Todas las entradas de: ciclo2alqueria

DÍA DE LAS LENGUAS

Estimadas familias,

Esta semana tuvo lugar nuestra reunión de grupo en la que os conté, entre otras muchas cosas, las actividades que ahora mismo estaban ocupando nuestras sesiones en las diferentes áreas, así que para no repetirme, os cuento en esta ocasión acerca de la primera actividad especial de este curso: la celebración de European Day of Languages . Este año la celebración fue el día martes 26 de septiembre 2023, en el cole se pospone dicha celebración al viernes 29 de septiembre 2023, comenzando a las 15.30h.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las familias colaboradoras para llevar a cabo esta actividad han sido de diferentes cursos de primaria, haciendo posible el conocimiento y disfrute por parte de todos.

1º EPO

Papá de Gael: Adolfo.  Ha hablado  de la cultura mexicana, palabras distintas en español y mexicano.

Mamá de Nina: Fathimath . Ha explicado cómo es la cultura irlandesa y qué es el Little LePrechaun

2º de EPO

Papá de Alma: Frank. Expone sobre la cultura Alemana y rutina diaria de un niño alemán.

Familia de Benjamin: Cyrille y Céline nos cuentan cómo juegan los niños en Francia.

4º de EPO

Familia de Milo: Valeria y Pancho, nos hablan de comida, lugares, curiosidades, folklore y ¡hasta nos bailan un tango! Bravo.

5º de EPO

Papá de Candela: Jaime, habla en valenciano.

Papá de Leo S.: Francesco nos habla de cosas muy interesantes de la cultura y lengua italiana.

6º de EPO

Mamá de Isaac: Ashley, nos cuenta acerca de la cultura de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como broche final a esta variada actividad, merendamos rico bizcocho casero de nuestras cocineras.

Esperamos que hayan disfrutado tanto el alumnado como las familias colaboradoras.

GRACIAS  a todas ellas por hacerlo posible.

Laura Justicia

Semanario de 3º. Semana del 25 al 29 de septiembre

Continuamos con la adaptación.

Estimadas familias, día a día se va tomando mayor conciencia del trabajo a realizar en el aula, la responsabilidad y el gusto por hacer un buen trabajo.

Son aún muchos aspectos los que hay que interiorizar, en especial la rutina de cómo actuar, por lo que es normal equivocarse. Para ello hay que estar con mucha concentración y lo primordial, saber mantenerla en  el espacio de tiempo.

¿Qué es la ética?

Todo el grupo ha participado con sus aportaciones e investigaciones sobre la palabra.

Reflexionamos sobre sus aportaciones.

La biblioteca.

Se visita y se retoma la actividad en la biblioteca en donde se lee y se sacan libros para esos ratos de ocio en el aula. De casa también se pueden aportar los libros preferidos.

No hay que olvidar la lectura expresiva, en sus archivadores llevan la tercera lectura para continuar con el trabajo. Esencial leer en voz alta, entrenarse para la actividad compartida en el aula.

Taller de escritura

Ya se ha trabajado sobre el segundo ser fantástico. Esta vez consistía en elegir un objeto inanimado y darle vida con atributos de un ser vivo.

Sugerencias a seguir:

  • La descripción física.
  • El caracter.
  • El hábitat y la alimentación.
  • Sus poderes mágicos.

Se insiste en:

  • La grafía.
  • La ortografía.
  • Los márgenes.
  • La limpieza.
  • El orden del relato según indicaciones dadas.

Miniconferencias de seres fantásticos.

Pronto van a participar en relatar al aula un ser fantástico, una criatura de la mitología griega de su elección.

Ya lo han elegido y les he animado a investigar sobre él. Más adelante les iré informando sobre el trabajo que irán realizando, por ahora es buscar información y «empaparse», a grandes rasgos, de sus características principales así como un poco de su vida.

Lectura y escritura de los números.

Se han realizado distintas actividades, orales y escritas, con los números de tres cifras en particular.

Aparecen ciertas dificultades a la hora de la comprensión y la atención de lo que hay que hacer, en qué consiste el juego.

Ej: Jugamos a leer y escribir 315 y sorprendentemente leen «trescientos diez y cinco», confundiendo la lectura con la descomposición.  

La multiplicación.

Poco a poco van afianzando el algoritmo de la multiplicación. Se analiza la facilitación de la misma para llegar a una solución problemática sin tener que sumar sucesivamente, ya que la multiplicación es la suma sucesiva.

Por ahora se ha trabajado la multiplicación por 2. Es dominio de los dobles es fantástico si los números son pares y aparece cierta dificultad con los pares. Lo trabajamos sobre la resolución de problemas aunque aún acuden a la suma sucesiva.

En la resolución de problemas se dan estrategias a seguir, pero cada uno y cada una sigue las suyas ya que le es más cómodo, pero se insiste en aplicar la lógica:

  • ¿Qué estoy haciendo? 
  • ¿Por qué lo hago? 
  • ¿Para qué me sirve?
  • Maneras diferentes de resolver.

Proyecto sobre el suelo.

Se ha iniciado la búsqueda de información sobre los distintos libros del aula. Es muy importante la lectura comprensiva y el análisis de lo que hay escrito, de la información. Aparece numerosos vocabulario de cierta complejidad para el grupo y se aclara.

Una vez analizada la información, se trabaja el recogerla en la libreta de ciencias. Es muy importante recoger información con nuestras palabras para facilitar la comprensión de lo que se escribe.

Todo esto se realiza en gran grupo para así poder ir guiando la rutina y el buen hacer.

Las conferencias.

Se ha dedicado tiempo a analizar el tema que han elegido. En sus libretas han escrito el posible índice.

  • ¿Qué quiero investigar?
  • ¿Qué quiero saber?

Una vez pensado y escrito, los compañeros y compañeros han ido indicando lo que cada uno y una desea saber sobre ese tema y así han ayudado a completar los índices.

Iniciamos la investigación sobre los distintos libros de textos, ellos también pueden ayudar, dar ideas para ese índice al mismo tiempo que ofrecer información para posteriormente ir respondiendo a los puntos del índice. Se han llevado los libros de texto para continuar leyendo sobre el tema.

El martes 3 de octubre a las 16h. tendrá lugar la reunión de presentación del curso para el grupo. Esta se llevará a cabo en nuestra aula. Esperamos vuestra asistencia y puntualidad para comenzar y finalizar a tiempo.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

CRÓNICA del grupo de 4º…

Estimadas familias, en el grupo de 4º poco a poco se va cogiendo el ritmo de trabajo  y avanzando en las diferentes actividades que se proponen en el cole, os cuento a continuación qué hemos ido realizando…

El taller de escritura

He presentado el qué va a consistir el taller de escritura durante el curso. En un primer momento nos vamos a centrar en crear nuestro propio BESTIARIO. Para ello hablamos y leemos sobre algunas criaturas fantásticas que ya conocen en muchos casos, como son el CENTAURO, el MINOTAURO, el LICÁNTROPO... Muchas de ellas son criaturas híbridas, aclaramos este concepto, y nos dan una pista para inventar las nuestras.

werewolf hombre lobo licantropo

Tras estas ideas, cada uno ha dejado volar la imaginación y ha creado su bestia, para lo que hemos recordado cómo se escribe un texto descriptivo, el orden, la estructura para lo que debemos usar puntos y a parte, la importancia del uso de adjetivos… Una vez realizado el borrador en el cuaderno, se mejora con la ayuda de la tutora, y por último se pasa a limpio.

Decidimos, para poder crear nuestro libro «Bestiario», que debemos realizar una ilustración de cada criatura. Pero para esto también debemos tener en cuenta algunos consejos: ocupar el mayor espacio posible en el folio, una vez dibujado con lápiz se perfila con rotulador de punta muy fina negro, se borran los trazos de lápiz que quedan y se da color ¡con lápiz!, debe aparecer un fondo sutil al menos.

Os habría dejado por aquí las fotos de sus trabajos, pero creo que merecen ser vistos en directo y que les comentéis a ellos en persona. Están expuestos en el tablón de la clase.

Lectura compartida

Seguimos con el trabajo iniciado el curso pasado. En sus archivadores llevan una pequeña lectura que deben ir practicando en voz alta a lo largo de la semana para el encuentro en grupo. Diariamente, parte del grupo practica la lectura a compañeros o compañeras y a los adultos, los objetivos son muy claros pero para ello hay que practicar.

Este curso se retoma la lectura compartida o tutorización con el alumnado de 1º. En clase hablamos cuando ellos eran los «pequeños» y aprendían con los mayores, lo recuerdan con cariño; ahora les toca acompañar a los compañeros más pequeños, desarrollando la paciencia, la empatía y el respeto por las diferencias. La próxima haremos las parejas y  comenzará la actividad.

Hemos estado recordando contenidos trabajados el curso pasado:

  • El abecedario.
  • Las letras (vocales y consonantes).
  • Las sílabas (átonas y tónicas)
  • Clasificación de los sustantivos

Gramática básica: El sustantivo y tipos de sustantivos

Hemos puesto en práctica algunos juegos que os explicaré en la reunión.

Es importante traer de casa (aún no está operativa la biblioteca) un libro de lectura para leer en los tiempos que llamamos la lectura silenciosa.

Recomiendo que en casa haya un tiempo adecuado para la lectura. No olvidar que os lean un poco en voz alta para su enriquecimiento en: tono, vocalización, respeto de las pausas, fluidez, en el disfrute por leer, etc.

MATEMÁTICAS

Esta semana se han introducido en clase los NÚMEROS ROMANOS

  • Las letras que representan a los números.
  • Las reglas.
  • La lectura y la escritura.

Vemos algunos vídeos que nos cuentan sobre esto y luego practicamos en papel a escribir y leer números romanos, hasta nos atrevemos a escribir nuestra fecha de nacimiento!!!

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Además hemos continuado recordando el sistema de numeración decimal: lectura, escritura, composición y descomposición de números; las aproximaciones en la recta numérica; recordatorio de las distintas operaciones básicas.

En un primer momento se dieron situaciones de inseguridad, incluso de recelo a realizarlas, hasta buscar en su memoria cómo se hacían y ser capaces de resolverlas. Les animo a buscar estrategias que les permitan calcular multiplicaciones y así avanzar, aunque no tengan dominadas todas las tablas (les adelanto que  hay que tenerlas interiorizadas en unos meses! El dominio de las mismas les va a permitir ganar confianza y motivación en las operaciones).

OCHO Y MEDIO

El cuaderno de lógica matemática con problemas sin enunciado (la mayoría) es una actividad que ser desarrolla en clase, teniendo sesiones de matemáticas dedicadas a ello. Si bien es cierto que, al llevarlo en la carpeta clasificadora que va a casa a diario pueden ir avanzando (sí, lo sé, aún hay algunos/as que no la llevan, y si la llevan no lo miran o no lo hacen, como os digo es tarea de clase).

Libro baobab, ocho y medio, educación primaria, 2 ciclo. cuaderno de  cálculo 10, lluís segarra i neira, ISBN 9788430736393. Comprar en Buscalibre

LA ALIMENTACIÓN Y LOS ALIMENTOS

Hemos iniciado el temario con un pequeño proyecto de trabajo en equipo con el tema de la alimentación y los alimentos.

En gran grupo hablamos sobre…

  • ¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?
  • ¿Nos podemos alimentar sólo de un alimento?
  • ¿Qué sustancias tienen los alimentos?
  • ¿Para qué nos sirven?
  • . . .

Tras lo aportado y la posterior consulta en los libros de textos, elaboramos el índice y lo escriben en su libreta.  A continuación comienza  la investigación y anotación de la información en la libreta. Contamos además con la información que algún compañero ha buscado en casa y aporta al grupo.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

 

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El lunes, como cada semana, deben entregar el diario ¡escrito! jejejeje.

 

La próxima semana, el viernes por la tarde, celebramos el Día de las Lenguas. El departamento de idiomas ha organizado algunas actividades gracias a la colaboración de distintas familias.

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Laura

Semanario de 3º. Semana del 18 al 22 de septiembre.

Estimadas familias, continuamos pasito a pasito con la adaptación sin olvidar el horizonte, en donde todo el grupo va a llegar.

Son muchas las actividades, los momentos en las que es muy importante prestar atención para que la dinámica grupal e individual marche adecuadamente.
Durante la semana nos hemos detenido a recordar, en cuantiosos instantes, sobre la actitud que hay que tener y que se espera de ellos y de ellas en los distintas ocasiones que nos brinda la dinámica escolar.

En ética, han sido numerosas las aportaciones sobre lo que piensan o lo que hacían en estos momentos en los que nos paramos a pensar sobre…

Aparecen interesantes ideas y nos centramos en el poder investigar sobre la Ética por lo que se les pide una pequeña encuesta a las familias y que se aporte lo que cada una piensa que es. Esta pequeña investigación la van a trasladar por escrito como una entrada del diario para así el próximo día trabajar un poco más con sus aportaciones.

Hablamos de  donde diariamente convivimos:

  • Cómo trasladarse de un espacio a otro.
  • Manera de entrar en un aula.
  • Qué hacer mientras se espera al profesorado.
  • Cómo ir al baño.
  • El respeto a los materiales y objetos propios y ajenos.
  • El respeto al compañero y a la compañera.
  • La actitud en el comedor, patios…
  • Cómo dirigirnos hacia los iguales y los adultos.
  • Etc.

Se dedica tiempo para narrar qué problemas les han surgido en estos días y así poder dar soluciones y exponer visiones diferentes.

«Todos los problemas son buenos y mágicos»

«Todos tienen solución».

«No se aprende a solucionar los problemas si no los tienes».

«Si no te caes nunca, jamás aprenderás a levantarte».

Durante el curso se abordarán distintos temas para ir valorando que nuestra actitud hace que nos sintamos bien o con malestar, en especial reflexionaremos para abordar las distintas situaciones de «conflicto» y de «bienestar», buscando potenciar las situaciones satisfactorias.

En definitiva a conocer el mundo de las sensaciones, de las emociones e ir aprendiendo a manejarlas.

Ha habido un momento en el que se  ha aprovechado para introducir el concepto «la responsabilidad».  Este curso hay que traer y llevar objetos, en especial la mochila y el archivador. Aún no tienen incorporada esta rutina y parte del alumnado se ha olvidado de llevarlo o de traerlo. Pasito a pasito integrarán el hábito.

Área de matemáticas

Continuamos con repaso de distintos contenidos del sistema de numeración decimal.

Las actividades son principalmente en gran grupo, orales, de cálculo mental rápido con operaciones sencillas de suma de unidades, decenas y centenas. Se abordan tareas individuales sobre cuadernillo en el que es muy necesaria la concentración, la reflexión, la lectura comprensiva y el razonamiento logicomatemático.

  • ¿Cuál es la cifra de las unidades, las decenas y las centenas?
  • ¿Cuántas unidades hay?
  • ¿Cuántas decenas hay?
  • ¿Cuántas centenas hay?
  • El valor tiene la cifra según el lugar que ocupa.

La tabla del 10 y del 100 se domina con soltura, pero continuamos trabajándola para agilizar en el cálculo rápido.

Repasamos las normas para escribir números:

  • Los números hasta el treinta se escriben en una sola palabra: quince, diecisiete,..
  • Los números múltiplos de 10 se escriben en una sola palabra: «veinte, treinta, sesenta»…
  • Todos los demás se escriben en tres palabras: «cuarenta y tres»…

Se están mostrando con motivación sobre los ejercicios de juegos lógicos del cuadernillo del Ocho y medio. Se han aclarado algunos juegos en los que ha habido cierto atasco. La idea es observar y reflexionar muy atentamente sobre lo que se demanda. La interpretación de datos a través ejemplificaciones está siendo muy interesante.

Trabajamos sobre enunciados de problemas matemáticos, la lectura atenta y comprensiva es primordial y están descubriendo que con una lectura atenta y una relectura se comprende mejor, en especial esos problemas «trampa».

Área de ciencias.

Ya iniciamos el área explicando y aclarando en qué va a consistir. Continúan las incertidumbres y se intenta aclarar con el primer tema.

El suelo.

Es nuestro primer tema partimos con la puesta en común de las ideas previas.

Tras algunas aclaraciones sobre la palabra «suelo», entre todo el grupo, se comunica qué es lo que se quiere saber, qué se quiere investigar.

Aclaramos ideas ordenándolas en un guión (un sistema) que se escribe en la pizarra. Escriben en su cuaderno el guión que le va a servir de guía para la investigación.

¿Donde investigar para saber?

Tenemos nuestros distintos suelos del colegio y los distintos libros que nos sirven como fuente de indagación. Utilizamos en un principio sólo los distintos libros de texto, ya que presentan un lenguaje e ideas asequibles a la lectura y a la comprensión.

Para esto se aclara e informa:

  • La búsqueda de información.
  • La lectura atenta y comprensiva.
  • La extracción de las ideas para contestar al guión dado.
  • Recopilación por escrito. Un arduo  e interesante trabajo que se continuará haciendo.En otra sesión del área, se ha visualizado un vídeo.

    De él, si se atiende adecuadamente, también se puede extraer información para completar el tema.

Continuaremos con el trabajo y en especial, con los experimentos que tanto desean realizar.

Área de lengua.

Gran exaltación ha surgido a la hora de presentar el taller de «escritura creativa», el llamado «Taller de fantasía».

Sobre las ideas previas se analiza la palabra fantasía y aportan:

  • Algo que está escrito en los cuentos.
  • Las cosas que no existen y que nos imaginamos.
  • Animales que te puedes inventar y pueden ser malos y buenos.
  • Criaturas que no existen.
  • Algo inventado.
  • Un mundo que no sé si existe.
  • Es o son sueños que nos han pasado como las pesadillas.

A partir de esas nociones hablamos de «La imaginación», «La realidad» y «La fantasía».

¿Qué es la fantasía?

Sus ideas y aportaciones han sido muy diversas.

Se ha diferenciado entre:

  • Fantasía.
  • Realidad.
  • Imaginación.

Nos centramos sobre ideas fantásticas y no os podéis imaginar la creatividad surgida.

Continuamos comentando sobre los seres fantásticos.

Les propongo realizar nuestro libro de seres fantásticos. Para esto deben utilizar  su imaginación fantástica y hacer uso de la creatividad para crear un nuevo y original ser.

Taller de escritura

Se inicia el taller de escritura plasmando en borrador el ser inventado. Anteriormente se aclara los distintos seres que hay y que pueden ser: híbridos (Pegaso surgido entre un ave y un caballo), por añadidura ( cancerbero con tres cabezas) o quitando elementos (los cíclopes con un solo ojo).

Se anima a hacer uso de la grafía en minúscula por lo que ha habido un gran recordatorio del abecedario en minúscula y de cierta reglas a la hora de escribir:

  • El título, su colocación y subrayado.
  • Utilizar la pauta.
  • Hacer uso de una grafía clara.
  • El respeto a los márgenes.
  • El uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación: la coma, el punto y los dos puntos.
  • Preguntar ante la duda ortográfica.
  • Etc.

Una vez terminado el borrador se les anima a una atenta lectura y revisión de texto por si pueden mejorarlo.

Continuamos con la corrección individual, las posibles mejoras del texto y el pasado a limpio para comenzar el primer texto del libro fantástico de 3º. La ilustración juega un papel importante.

¡Qué emocionante hacer uso del bolígrafo!

Sus textos están expuestos en el expositor para que apreciéis sus logros y sin olvidar el halago.

Lectura expresiva:  se ha realizado un trabajo de lectura expresiva sobre el  texto ofrecido. La expresividad en la lectura forma parte de la lectura comprensiva y era ello jugamos a contestar ciertas preguntas.

Se continúa con juegos grupales sobre el abecedario, las letras, las sílabas y las palabras.

Aparecen palabras que tienen una, dos, tres y cuatro sílabas. A partir de sus nombres se identifican palabras monosilábicas, bisilábicas, trisilábicas y polisílabas.

Como apreciaréis, la semana da mucho de sí y esperamos que nos acompañéis en los avances y logros que van surgiendo.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

COMENZAMOS UN NUEVO CURSO!!!

Queridas familias,

Un año más, empezamos nuevo curso, con energía e ilusiones renovadas, el equipo Alquería Educación os da la bienvenida a este  curso que deseamos sea fantástico para nuestro alumnado y familias, especialmente, al alumnado y familias de nueva incorporación al centro.

En nuestro grupo, especialmente, damos la bienvenida a Milo y Laura, que se incorporan a 4º.

La pasada semana tuvo lugar un acto de bienvenida, donde Loli y Jordi (Equipo Directivo) nos dedican unas cariñosas palabras y presentan al equipo docente que estará al frente este curso escolar.

Sin apenas darnos cuenta ha pasado la primera semana del curso, protagonizada por una amplia variedad de actividades que han permitido que la adaptación y la vuelta a las rutinas, hábitos y dinámicas transcurra de manera muy amable.

Estos primeros días, se han hecho actividades de reencuentro, asambleas donde hemos contado aventuras de verano, hemos conocido a Ana (nuestra nueva teacher), se ha repartido el material personal, se han realizado trabajos de repaso de contenidos… incluso hemos elegido (la mayoría) el tema de nuestra conferencia de este año ¡a las familias os ha pillado de sorpresa! se trataba de conocer cuáles eran sus intereses sin «mediación» de la familia, jejeje.

DINÁMICA RETOMADA…

Se han realizado actividades de repaso de distintas áreas. Esta tarea resulta fundamental, pues a medida que pasa el tiempo se acrecienta el olvidar la información, por lo que se hace fundamental para fijarlo en la memoria a largo plazo, fortaleciendo lo aprendido; además, permite tomar conciencia de la necesidad de trabajar o retomar contenidos concretos.

Así se han llevado a cabo actividades de lectura silenciosa, para lo que es importante que traigan un libro a clase que les acompañe en estos momentos; numeración, operaciones básicas, lectura comprensiva, lectura expresiva, taller de escritura…

DIARIO

Todo el grupo sabe para qué sirve esta libreta personal , los comentarios han sido muy interesantes y divertidos sobre su función.

Hemos hecho algunas aclaraciones sobre el mismo:

  • el diario se escribe en casa y se entrega cada lunes. Esta es una  de las tareas que contribuyen al desarrollo del sentido de responsabilidad y la autonomía. 
  • se puede escribir sobre CUALQUIER TEMA!!!  POESÍA, CUENTOS, LEYENDAS, ADIVINANZAS, HISTORIAS TERRORÍFICAS O FANTÁSTICAS, CONTAR SECRETOS, PREOCUPACIONES, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS…
  •  es SECRETO, sólo conoceremos su contenido la persona que escribe y yo, confían en mí para asuntos personales que me trasmiten a través de este diario. 
  • una entrada semanal, con fecha y “título”, está claro que este es el mínimo! Quien quiera más… estupendo.

Uno de los objetivos  es el fomento de la creatividad y la mejora de la expresión escrita, así como desarrollar autonomía y responsabilidad.

 

Por supuesto, los momentos de juego libre, donde la elección del juego o actividad les hace unirse y relacionarse según los intereses personales de cada cual, son los más disfrutados!!! Caminos de equilibrio, rayuela, dibujo, recogida de semillas, partidos de ping-pong… son algunos de los juegos de patio.

El grupo de tercero se incorpora al ciclo, en el que disfrutará de nuevas experiencias de aprendizaje, algunas de ellas en cooperación con el grupo de cuarto, enriqueciendo aún más los procesos. De modo que, como somos los mayores del ciclo, damos la bienvenida a los compañeros y compañeras de 3º, y los invitamos a hacer actividades conjuntas que nos lleven a conocernos más y disfrutar juntos. 

Esto es sólo el comienzo de lo que espero sea un estupendo curso.

Un abrazo.

Laura Justicia