Menudo viaje!!!

¡¡¡Hola familias!!!

Sabemos cuanto os gusta saber de nosotros, pero nos gusta haceros esperar, y así nos leéis con más ganas. Os hacemos una crónica de lo que nos aconteció el primer día de nuestro maravilloso viaje a Salobreña.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras una estupenda despedida de todos vosotros, salimos rumbo a nuestro destino, pero antes hacemos una paradita en Motril para visitar el Museo del azúcar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LLEGADA A SALOBREÑA

Tras una fantástica visita guiada por el personal del museo y de algunos de vuestros hijos, continuamos hacia Salobreña. Llegamos al hostal y… el momento más deseado: reparto de habitaciones!!! Todos y todas organizan sus camas, maletas y ropa (unos más organizados que otros, ya se sabe!) Nos aseamos y bajamos a comer.

Después, tenemos un momento de aseo y descanso en las habitaciones.

Enseguida estábamos preparados con nuestra mochila para pasear por Salobreña. Así lo hicimos y tras una breve asamblea para el recordatorio de la normativa nos dirigimos a un fabuloso parque en donde tomamos la merienda y practicamos distintas habilidades a través de juegos y columpios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CENA Y VELADA DE RISA

Ahora sí! jajajaja Ha llegado el momento «esperado», el momento ducha!!! Todas las habitaciones logran organizarse para estar limpios, guapos, perfumados y con la habitación organizada antes de ir a cenar. Algunos se perfumaron un «poquito mucho” y otros casi hay que ponerlos de nuevo en remojo.

Tras la cena, la velada. En un espacio abierto de la localidad, tienen lugar juegos varios, así como los juegos grupales y de “cachondeo” que provocan las carcajadas!!!

Lo hemos pasado realmente bien, y como aún es prontito (00:30h.) no nos queremos ir!!!!! La llegada al hostal estuvo llena de visitas a las habitaciones de los profes, teniendo acompañantes nocturnos en la cama de al lado!!! ¿Quién se puede resistir a dormir con ellos?

Como veis, no hemos parado ni un minuto, lo hemos pasado genial, lo de descanso es un decir, claro está, pues las carreras por los pasillos, los cantes y chistes estuvieron muy presentes, eso sí, mientras decían muy considerados “sshhhh que están durmiendo” (genial si hubieran bajado los decibelios en ese mensaje, jaja). O porque , las entradas y salidas a las habitaciones de los profes para preguntar una y mil ¿Qué vamos a hacer  ahora?, ¿a qué hora nos vamos?, ¿Cuándo nos comemos las chuches?, pero… ¿nos vamos a bañar?, ¿Qué me pongo?, ¿hay que llevarse el dinero?, ¿ahora es el bañador?… y toda esa serie de cuestiones que no habíamos explicado mil y una veces hicieron que esos ¡45 minutos! fueran los más cortos de nuestras vidas. O porque nos hayamos tenido que encerrar literalmente en la habitación para que nadie abriese la puerta mientras estábamos en la ducha. Ni tampoco el motivo es el tiempo en la “enfermería” por razones varias…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

BARRIO DE LA FUENTE-MIRADOR ENRIQUE MORENTE- IGLESIA DEL ROSARIO-PASEO DE LAS FLORES

Llega el momento del juego de orientación. Algunos compañeros y compañeras, con plano en la mano, nos van guiando a través de los barrios del Brocal, El Albaycín y …

Vimos el museo histórico, la bóveda, las estupendas vistas desde los miradores, la iglesia del Rosario,…, todo con su debidas explicaciones por parte de los investigadores e investigadoras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PLAYA

Por la tarde nos vamos directos… a la playa!!!!!!!!

Pasamos una tarde muy agradable con diferentes actividades: baños, castillos de arena, «enterramientos» en la arena, excavaciones, futbol, voley,  y, por supuesto, ¡tomar el sol!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

VELADA ELEGANTE Y «DISCO»

Volvemos a las habitaciones y nos aseamos y engalanamos con nuestros «modelos elegantes» para nuestra cena y velada especial. Ayyy teniáis que verlos!!! Y olerlos!!!! Disfrutamos de una deliciosa cena y a continuación…. FIESTA, FIESTA!!! Luces de discoteca y música a todo volumen!!! Todos a bailar y disfrutar de algunas actuaciones.

Algunos estaban cansados, así que bien pasada la media noche nos fuimos a dormir, aunque algunos y algunas siguieron la charla hasta altas horas.

¿A ver qué pasa mañana?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Qué descanso!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LA ALCAZABA

Y llegamos al último día!!! Después de la velada de ayer, la mayoría siguen durmiendo y en esta ocasión hay que despertarlos para ir a desayunar. Los comentarios del estilo «no sé qué me pasa, pero me he levantado cansado» son muy escuchados. A eso se suman propuestas para bajar a desayunar como… «¿puedo bajar en pijama?» jajaja.

Una vez hemos desayunado (ricas tostadas de mantequilla o aceite junto con su colacao, zumo, cereales y fruta) y estamos preparados con ropa cómoda, y la habitación recogida y la maleta «hecha» jajajaj, (tendríais que verlas), nos vamos a dar un agradable paseo por las sinuosas calles del barrio antiguo en busca de la entrada a la alcazaba.

Durante el recorrido, al igual que el día anterior, los compañeros que han trabajado sobre el recorrido y los lugares que visitamos, nos dan toda la información recopilada.

¡Es estupendo aprender de los demás!

Paseamos por el barrio de las Flores y sus angostas calles para llegar a la alcazaba, para ello subimos empinadas cuestas y calles estrechas, típicas del casco antiguo, mientras disfrutamos de las vistas desde arriba y las preciosas casas encaladas adornadas con buganvilla y geranios.

Mientras subimos, algunos dicen «¡con razón no los atacaban!» «no me extraña que no quisieran subir a atacar la alcazaba, esto es muy cansado», jajaja. Al llegar arriba, nos sentamos a descansar y a disfrutar de las maravillosas vistas mientras los compañeros nos cuentan lo investigado sobre la alcazaba.  Bajamos en busca de la tienda de artesanía para comprar ese ansiado recuerdo y continuamos el camino.

Esto está llegando al final, oooooooh!!! Comemos y nos aseamos antes de ir al autobús que nos llevará de vuelta. Durante la comida hacemos votaciones para elegir a los ganadores de algunas categorías (elegante, bailongo,…) y hacemos la entrega de un pequeño obsequio a las habitaciones (más «ordenada», más perfumada, más puntual, más colaboradora, más tranquila….), todos y todas han sido ganadores y ganadoras en alguna categoría.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora sí, como quien no quieres la cosa, ha llegado el final, hicimos el viaje sin incidencias y con alguna cabezadita que otra.

Esperamos que haya sido un viaje inolvidable, era nuestro objetivo, para nosotros lo ha sido. Un placer disfrutar con este maravilloso grupo de todas las actividades, bromas, juegos, bailes…

Tuvimos la ocasión de hablar con casi todas las familias, a los que no vimos, esperamos que con esta entrada y con lo que os hayan contado estéis informados.

Un saludo

Alberto, Juanjo, Tatiana y Laura

PRÓXIMO DESTINO: SALOBREÑA

Queridas familias,

Como sabéis, llevamos cierto tiempo investigado, a modo de pequeño proyecto, contenidos relacionados con nuestro viaje de fin de curso con destino a la localidad costera de Salobreña.

Las investigaciones se han realizado en pequeños grupos  heterogéneos entre el alumnado de 3º y 4º, para lo que se ha aportado material de casa y desde el cole.

Se han llevado a cabo sesiones donde el objetivo era contrastar información entre los miembros de los equipos de trabajo. El decidir la información definitiva, corregirla, etc., ha sido un trabajo necesario y menos arduo de lo que esperábamos, han ganado mucho en autonomía, responsabilidad y planificación.

Nuestra labor ha sido de acompañamiento y guía en el proceso, facilitando materiales, herramientas, valorando muy positivamente el desarrollo del trabajo de los distintos equipos.

El reparto (por elección personal) de temas de investigación sobre Salobreña han sido los siguientes:

  1. CLIMA Y VEGETACIÓN, Claudio, Carlos, Alex y Luna
  2. LOCALIZACIÓN Y PAISAJE, Pablo, Luis  y Marcel
  3. HISTORIA, Laura, Martín, Paula, 
  4. MUSEOS, Ana, Silvia, Inés, Vega, Violeta y Marku
  5. FIESTAS, TRADICIONES Y GASTRONOMÍA, ECONOMÍA, INDUSTRIA Y TURISMO, Nacho, Antonio, Leo P., Oliver y Aimar
  6. LOS BARRIOS DE SALOBREÑA, Mateo, Javi, Aline y Mario
  7. LA ALCAZABA, Hernán, Silas, Raúl y Maëlys
  8. LA IGLESIA DEL ROSARIO, Sofía, Clara y Gonzalo
  9. LA BÓVEDA Y CASCO ANTIGUO, Samara, Alba, Leo S. y Diego
  10. LOS MIRADORES, María M.N., Isaura, Lola y María M.R.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Dejando a un lado la parte más curricular del viaje, nos centramos en la más interesante para ellos/as: LA CONVIVENCIA

Hemos tratado temas importantes de convivencia, autonomía, responsabilidad… y sobre todo de las ganas que tenemos todos de pasarlo genial.

Se han celebrado varias asambleas de ética con el ciclo, donde se han tratado numerosos temas: la amistad, el compartir, la educación vial, las normas de convivencia, la resolución de posibles conflictos, la maleta.

En definitiva, se ha realizado una exhaustiva reflexión y puesta en común sobre la actitud a tener para una buena convivencia, es esencial pasarlo lo mejor posible con todos nuestros compañeros  y compañeras, aportar lo mejor de cada uno y una.

Hablamos de la maleta, sobre el listado os enviaron una comunicación, aún así os la recordamos por aquí y añadimos alguna cosa que consideramos importante: 

Los hoteles ofertan: juego de sábanas completo, mantas, toalla de baño y cara.

ROPA, nos encantaría que tuviesen sus nombres en las etiquetas si puede ser.

  • 4 camisetas de manga corta
  • 1 prenda de manga larga y abrigo para la noche
  • 3 pantalones (2 cortos y 1 largo)
  • 1 pijama
  • calzado cómodo para caminar, y uno de repuesto (por si acaso)
  • 1 chanclas para la playa
  • 3 pares de calcetines
  • 3 prendas de ropa interior
  • 1 gorra
  • 1 bolsa para la ropa sucia
  • 1 bañador
  • toalla de playa, si puede ser que ocupe poco espacio
  • mochila pequeña y botella de agua pequeña

NECESER

  • cepillo de dientes
  • pasta dentífrica
  • gel de ducha
  • champú
  • crema solar
  • cepillo o peine
  • repelente para mosquitos (para los alérgicos)

DINERO Y OBJETOS DE VALOR

  • Entre 0 y 5 euros (¡no es obligatorio llevar dinero!). Algunos desean comprar recuerdos, postales, etc. Allí se les da la oportunidad de poder hacerlo quien lo desee.
  • La escuela invita a …¡sorpresa!
  • No se pueden llevar objetos de valor (en caso de llevarlos serán retirados por los tutores hasta finalizar el viaje). 

CHUCHES: NO OBLIGATORIO

  • Una bolsita: gominolas, galletitas, snacks, etc.
  • Nada de chocolate que se derrrrrrrrrrrrite. Todos los años avisamos y aparecen. ¿Por qué será?
Otro aspecto que les interesaba mucho conocer  ¿qué vamos a comer? 

A media mañana y media tarde, cada día variando:  zumo –batido- fruta – galletas o bizcocho

Los desayunos de ambos días (jueves y viernes): Leche, cola-cao, zumo, tostadas, cereales

 ALMUERZO MIÉRCOLES

  • Macarrones 
  • Calamares con ensalada
  • Flan de huevo

CENA MIÉRCOLES

  • Sopa de arroz con pollo
  • Hamburguesa con patatas
  • Natillas con galleta

ALMUERZO JUEVES

  • Ensalada de pasta
  • Merluza con ensalada o patatas
  • Helado

CENA JUEVES

  • Sopa de picadillo
  • Escalope de pollo con patatas
  • Copa de chocolate con nata

ALMUERZO VIERNES

  • Paella
  • Chanquetes con ensalada
  • Helado

Se ha animado a la recopilación de chistes, canciones, bailes, etc., ya que habrá numerosos momentos de encuentro que permitirán la puesta en escena.

Sin más, nos despedimos esperando haber resuelto las posibles dudas.

Juanjo y Laura

Avanzamos en mayo a muy buen ritmo!

MI COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PAISAJE

Tras un estudio de nuestro barrio y la localidad, culminando con la magnífica salida al Sacromonte, llega el momento de saber más sobre nuestra comunidad, tanto física como políticamente.

Aprovechamos la motivación del fútbol y los álbumes que tenemos en clase para ver qué símbolos nos hacen diferenciarlos, y extrapolamos esto mismo a las localidades, provincias y comunidad. De este modo hablamos de escudo, bandera e himno, el gobierno de la localidad (alcalde, concejales y ayuntamiento), de las fronteras físicas… Vemos un vídeo que resume muy bien la historia de nuestra comunidad y que ha provocado en el grupo una enorme expectación e interés por aspectos que no conocían hasta ahora, merece la pena dedicarle unos minutos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Después consultamos distintos mapas y aprendemos a localizar las provincias y nos iniciamos en el tema del paisaje/relieve de Andalucía: sus principales ríos, montañas, sierras… veremos todos los accidentes geográficos y los «colocaremos» en el mapa.

Os dejo el enlace con mapa interactivo que domina casi todo el grupo (pincha la imagen).

 

MITOS GRIEGOS

Continuamos con la lectura del libro sobre los mitos griegos, y ambos han sido muy interesantes para ellos, pues dan explicación (ya sabéis cómo eran los griegos) a algunos hechos naturales.

Eco y Narciso... a través de su lectura conocemos la explicación que le daban al eco que se oye cuando una palabra se repite al chocar con un cuerpo duro. Eco, privada de la palabra, solo podía repetir la última palabra dicha por otro. Ese era el castigo de Hera, pues sospechaba que Eco había tenido una aventura con Zeus. Por otro lado, nadie se quiso tanto a sí mismo como Narciso. Era tan bello que actuó de forma egoísta, destrozando el corazón de Eco, y su propia vida, que terminó en el momento en que la locura le invadió completamente al ver su propia imagen y enamorarse de sí mismo e intentar besarse en el río. Así surgió el nombre de esta bella flor: el narciso.

Aracné… tras unos días viendo el maravilloso, delicado y perfecto trabajo que hacen las arañas y cómo muchos insectos se quedan allí atrapados, leemos el mito de Aracné y ponemos contexto a la aparición de las arañas. Este mito, además, tiene un aspecto de educación moral, ya que trata de avisar a aquellas personas poco humildes sobre el error de su conducta altiva. 

CONFERENCIA DE LEGO

Alén comparte con nosotros una de sus grandes pasiones, LOS LEGO. Ha preparado su conferencia con mucho entusiasmo y emoción, que ha sido la primera que hace. La ha disfrutado mucho, y el grupo también, pues ha acompañado su estupenda exposición oral con una super maqueta de un edificio lego con múltiples estancias super detalladas y un motor de coche que pronto pondrá en marcha.

El grupo le ha reconocido el esfuerzo y el buen trabajo realizado, así como los nuevos conceptos aprendidos. ¡Felicidades Alén por tu primera conferencia!

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

OPERACIONES BÁSICAS

Esta semana hemos dedicado gran parte de las sesiones de matemáticas a repasar las operaciones básicas. Cada cual a su ritmo y posibilidades, si bien es cierto que necesitan un empujoncito para terminar de asimilarlas (cada uno/a por donde vaya), se trata de un contenido que necesita de práctica continua y mucha concentración. es por ello que dejo aquí un vídeo explicativo de todas ellas.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El dominio de las tablas de multiplicar se hace esencial para un cálculo efectivo y rápido. La próxima semana haremos una prueba de tablas, donde se le ha dicho a cada uno/a el mínimo que se les va a pedir que conozcan (personalizado).

SALOBREÑA

Como sabéis, en unos días nos vamos a ir de viaje a Salobreña, así que nos ponemos manos a la obra en la preparación de dicho viaje. Tal como dice «algunillo» por aquí, «siempre que salimos o vamos a algún sitio investigamos, y es más guay porque conoces lo que estás viendo». Pues eso, nos reunimos con 4º, decidimos los temas a investigar, se componen los grupos heterogéneos de alumnado del ciclo y se comienza a trabajar. 

La próxima semana os daremos más información acerca de la maleta y algunos asuntillos que sabemos os pueden inquietar.

Un saludo,

Laura

 

Semanario de 4º. Semanas del 2 al 12 de mayo

Continuamos vivenciando numerosas actividades:

La empatía

Ponerse en lugar de las demás personas es algo difícil, pero no imposible si nos paramos a reflexionar. Hemos realizado una actividad, un juego para ser capaces de ponernos en «los zapatos de los demás».

Sobre unos mensajes con zapatos se reflexiona cómo se siente esa persona para poder comprender su situación, esto requiere gran madurez para entender a las compañeras y a los compañeros.

  • Siento que formo parte de…
  • Soy un alumn@ perfect@.
  • No soy perfect@ pero lo hago lo mejor que puedo.
  • Algunas veces necesito sentirme poderos@.
  • Siempre me molestan.
  • Yo importo.
  • Soy nuev@ en la escuela.
  • Me hacen el vacío.
  • Mi agenda está sobrecargada.

Tras analizar los distintos mensajes se hace una puesta en común. Relacionan con cuál se identifican y el por qué.

¿Qué se puede hacer si mi compañer@ se siente así?

Como apreciaréis, el tema ha dado mucho de sí y continuaremos trabajando día a día al respecto.

Área de lengua:

La obra bufa

Hubo numerosos preparativos prévios.

  • Lectura comprensiva.
  • Lectura expresiva.
  • Memorización.
  • Ensayo.
  • Entonación, vocalización, gesticulación.
  • Vestuario.
  • Puesta en escena.
  • Ambientación.
  • Etc.

 

 

 

 

 

A lo largo de la semana de la lectura de la etapa de infantil representamos nuestra obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disfrutamos y disfrutaron mucho con las diversas interpretaciones que fueron geniales.

Algunos del grupo de primero, de tantas veces ver la representación, se aprendieron el diálogo y hasta se atrevieron a representarla.

Un total éxito.

El texto escrito creativo.

Expresión y comprensión oral, atención y retención de datos y expresión escrita.

En estos días se ha realizado las siguientes exposiciones orales con sus respectivos textos creativos expuestos en el tablón (no olvidad entrar, leer y sobre todo felicitad).

  • María: La isla de Calipso
  • Violeta: Lanzado a tierra firme
  • Eloise: Regreso a Ítaca.

Los textos cada vez se están mejorando, el dominio de la expresión escrita va en aumento, en especial la capacidad de crear sin dedicar mucho tiempo.

Nada mejor que visitar nuestra exposición de los libros creados sobre la vida de Heracles.

Merece la pena la visita, y sobre todo felicitarles por su gran esfuerzo y evolución.

En gramática estamos jugando a diferenciar los determinantes demostrativos

Lectura expresiva y comprensiva.

Un gran trabajo realizado en sesiones de lectura.

Si no nos ponemos en situación de… nunca conseguimos…

El leer, abordar y comprender los distintos textos con diferente vocabulario enriquece.

El León y el Ratón Versión Esopo

Mientras dormía el león en la falda de una montaña, saltole casualmente encima un ratoncillo, que por allí andaba jugando con otros compañeros. Cogióle el león, y el prisionero le rogaba que le soltará, pues al saltarle encima no lo había hecho con malicia, sino por descuido, pidiéndole humildemente perdón.
Considerando el león que no era digno de su valor vengarse de un ser tan pequeño dejóle ir sin causarle menor daño. 
Poco tiempo después había transcurrido, cuando el león tuvo la desgracia de caer en una red, y viéndose cogido, comenzó a dar espantosos rugidos.
Oyólo el ratón, y acudiendo con presteza, le dijo: «No te aflijas, rey de las selvas: nada debes temer, porque acordándome del bien que me hiciste, te pagaré aquel servicio, librándote de esta red, cuyas cuerdas roeré con mis dientes.» 
Y así hizo en efecto.
Moraleja: No se deben menospreciar los débiles, porque muchas veces sus auxilios son sumamente útiles a los poderosos.
Esopo
Grecia 620 AC – 564 AC

El León y el Ratón Versión Samaniego

Estaba un ratoncillo aprisionado
En las garras de un león; el desdichado
En la tal ratonera no fue preso
Por ladrón de tocino ni de queso,
Sino porque con otros molestaba
Al león que en su retiro descansaba.
Al oír implorar la real clemencia,
Responde el rey con majestuoso tono:
(No dijera más Tito) «te perdono»
Poco después cazando el leon tropieza
En una red oculta en la maleza:
Quiere salir, más queda prisionero:
Atronando la selva ruge fiero.
El libre ratoncillo que lo siente,
Corriendo llega, roe diligente
Los nudos de la red, de tal manera,
Que al fin rompió los grillos de la fiera.
Moraleja: 
Conviene al poderoso
Para los infelices ser piadoso:
Tal vez se puede ver necesitado
Del auxilio de aquel más desdichado.
Félix María Samaniego
España 1745 -1801

Área de matemáticas

La realización de las divisiones y multiplicaciones es cada vez más fluida, periódicamente realizamos una serie de ellas. Su dominio y el cálculo rápido es primordial.
La medida de longitud aún se nos resiste, en especial el traspaso de unas unidades a otras. Continuamos trabajando sobre ellas, sobre los números decimales y la resolución de problemas.

Área de ciencias

El paisaje es el tema en el que estamos inmersos.

Marcelo es un apasionados del montañismo y nos ha expuesto una conferencia sobre Sierra Nevada para que la apreciemos y sobre todo para que realicemos senderismo por ella.

Visualizamos un documental sobre el parque de Nacional de Sierra Nevada. Aprendemos que los árabes la llamaban la «Montaña del Sol y del Viento».

Continuamos con las pasiones individuales. Mario, apasionado por la geología, y en especial por la paleontología, nos ha enseñado muchos contenidos sobre el tema y en especial numerosos aspectos a tener en cuenta sobre el agua. Hemos aprendido a diferenciar el agua según los minerales y su cantidad. Catamos numerosas aguas extraídas de manantiales de diferentes relieves de la península.

Maëlys y Paula le atraen el tema de los signos del zodiaco y nos han expuesto su trabajo de investigación.

No olvidad recordarles que visiten classroom y visualicen el trabajo de clase.
Un saludo.
Juanjo

La Gran Vía de Colón de Granada

La Gran Vía de Colón

Hace unas semanas que se comenzó la investigación sobre el proyecto de «La Gran Vía de Colón» y para ello nos hemos puesto a trabajar sobre el origen de la Gran Vía.

Se han trabajado contenidos que no se encontraban en los libros con los que habitualmente se investiga, lo que ha permitido utilizar otros soportes de lectura, permitiendo profundizar y ampliar diferentes contenidos, así como la ampliación de un gran vocabulario relacionado con el arte y la arquitectura.

Han trabajado en el aula, en pequeños grupos, la búsqueda de las diferentes informaciones, leyendo, resumiendo y sintetizando con sus palabras, (para una mejor comprensión y aprendizaje) creando el tema correspondiente en un documento acompañado de un reportaje fotográfico.

Como refleja el proceso, no únicamente se pretende dar unos contenidos concretos, sino continuar con la creación del hábito de trabajo, buscando de forma coordinada la información en diferentes fuentes y discriminando de ellas lo que se considera importante y lo que no. Posteriormente lo reflejan con sus palabras organizadamente, sin caer en interpretaciones que puedan llevar al error, ni copiar directamente lo que aparece en los textos consultados.

Contenidos trabajados:

  • Origen de la Gran Vía. – Juanjo
  • La arquitectura del principios del S XX. – Clara
  • La ciudad medieval. Arco y calle Elvira. Capilla de San Juan de Dios. Los pilares – Aimar y Luis
  • Jardines del Triunfo y monumento. Lo que había anteriormente. Juanjo
  • Edificio de la Normal – Luna y Diego
  • Edificio del instituto Padre Suarez – María y Sofía
  • Edificio del Americano – Alex y Ana
  • Palacio de los Müller – Lola y Marcelo
  • Convento de Santa Paula – Paula y Aline
  • Edificio del banco de España – Violeta y Mario
  • Edificio de la Caja Rural – Leo P. y Leo S.
  • Edificio de la Paz – Maëlys y Eloise
  • Monumento a Isabel la Católica – Clara y Candela
  • Plaza Bibarrambla. Samuel y Óliver.
  • Fuente de los gigantones. Álvaro, Gonzalo y Raúl.

¿Y todo esto para qué? Os preguntaréis.

Es un gran trabajo de investigación que entre todo el grupo hemos ido descubriendo y especialmente para ver y apreciar nuestros edificios de estilo modernista. Son pocos (los adultos) los que saben que en Granada existen grandes edificios de ese estilo arquitectónico.

Los materiales sobre los que se ha investigando son libros que aún cuesta leer, pero poco a poco y con ayuda del guión dado se han ido sacando las distintas informaciones.

Para todo esto nada mejor que una buena conferencia sobre la arquitectura modernista, la cual nos ha facilitado mucho ir comprendiendo la investigaciones que llevamos a cavo, esta ha ido a cargo de Clara que ha expuesto maravillosamente las ideas y conceptos de la arquitectura y el urbanismo.

El día de la salida

Un dicho granadino: «La Gran Vía es como lo mejor de una guerra, comienza con el Triunfo y termina en la Paz».

Durante la excursión  cada uno y una han ido narrando, en lugares estratégicos, su información, y han dado a conocer  y en especial se ha hecho ver aquello que se narraba.

Ha sido muy interesante el apreciar cómo era la ciudad medieval entrando por la puerta Elvira, apreciando cómo eran las calles, estrechas y sinuosas, sus abrevaderos, posadas, y cómo había una enorme necesidad  de crear una gran vía de comunicación como la que hemos estudiado.

Continuamos nuestro recorrido en el edificio de la Normal y culminando en la plaza Bibarrambla.

 

Seguro que si realizáis el recorrido conjuntamente os pueden contar mucho de lo tratado. Os animo a pasear tranquilamente por La Gran Vía de Colón.

Un saludo.

Juanjo

 

× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.