dice Amineh. Dicho así parece que las combina sin ningún criterio y nada más lejos de la realidad. Amineh sabe por qué elige una palabra y no otra: una mitad del poema está escrito en inglés y la otra mitad en árabe —ha sido traducido con la ayuda de su hermana,

Lament for Syria by Amineh Abou Kerech

Syrian doves croon above my head
their call cries in my eyes.
I’m trying to design a country
that will go with my poetry
and not get in the way when I’m thinking,
where soldiers don’t walk over my face.
I’m trying to design a country
which will be worthy of me if I’m ever a poet
and make allowances if I burst into tears.
I’m trying to design a City
of Love, Peace, Concord and Virtue,
free of mess, war, wreckage and misery.

Oh Syria, my love
I hear your moaning
in the cries of the doves.
I hear your screaming cry.
I left your land and merciful soil
And your fragrance of jasmine
My wing is broken like your wing.

I am from Syria
From a land where people pick up a discarded piece of bread
So that it does not get trampled on
From a place where a mother teaches her son not to step on an ant at the end of the day.
From a place where a teenager hides his cigarette from his old brother out of respect.
From a place where old ladies would water jasmine trees at dawn.
From the neighbours’ coffee in the morning
From: after you, aunt; as you wish, uncle; with pleasure, sister…
From a place which endured, which waited, which is still waiting for relief.

Syria.
I will not write poetry for anyone else.

Can anyone teach me
how to make a homeland?
Heartfelt thanks if you can,
heartiest thanks,
from the house-sparrows,
the apple-trees of Syria,
and yours very sincerely.

Amineh nos ofrece un ejemplo de cómo la escritura nos ayuda  a explicarnos a nosotros mismos: sucesos, emociones, deseos en las situaciones más adversas; aunque para hacerte oír tengas que aprender un idioma  en un corto periodo de tiempo , como ella ha sido capaz.

Lamento por Siria

Palomas sirias cantan sobre mi cabeza
su llamada llora en mis ojos.
Estoy tratando de diseñar un país
eso irá con mi poesía
y no meterse en el camino cuando estoy pensando,
donde los soldados no caminan sobre mi cara.
Estoy tratando de diseñar un país
que será digno de mí si alguna vez soy un poeta
y hacer concesiones si rompo en lágrimas.
Estoy tratando de diseñar una ciudad
de Amor, Paz, Concordia y Virtud,
libre de desastre, guerra, restos y miseria.

Oh, Siria, mi amor
Escucho tus gemidos
en los gritos de las palomas.

Escucho tu grito de llanto.
Dejé tu tierra y tierra misericordiosa
Y tu fragancia de jazmín
Mi ala está rota como tu ala.

Soy de syria
De una tierra donde las personas recogen un pedazo de pan desechado
Para que no sea pisoteado
Desde un lugar donde una madre enseña a su hijo a no pisar una hormiga al final del día.
Desde un lugar donde un adolescente esconde el cigarrillo de su hermano mayor por respeto.
Desde un lugar donde ancianas arrojaban jazmines al amanecer.
Del café de los vecinos en la mañana
De: después de ti, tía; como quieras, tío; con placer, hermana …

De un lugar que soportó, que esperó, que todavía está esperando alivio.

Siria.
No escribiré poesía para nadie más.

«¿Alguien puede enseñarme
cómo hacer una patria?
Gracias de corazón, si puedes,
mis más sinceras gracias
de los gorriones de la casa,
los manzanos de Siria,
y tuyo muy sinceramente.»

Amineh Abou Kerech

Rosi

Greguerías

Con motivo de la Fiesta de Otoño, el grupo de segundo de primaria ha compuesto unas simpáticas greguerías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estamos en pleno proceso de aprender a escribir. El humor que tienen estas composiciones nos motivan  a  hacerlo. Nos sentimos ingeniosos y amables con los que sonríen con nuestras ocurrencias.

Este tipo de texto tiene todas las condiciones favorables  para animarnos a trabajar; son breves, de vocabulario conocido, que nos hacen pensar en su significado, que precisamente por ser conocido, nos permite jugar con él.

El grupo de 2º de primaria

Taller de escritura fantástica

TALLER DE FANTASÍA EN EL 2º CICLO DE PRIMARIA

La fantasía es una condición fundamental del desarrollo normal de la personalidad del niño

Desde hace años se realiza, en nuestro colegio, el “Taller de Fantasía”. Es una actividad espontánea que surge de los intereses del alumnado y como forma de motivar hacia la lectura, la investigación y la creación de textos, así como dar cabida a los contenidos del área de lengua y literatura castellana de forma creativa y atractiva.

Se lleva a cabo en el 2º ciclo de primaria. En este momento evolutivo, en el que se encuentra el alumnado, es muy motivador su identificación con seres fantásticos. Encuentra en ellos personalidades con capacidades extraordinarias que alimentan su imaginación y les permite aprender con verdadero placer.

Iniciamos el taller en el aula con la reflexión e investigación por parte del alumnado sobre qué es la realidad, la imaginación, la fantasía, el mito. Introducimos el origen de la mitología y su diferencia con la fantasía. Se analiza y explican los elementos que llevan a crearla, así como la aparición de los personajes mitológicos y fantásticos.

La investigación juega un papel importante en la búsqueda de información. Se realiza a través de textos, cuentos cortos, charlas de expertos, conferencias del alumnado, referidos a: personajes mitológicos, héroes y seres fantásticos, enclaves, hechos, etc.

Se hace lectura en voz alta por parte del profesorado o el alumnado en la clase. Con ella pretendemos no solo el disfrute, sino crear un hábito de escucha, potenciar la atención, la concentración durante ese instante mágico que dura el relato, así como practicar una correcta entonación, ritmo, vocalización, fluidez, etc.

Le sigue una pequeña tertulia literaria en la que se fomenta la participación a través de sus opiniones. Trabajamos la síntesis, el resumen, la comprensión, la descripción, el vocabulario empleado, el orden narrativo, la capacidad memorística y la expresión oral.

Utilizamos la escritura como fuente de placer, de reflexión, de información, perfeccionamiento lingüístico y personal. Favorecemos la expresión escrita haciéndoles sentir protagonistas de su proceso de aprendizaje y enseñanza, cuidando de su autoestima y haciéndoles ver que todo proceso creativo es enriquecedor. Los errores son puntos de reflexión que no invalidan el esfuerzo realizado.

Elaboraremos textos propios en borrador, incidiendo en el aprendizaje analítico de la lengua, sin dejar de considerar globalmente el contenido. Se trabaja sobre los aspectos formales de la escritura tales como la separación y reiteración de palabras, el uso de los signos de puntuación, la incorporación de un vocabulario culto y el respeto a las reglas ortográficas. El contenido de la información se aborda desde la reflexión y análisis del orden de las ideas que se quieren expresar Se tiene en cuenta la presentación, la creatividad, la grafía, así como la aplicación de los nuevos contenidos que van surgiendo.

Se fomenta el hábito de la revisión del texto por parte del alumnado antes de compartirlo con su maestro/a. El docente interviene en su mejora teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos por el autor. El alumnado debe tener claro que siempre se le valora lo que hace, pero no debe olvidar lo que se le pide. Se pasa a limpio una vez revisado.

El taller de fantasía va más allá del área de lengua y literatura castellana. Consigue incrementar el interés por el aprendizaje en otras áreas: matemáticas (trabajo de la medida y la geometría, en el diseño de escudos), conocimiento del medio (la compresión del paso del tiempo y los cambios culturales), artística (creaciones y diseños de vestimentas y ornamentación en las distintas épocas), música (audiciones, juegos y danzas) y ética (análisis y reflexión sobre los valores que las leyendas de los héroes y mitos antiguos). Muchas son las actividades que se entrelazan y surgen desde el taller y nos permiten profundizar en una gran variedad de aspectos.

Gracias al taller de fantasía motivamos al alumnado en el aprendizaje con creatividad, manteniendo su constante curiosidad por la búsqueda del conocimiento.

Laura y Juanjo.

Os dejamos algunas de las actividades realizadas por el alumnado este curso.

ACTIVIDAD GRUPO 4º E.P.O. «EL COLOR NEGRO»

Desarrollo de la idea:

  • Se acerca la festividad el día de todos los santos y los fieles difuntos.
  • Se propone aportar a clase ideas de cómo vivían nuestros padres, madres, abuelos y abuelas esa fiesta. Hay que preguntar, investigar en la familia.
  • Para ese día, se propone que todo el grupo venga vestido absolutamente de negro.
  • En asamblea, se realiza una puesta en común sobre algunas ideas aportadas.
  • Se reflexiona qué significado tiene el color negro:
    • ¿Qué significado tiene el negro para mí?
    • ¿Qué significado tiene en nuestra cultura?
    • ¿Qué sensaciones transmite?
    • Algunas curiosidades sobre el color negro.
  • Tras la puesta en común, preguntas dudas y opiniones se pasa a la realización de un texto escrito y personal en donde se intenta recoger lo expuesto en la asamblea de grupo ofreciendo un título original y una opinión personal.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
ACTIVIDAD GRUPO 3º E.P.O. «BESTIARIO»

Tras varias lecturas de fantasía donde aparecen personajes fantásticos, unos conocidos y otros no, decidimos empezar a crear nuestros propios personajes.

Para ello trabajamos la descripción, que supone explicar con detalle y orden. Así empezamos con los rasgos físicos, empezando de la cabeza a los pies, dando detalles concretos, seguimos con los aspectos que se refieren al carácter y, por último, los poderes (si tiene, ¡que para eso es fantasía!)

Hacemos una lista de adjetivos que nos sirvan para escribir sobre esos detalles, usando palabras nuevas que intentamos incorporar a nuestro vocabulario.

Aquí tenéis nuestras primeras creaciones.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

 

Taller de escritura creativa: un cuento colectivo.

Zapatones y Ojoplatos

Este cuento, al igual que la mayoría de los cuentos clásicos, no es una creación individual, sino colectiva. Nació de la imaginación de muchas niñas y muchos niños del primer ciclo de primaria del colegio Alquería, una mañana de febrero de 2017, a propuesta de sus tutoras.

Resultado de imagen de Blog 1º ciclo alqueriaPilar, una escritora amiga del colegio, dirigió el taller y estuvo tomando notas para poder ordenar luego la historia y ponerla entera por escrito.  Con estas palabras, nos explica cómo llevar a término la propuesta:

«Pediré a esas criaturas que me ayuden en mi trabajo, pues las maestras me han pedido que escriba un cuento para gente de sus cursos, porque no tengo ni idea de cómo empezar.

Menos mal que como ese es mi trabajo, porque soy escritora, lo que sí sé es lo que me hace falta para crearlo porque , en el fondo, todos los cuentos necesitan los mismos ingredientes…

  • Lo primero es saber si quiero escribir un cuento de la realidad cotidiana o un cuento fantástico. Imagino qué tipo de cuento vamos a elegir.
  • A partir de ahí, les iré llevando a que vean qué personajes, tiene que haber ( protagonistas y antagonistas). Qué  ambiente, lugar, territorio y definir sus características. Es importante tener un problema al que deberán enfrentarse los personajes…Etcétera, hasta terminar la narración.
  • Resultado de imagen de Blog 1º ciclo alqueriaEntenderán que el proceso de escritura requiere tiempo y volver muchas veces atrás sobre los propios pasos para introducir un personaje secundario, por ejemplo, o un elemento mágico que ahora vemos que nos vendrá bien hacia el final de la historia. A veces tendremos hasta que abandonar algo que ya está pasando, para elegir que pase otra cosa que ahora nos parece más divertida. Y entenderán que escribir es corregir.
  • Me verán tomar notas y sabrán que un cuento se construye guardando lo que se ha  ocurrido un día y revisándolo al siguiente. Entenderán que la magia de la escritura es doble. Por un lado, permite que cualquiera de esos cuentos que ell@s se cuentan a si mismos, cuando están durmiendo por la noche o de manera oral a sus compañe@s en el recreo, podría mejorar mucho si lo escribieran y lo fueran construyendo. Y,  por otro lado, permite que, una vez terminado, otras personas disfruten de la historia, aunque no estemos nosotr@s delante contándola.
  • El final de proceso vendrá algunos días después, cuando yo les mande terminado el cuento que me ayudaron a escribir.Podíamos pedirles que lo ilustraran…Y alguien les explicará entonces en clase que todos los cuentos nacieron como ése nuestro: fueron orales y de creación colectiva.

Pincha sobre la imagen y podrás conocer nuestra historia.

Alumnos y alumnas de 1º y 2º de primaria del curso 2016-17, que pensaron lo que aquí ha acontecido de la mano de Pilar.

Daría y Rosi, tutoras 1º ciclo primaria.

 

La mejor parte de mí

Hace unos años, un compañero y amigo nos presentó el libro «The best part of me». Él lo utilizó como motivación con los alumnos de grado cuatro en la escuela Collingwood School, en Calgary, Canadá. Con este proyecto pretendía hacerles reflexionar sobre ellos mismos, al mismo tiempo que les presentaba una propuesta creativa de expresión escrita.

Pues bien, esta propuesta la hemos tenido este tiempo en mi cabeza, esperando el momento. Este año se le ha presentado a los grupos del tercer ciclo de primaria del colegio Alquería Educación.

Se trata de un trabajo de expresión escrita y visual, a partir de la idea original del libro The best part of me: Children Talk About their Bodies in Pictures and Word, de la fotógrafa Wendy Ewald.

Se  invita a los alumnos a pensar y elegir la que ellos consideran la mejor parte de su cuerpo, para describirla y presentarla al resto de sus compañeros. 

Clica en las siguientes imágenes para para ver los libros de ambas clases.

Libro de quinto de primaria
Libro de sexto de primaria

Desarrollo de la idea:

  • Presentamos a los alumnos el libro The Best Part of me (Wendy Ewald).
  • Vemos las imágenes y leemos los textos escritos por los niños del libro.
  • En asamblea, a toda la clase se les plantea la cuestión: ¿cuál es la mejor parte de ti?
  • Les pedimos que piensen cómo les gustaría que apareciera la fotografía en la presentación.
  • Realizamos las fotografías y les proponemos que describan, que presenten la mejor parte de su cuerpo, ofreciendo las razones de su elección.
  • En expresión plástica montamos un póster con nuestras imágenes y textos que exponemos a los compañeros de los otros grupos.
  • Por último realizamos un montaje digital y lo publicamos en Joomag.

Jose y Jorge.