Semanario de 3º. Semanas del 20 de noviembre al 1 de diciembre.

 

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA

Celebramos en ciclo el Día Universal del Niño así comeos día internacional del flamenco. Estas actividades están reflejadas en la entrada de 4º.

Salida al Teatro del Zaidín

El grupo ha asistido a la representación de una obra de teatro para seguir profundizando en el Día Mundial de la Infancia. Era una obra/musical que lleva el mismo nombre que el día que celebramos. En ella aparecen dos niños que se encuentran solos en la ciudad comprobando que todos los menores han desaparecido. Con ayuda de la bruja blanca y las ideas que van aportando los dos niños, convencen a la hermana bruja negra de la importancia de tener niñas y niños en el planeta. Aquí, descubren los derechos y deberes que tienen.

 

Educación Física

Alberto ha realizado una pequeña entrada en la que os comunica:

Se comienza un nuevo curso en que volvemos a enfrentarnos a una serie de objetivos en referencia al desarrollo de habilidades motrices y sociales tan necesarias en estas edades.

En lo que llevamos de curso seguimos priorizando la creación de lazos afectivos y el conocer las normas de clase tanto a nivel individual como colectivo.

Uno de los objetivos anuales es el trabajo de las funciones ejecutivas ( Planificación, Organización, Inhibición de respuestas impulsivas, control emocional, resolución de problemas y atención y concentración) siempre a través de juegos, actividades deportivas y lúdicas.

En este ciclo con las sesiones de iniciación deportiva hemos trabajado numerosas habilidades motrices básicas como desplazamientos, lanzamientos, recepción, giros y saltos y hemos iniciado el trabajo de habilidades motrices genéricas como son: golpeos, bote, pases, conducción de balón y la interceptación, siempre a través de deportes de equipo como: futbol sala, baloncesto, tenis y hockey.

En resumen podemos decir que en las clases se observa un buen ambiente de trabajo y con un excelente aprovechamiento del tiempo empleado.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de lo que llevamos de curso.

Además se ha trabajado:

Área de lengua:

Culminamos las lecturas de «Don Nada» y «El burro flautista». Estas lecturas se ha realizado con mayor fluidez y precisión, desandando en la actividad la incorporación de una pequeña tertulia en la que  cada uno y cada una da su opinión sobre las mismas. Se hace incidencia en la lectura de «Don Nada» que aporta numerosas ideas sobre el esfuerzo y el trabajo.

En estas dos semanas se han realizado las exposiciones orales sobre los seres mitológicos

el Minotauro y las sirenas. El interés sobre los textos escritos va en aumento así como el practicar todos aquellos contenidos

que se van trabajando en el área de lengua. Se ha hecho incidencia en el buen uso de los signos de puntuación, incorporando los «:».

 

Aparecen contenidos como los sufijos prefijos. Así se descubren algunas de las partículas que se añaden tanto al principio como al final de las palabras primitivas para variar su significado. 

Se trabaja con los sufijos de los aumentativos y los diminutivos, y los prefijos «DES-» e «IN-«.

Área de matemáticas:

Todos los lunes nos dedicamos a una sesión para abordar el razonamiento lógico y algunas que otras actividades de pasatiempos sobre el cuaderno del 8,5. El segundo cuaderno llega a su fin y en las siguientes sesiones dedicaremos a corregir parte de las actividades realizadas y que aún no lo están. Ante las dudas, en el aula, sobre algunos procesos lógicos, son resueltas por los que han conseguido llegar a la resolución. Hay diferentes razonamientos  que llevan al mismo fin y es digno de apreciar como son capaces de comunicar sus razonamientos.

La multiplicación

Es la actividad estrella que nos ha ocupado la mayoría del tiempo. Han sido numerosas las actividades orales, juegos en gran y pequeño grupo sobre la práctica de todas las tablas.

Han aparecido algunos juegos-trucos para aprenderse las tablas del 6 al 10. Todo el grupo practica sobre ellas, en especial con los juegos de los dados.

Hay que cuidar las parejas de juego, ya que parte del grupo es muy rápido y otra parte aún necesita su tiempo para pensar.

Área de ciencias:

Se dedica tiempo a el ensayo  de los proyectos para culminar en su presentación.

Todo ha sido un gran éxito, lo han realizado muy bien y la sorpresa fue que volvieron a exponerlo, pero esta vez al grupo de 5º para que recordaran los contenidos del los animales vertebrados ya que ellos están trabajando sobre los animales invertebrados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«El Caballo»

A lo largo de la semana nuestro compañero Rafa ha ido dándonos a conocer su caballo culminando con la presentación. Un gran trabajo en donde se ha esforzado  por comunicarnos: cómo es, cómo lo cuida, donde vive, etc.

Lo felicitamos con mucho cariño.

Continuamos con la lectura el subrayado del tema y las actividades escritas sobre lo aprendido.

Taller de juegos.

Nuestra compañera Laura nos ha propuesto dos juegos para potenciar:

«Trabajo en equipo»: la organización, la toma de decisiones y el aprovechamiento de las cualidades individuales son necesarias en el trabajo en equipo. En grupo hay que colaborar para…

«Atención sostenida»:

  • Tres en raya: Colocamos nueve conos de tres colores para formar líneas de color. Sólo pueden hacer un cambio de conos y antes deben pasar unos obstáculos. Este ejercicio facilita la concentración, la flexibilidad cognitiva, la lógica y el autocontrol.
  • «Cambio de disfraces»: ante unos pequeños objetos de disfraces, deben recordar quién lo llevaba puesto, dónde; posteriormente se cambian los objetos y deben recordar quién lo llevaba antes y dónde.

La semana que viene se trabajará en ciclo sobre la constitución y les he pedido que investiguen y aporte un poco en el diario sobre el tema:

¿Qué es la constitución?

¿Para qué sirve?

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo F.

LA MÁQUINA HUMANA: nuestro cuerpo

MICROBIOMA HUMANO,

conferencia a cargo de Silvia Marqués. 

Silvia, madre de Sergio R. M. (compañero de 6º), es bioquímica y nos ofrece una conferencia acerca de algo tan importante, y a la vez desconocido por la gran mayoría, como es el «MICROBIOMA HUMANO: un nuevo órgano que empezamos a conocer».

Con una gran capacidad de atraer al auditorio durante la exposición, Silvia nos cuenta que el microbioma humano es el conjunto de microorganismos que vive con nosotros, ¡SOMOS UN ECOSISTEMA BACTERIANO! Se encuentran en distintos órganos y los hay de distintos tipos.

Nos habla acerca de la cantidad de especies distintas, una gran diversidad bacteriana, pero sólo unas pocas son patógenas,es decir, solo unas pocas son malas! En esto hace especial incidencia, pues a ellas les debemos la creación de seres vivos a partir de ellas hace millones de años. Incidencia especial a la importancia de las bacterias desde el nacimiento y  a las técnicas innovadoras existentes para dotar de ellas a los bebés que nacen por cesárea.

Nos cuenta luego acerca del microbioma de la piel y del aparato digestivo, sus funciones (nos llama la atención especialmente las relacionadas con el sistema nervioso, pues aún son sospechas). Incluso nos habla de algunas novedosas soluciones cuando las bacterias malas ganan a las buenas… a ver qué os cuentas ellos

Acompaña la exposición con una gran variedad y cantidad de imágenes de microorganismos al microscopio.

Silvia nos recuerda , la importancia de mantener una microbiota sana, para lo que es imprescindible, sobre todo, tener una  DIETA SANA Y DIVERSA , CONSUMIENDO  ALIMENTOS CON MUCHA FIBRA. 

¡Muchas gracias Silvia por tu generosa colaboración con nuestro grupo, sin duda, una situación de aprendizaje extraordinaria!

Esta conferencia es una de las actividades especiales que tenemos en nuestro proyecto de «LA MÁQUINA HUMANA».  Como os dije anteriormente, el estudio del cuerpo humano es un tema muy interesante que da cabida a muchas actividades, investigaciones y profundizaciones.

El tema se comenzó con una lluvia de ideas individual. Se repartieron papeles adhesivos, ellos debían escribir ideas o preguntas sobre el cuerpo humano, cualquier cosa era válida.

Se habían preparado unas cartulinas, cada una de un color dedicada a cada aparato o sistema, donde tuvieron que clasificar sus preguntas/ideas.

Una vez estuvieron todas colocadas, las leímos y comentamos en gran grupo, reubicando muchas de ellas en la cartulina correspondiente. Y ahora, llegó el momento de elegir el aparato o sistema que cada cual quería investigar, eso sí, intentando que fuese por motivación intrínseca, sin saturar los grupos. Quedaron así:

  • circulatorio: Inés, Vega y María
  • digestivo: Alén, Carlos, Claudio y Laura C. 
  • excretor:
  • locomotor: Jaime y Martín
  • nervioso: Silas, Javi y Milo
  • reproductor: Antonio, Hernán, Mateo y Nacho
  • respiratorio: Alba, Laura, Isaura y Silvia

Empieza la fase de investigación en grupo, para lo que se basan en las cartulinas, amplian las preguntas y organizan en índice.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los grupos han avanzado  en la búsqueda de información en distintas fuentes de información: libros, páginas web y otros formatos, continuando con el análisis de la información y elaboración del informe en la libreta. Ahora mismo están a punto de terminarlo y pasaremos a la fase de preparación del formato de exposición que intentaremos sea más manipulativa, con el consiguiente estudio y preparación en el aula de la exposición al grupo.

A este gran proyecto le van a enriquecer otras colaboraciones de familias cuya profesión está relacionada con el tema del cuerpo humano: taller experimental de órganos, taller manipulativo del corazón, charla sobre los medicamentos y el funcionamiento aparato excretor, charla sobre el funcionamiento del cerebro…

Contaremos con la conferencia de Hernán sobre «El cerebro y la psicología del deporte»…

EDUCACIÓN FÍSICA

«Como se habló en la reunión de comienzo de curso, volvemos a enfrentarnos a una serie de objetivos en referencia al desarrollo de habilidades motrices y sociales tan necesarias en estas edades.

En lo que llevamos de curso seguimos priorizando la creación de lazos afectivos y el conocer las normas de clase tanto a nivel individual como colectivo.

Uno de los objetivos anuales es el trabajo de las funciones ejecutivas ( Planificación, Organización, Inhibición de respuestas impulsivas, control emocional, resolución de problemas y atención y concentración) siempre a través de juegos, actividades deportivas y lúdicas.

En este ciclo con las sesiones de iniciación deportiva hemos trabajado numerosas habilidades motrices básicas como desplazamientos, lanzamientos, recepción, giros y saltos y hemos iniciado el trabajo de habilidades motrices genéricas como son: golpeos, bote, pases, conducción de balón y la interceptación, siempre a través de deportes de equipo como: futbol sala, baloncesto, tenis y hockey.

En resumen podemos decir que en las clases se observa un buen ambiente de trabajo y con un excelente aprovechamiento del tiempo empleado.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de lo que llevamos de curso.

Alberto Castro

Os animo a que visitéis el blog de quinto, con quien compartimos actividades matemáticas en sesiones semanales, para que podáis conocer más sobre ello.

Buen fin de semana.

 

MERCAGRANADA, Día Internacional del Flamenco, Día de los Derechos del niño/a

El trimestre continúan viento en popa, con salida, concluyendo proyectos y abriendo otros, celebrando días de significación especial… pero sobre todo APRENDIENDO MIENTRAS DISFRUTAN.

MERCAGRANADA

El miércoles tuvo lugar la salida a MERCAGRANADA. En esta ocasión, y como viene siendo un clásico, la salida es compartida con la clase verde de la etapa de infantil. El grupo de 4º acompaña y comparte la experiencia con el grupo más pequeño dando ejemplo de responsabilidad y comportamiento. Antes de nada, y como seguridad, nos ponemos unos petos identificativos y reflectantes para que se nos vea bien allá por donde vamos. Se forman las parejas entre el alumnado de ambas clases, es un detalle que les fascina, a los pequeños por tener un compañero mayor con el que hablar y que lo cuida, y a los mayores por tener esa gran responsabilidad… ¡qué bonita experiencia!

El grupo de 4º había preparado muy bien la salida dándole cabida en el tema de la alimentación. Además, habíamos concretado sobre este lugar: conocemos qué es un mercado mayorista, qué es un polígono industrial, una nave, qué productos hay en ellas, el significado del color de éstas y se ha conocido de cerca qué alimentos ofrece dicho mercado así como la procedencia de los mismos «El conocimiento se comparte a la vez que la experiencia».

Visitamos la nave de frutas y verduras, reconocemos los alimentos y nos explican los de temporada, los beneficios de comerlos, los productos de km0…. y nos invitan a mandarinas!!!

De camino al edificio de oficinas tratamos también la importancia del tema del reciclaje en un lugar tan grande como este y en el que se generan tantos residuos. Los contenedores que encontramos no son exactamente como los que podemos ver en la ciudad/pueblo, ya que las dimensiones varían. Hay uno blanco destinado a todas las cajas de poliespán y otro  para los palets.

A continuación nos muestran y explican detalladamente qué es el banco de alimentos , su gran función y labor, así como quién dona los alimentos, quiénes trabajan allí, la importancia del donar, del voluntariado…(sabemos de alguna abuela que colabora en él) y nos recuerdan que se acerca una  fecha donde se hace una gran campaña de recogida de alimentos.

En la nave del pescado, que obviamente ya estaba recogida, hemos hablado de las «subastas», de la conservación del pescado en corcho y con hielo, de la diferencia nutricional entre pescado blanco y azul, así como de algunos «trucos» para diferenciarlos, cómo saber si el pescado es fresco…

En el aula de los sentidos, participamos un taller de frutas, verduras y pescados en donde se ha manipulado, saboreado distintas frutas y verduras. Se aprende a diferenciar entre pescado azul, blanco, moluscos y pesca salvaje, tallas mínimas y sus propiedades nutricionales.

Especial incidencia se realizó en el taller de los sentidos. Enseñaron a reconocer frutas y verduras a través de los sentidos del gusto y el tacto. Nuestro grupo ha aportado contenidos dominados, en especial los nutrientes que poseen algunos alimentos y para qué son buenos para el organismo humano. Se hace especial hincapié en la necesidad de una buena alimentación a través de la frutas y verduras frescas.

Volvimos al cole con una experiencia inolvidable más para guardar en la mochila!

DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO

El jueves se celebró el Día internacional del Flamenco. En ciclo trabajamos sobre cuestiones como:

¿Por qué se celebra este día? Investigamos un poquito y sabemos que el 16 de noviembre de 2010 la Unesco lo declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a propuesta de la Junta de Andalucía.

¿Por qué se llama flamenco?  La mayoría no entendían que compartiese nombre con un animal, a lo que algún compañero muy ocurrente compartió su hipótesis «porque los guitarristas adoptan esa postura para tocar flamenco». Podría ser, pero no. Investigamos y ahora ya conocemos el origen, viene de «Felah-Mencub». La explicación completa os la dejamos en el siguiente vídeo: 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Después de esto, visionamos unas explicaciones sobre distintos compases del flamenco y nos animamos a practicar algunos de ellos gracias a unos musicogramas que nos lo ponen un poquito más fácil.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Intentamos este con material, pero resultó más complejo para la mayoría.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

DERECHOS DE  LA INFANCIA

El Día del Niño celebramos los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños y niñas más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

UNICEF trabaja todo el año para conseguir cambios reales en la vida de los niños y las niñas, y el Día Mundial de la Infancia es un momento clave para sumarnos a este llamamiento mundial a favor de la infancia y de los niños más vulnerables.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

¿Cuándo se celebra el Día Mundial de la Infancia?

Naciones Unidas celebra el Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

El objetivo del Día del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños y niñas son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.

¿Qué se celebra?

La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.

Naciones Unidas celebra este Día Mundial de la Infancia en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.

¿Para qué sirve el día mundial de la infancia?

Este día mundial recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.

Dedicar un día mundial a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor. (Fuente: UNICEF)

El viernes hicimos una actividad especial en relación a este día. En ciclo, hablamos de los derechos de los niños, fue el propio alumnado el encargado de lo fue el encargado de ir compartiendo sus conocimientos sobre algunos de ellos: derecho a una identidad, a la intimidad, a una familia,  a recibir cuidados y alimentación de calidad, a recibir asistencia sanitaria, a jugar, a una educación de calidad… a ser felices!!! Hablamos también que, todo derecho también tiene sus obligaciones y cuáles son las suyas como niños. 

Se creó un momento muy especial cuando escuchamos la canción «We are the World», que se escribió y grabó en 2010 para recaudar fondos para combatir la hambruna en algunas zonas africanas.  La gran mayoría no la conocía y les gustó mucho, pero aún más cuando pusimos la versión en español del año 2010 cuando se realizó para recaudar fondos por el terremoto de Haití. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Éstas han sido las actividades más significativas de la semana, pero no las únicas por supuesto. Espero que os estén contando cositas…

Un saludo.
Laura Justicia

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Semanario de 3º. Semanas del 6 al 17 de noviembre

Estimadas familias: iniciamos una semana con gran expectación por la celebración de la Fiesta de Otoño. Parte de las actividades semanales han ido encaminadas a su preparación.

El grifo3,428 imágenes, fotos de stock, objetos en 3D y vectores ...           La anfisbena

Claudia y Daniel han sido lo encargados de dar a conocer estos seres mitológicos y han aclarado todas aquellas dudas y preguntas, que han sido muchas por el interés despertado.

Los textos van evolucionando y ya son más conscientes de lo que hay que hacer y cómo realizarlo de la forma más correcta. Se incide en el empleo de vocabulario culto, en emplear sinónimos para no reiterar palabras y en…

Las retahílas y los trabalenguas

El grupo de 3º dio a conocer en el encuentro literario las retahílas y los trabalenguas. Parte de la semana nos hemos centrado en la lectura, el aprendizaje y puesta en escena.

Llama mucho la atención las formas tan graciosas que antiguamente tenían los niños y las niñas para dirigirse a los demás en situaciones diferentes a través de las retahílas. han sido muchas las leídas, explicando para qué servían.

Se ensayan y se dan indicaciones de cómo poder expresarlas adecuadamente, con gestos y modulando la voz.

Planificación del proyecto de los animales.

Se terminan las sesiones de investigación y da comienzo la planificación para poder exponer.

Cada grupo se ha coordinado para elegir su cartulina, la forma de plasmar la información que tiene, todo ello sobre un borrador.

Son muchos los aspectos a ponerse de acuerdo: formas y tamaños de títulos, su colocación y organización…

Pronto veréis los resultados y cada grupo expondrá al resto de la clase su investigación.

Se trabaja sobre un texto del tema para realizar una lectura comprensiva, subrayar las ideas o palabras claves y analizar si en nuestro trabajo falta alguna idea principal para poder mejorar la presentación y así ofrecer la mayor información posible. Tras la lectura se pasa a visualizar distintos vídeos con el mismo fin, hay distintos modos de aprendizaje y el escuchad y visualizar facilita aporta más interés y comprensión si se muestra concentración.

Las operaciones 

Continuamos afianzando las operaciones con distintos procedimientos.

Durante este tiempo ha destacado el cálculo rápido de la suma a través del juego con dados.

Por parejas y con dos dados tradicionales, practicaban en la rapidez de la operación.

Pronto se trabajará con tres dados para practicar sobre la propiedad asociativa y con dados con numerología mayor.

Sobre el papel trabajamos con dos sumandos y con tres. Se va dominando la operación, pero aún hace falta mostrar mayor concentración en lo que se está haciendo para evitar errores.

Juegos de patio

Los recreos y los distintos espacios en los que se desarrollan dan mucho de sí. Las relaciones, el juego, los espacios, los materiales son muy importantes.

En ética se proponen distintas actividades y juegos en los que se pueden participar.

Llegamos a un acuerdo sobre los recreos de los miércoles en el jardín. Se acuerda jugar en gran grupo en donde todos y todas son bienvenidos, sin excluir.

Surge la dificultad de las reglas de juego. Ante un juego, cada uno y cada una aplica reglas diferentes apareciendo así los conflictos y los malestares.

Planificamos, aclaramos muy bien la reglas del juego de «Policías y ladrones» (es el juego al que más juegan) y todo el grupo participa respetando la normas. Los conflictos, los enfados continúan por las «trampas» que se intentan hacer.

Todos los miércoles continuaremos trabajando sobre los juegos en grupo y el respeto a las reglas. Se ha acordado aportar distintos juegos para proponer, todos ellos con reglas muy clarificadas y de gran grupo.

El martes 21 de noviembre, el grupo realiza su primera salida. Salimos para asistir a la obra de teatro «Los derechos de la infancia» de la Asociación Cultural y Educativa 4 Dimensiones que se realizará en el Teatro Municipal del Zaidín.

Un saludo.

Juanjo

 

 

FIESTA DE OTOÑO

FIESTA DE OTOÑO

El pasado jueves hicimos nuestra tradicional y riquísima receta de otoño GALLETAS DE COCO.

GALLETAS DE COCO - Blog de Infantil Amarilla - Naranja

Llegan con mucha ilusión para participar y colaborar en el taller, pero es necesario saber «la cantidad» de galletas que tenemos y las que les corresponde a cada uno y a cada una.

DIA GALLETECA galletas maría paquete 800 gr : Amazon.es: Alimentación y bebidas

La estimación

Individualmente y sobre su cuaderno, estiman la cantidad de galletas que hay en 3º. Contamos con tres paquetes, como el de la imagen, y cada paquete con 4 paquetillosGalleta María | SUMMER 24H.

Tras la estimación individual del paquetito se realizan las operaciones necesarias para conseguir la cantidad en cada paquete y en la totalidad.

Una vez realizado el trabajo la estimación y la cantidad que se piensa que hay, se comprueba quién ha estado más aproximado a la cantidad real haciendo las operaciones contando las cantidades exactas.

Al final, el resultado son 240 galletas.

Se inicia el proceso del razonamiento de las galletas que le corresponden.

Las aportaciones son muchas y se va realizando distintas operaciones.

Aportan la idea de que cada galleta de coco se realiza con dos galletas.

¿Qué hacer?

Unos aportan que es la mitad, otros que hay que dividir …

Se llega a la conclusión de que se van a hacer 180 galletas de coco.

¿Cuántas nos corresponden?

Sobre sus cuadernos inician cómo se pueden repartir entre los 14 componentes del grupo clase.

La descomposición ha jugado un papel muy importante.

Terminadas las tarea se inicia un reparto entre los 14, dibujando en la pizarra 14 casillas para poder repartir a partes iguales.

  • ¿Se puede repartir una decena a cada casilla?
  • ¿Qué sobra?
  • ¿Se puede continuar repartiendo?
  • ¿Nos sobran?

Como podéis apreciar, poco a poco se ha dividido en partes iguales llegando a saber que a cada uno y a cada una le corresponden 8 galletas de coco, 16 galletas «María» Y que sobran algunas.

Una vez realizados los cálculos necesarios, para calcular cuantas galletas tendríamos que hacer… pasamos a la parte manipulativa, donde era requisito indispensable el uso de delantal que tenían que traer de casa. Pero la memoria, atención y planificación son funciones ejecutivas que aún están en desarrollo y sobre las que debemos seguir trabajando,  fueron algunos los que olvidaron traerlo, pero como para todo hay remedio… algunos habían traído más de un delantal y lo prestaron a los demás.

SEÑOR OTOÑO

Como cada año, el Señor Otoño aparece en el cole para dar la bienvenida a esta bonita estación. En el jardín nos espera donde nos hacemos una bonita foto para el recuerdo.

Hemos tenido la suerte, de lejos, de ver al Sr Otoño viviente que ha venido a visitar las clases de infantil, pobrecito, qué mayor está ¡pero siempre tan entrañable!  ¡Cuídese Sr. Otoño que el año que viene le esperamos de nuevo! No podéis imaginar la ilusión al verlo, parece mentira que sean «tan mayores» algunas veces, sus caras y sonrisas lo decían todo…

ENCUENTRO LITERARIO

Los grupos de primaria llevan semanas preparando la actividad que compartirán con el resto de la etapa este día. Sin duda, el proceso de elegir, leer, entender, analizar, aprender, recitar, cantar… eso es lo mejor, aunque ellos le den mucho valor a la actuación final, y para eso estamos los adultos, para valorar y dar importancia a los procesos.

Después de la foto con nuestro Señor Otoño y saludar a Rosi que ha venido a disfrutar este día con nosotros, tenemos un último ensayo que ¡lo bordamos!

Salimos prontito al patio para jugar y tomar la fruta (no perdonamos!), antes de dar comienzo a nuestro emblemático ENCUENTRO LITERARIO

El encuentro ha sido variopinto, pues cada grupo quiso sorprender con alguna variante.

El grupo de 1º nos propone unas maravillosas adivinanzas,

el grupo de 2º nos hace reír con sus ingeniosas greguerías,

el grupo de 3º recita retahílas de corro/de echar a suertes/…

 

el grupo de 4º canta dos retahílas con historias graciosas sobre Don Federico y la Feria del Este,

el grupo de 5º nos deleita con algunas poesías otoñales

y el grupo de 6º nos hace disfrutar con sus esperadísimos romances.

Os invitamos que visitéis los blogs de los otros ciclos.

Disfrutamos mucho de todas las representaciones, con el jardín como marco inigualable, un día muy otoñal.

Por la  tarde disfrutamos junto a todas las familias, de una más que agradable merienda, donde hubo lugar para las risas, conocerse las familias y degustar los ricos manjares que aportasteis. Esperamos que, las familias nuevas hayáis disfrutado de la esencia Alquería tanto como nosotros, y las que ya tenían experiencia hayan disfrutado como siempre. Gracias a todos!

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

 

× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.