Conferencias en el tercer ciclo

Esta semana en la clase de quinto de primaria se han iniciado las  primeras Conferencias del curso. El alumnado del tercer ciclo tiene un objetivo fundamental que es la autonomía y responsabilidad a la hora de preparar, investigar y exponer su conferencia, exponer ante el público.

La exposición oral a través de diversas actividades en el aula es una de las herramientas de Alquería Educación. Saber expresarnos verbalmente, es fundamental para el desarrollo de habilidades de presentación y argumentación. A lo largo de Infantil y Primaria , los estudiantes tienen la oportunidad de exponer sus ideas frente a sus compañeros y docentes, lo que les ayuda a ganar confianza en sí mismos y a perfeccionar su capacidad para estructurar y transmitir información de manera clara y coherente.

Es una herramienta poderosa para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Al participar en conferencias, exposiciones de proyectos de trabajo,   debates y discusiones en el aula, el alumnado aprende a formular argumentos sólidos, a evaluar evidencia y a expresar sus opiniones de manera fundamentada.

La exposición oral y el desarrollo de la expresión oral, se potencia en otras múltiples actividades que se desarrollan en el aula a lo largo de cada curso escolar: debates, tertulias, asambleas, cine forum, exposiciones de los proyectos de trabajo. Es una habilidad muy necesaria para todos los alumnos y alumnas de cualquier edad.

¿CUÁL ES EL PROCESO QUE TENEMOS QUE SEGUIR?

El profesor  plantea la actividad al alumnado, que ya la conoce, para que ellos libremente elijan temáticas de su interés. Se les ofrece una plantilla donde pueden elegir tres temáticas diferentes.  Al alumnado que no se le ocurre sobre que podría investigar se le ofrece un listado de temas seleccionado del área de ciencias sociales o naturales,  matemáticas, lengua organizado por bloques temáticos. Cada niña y niño elige el tema que más le interesa de cada bloque y los ordena por orden de preferencia o esos bloques, les ayuda a generar propuestas propias a partir de los temas sugeridos.

Una vez conocidas las preferencias  se organizan individualmente. Se reserva el criterio del tutor para aconsejar el trabajo individual o en grupo a determinados alumnos en función de sus necesidades.

Se exponen los temas elegidos y se secuencian las exposiciones haciéndolas coincidir con el trabajo de los proyectos o unidades de trabajo en el aula.

Para que un alumno inicie el trabajo de su conferencia deberá realizar su guion y presentarlo para ir preparando el guion de investigación. Se le pueden aportar si lo solicitan fuentes de información, bibliografía o webgrafía. Se le puede ayudar a seleccionar unidades de investigación. El profesor orientará el contenido de la conferencia para que esté relacionado con otras áreas.

Los alumnos trabajan en casa el borrador y lo presenta al profesor. Si el alumnado quiere, puede tener una tutoría donde ambos  leen el trabajo y el profesor aporta sus sugerencias de mejora. El trabajo está listo para su edición. Una parte importante es cómo se va a exponer. Hay libertad total, para elegir formato, digital, manual.. Importante si es digital reducir a lo adecuado la parte escrita para que a la hora de exponer no distraiga al espectador. Lo importante es la transmisión oral del conferenciante sobre el tema investigado.

Se les propone que la conferencia genere una actividad para los compañeros (se les ofrecerá orientación para ellos).

Exposición a los compañeros. Esta exposición podrá estar apoyada con materiales visuales elaborados por los alumnos (esquemas, murales, maquetas, etc.).

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

Algunos de los objetivos son los siguientes:

  • Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado por ellos.
  • Ayuda a ordenar las ideas y a intercambiarlas: Al enfrentarse con una audiencia, los estudiantes aprenden a organizar sus ideas, a expresarse con claridad y a controlar la ansiedad.
  • Fomentar el diálogo.
  • Familiarizarse con el manejo de diferentes fuentes de información, materiales  y con tratamiento de textos informativos.
  • Fomentar la confianza en uno mismo, la autoestima.
  • Realizar experimentos u otras actividades que acompañen la exposición oral.
  • Profundizar en diferentes contenidos curriculares y no curriculares.
  • Hacer un informe donde se recoja la exposición.

EL DÍA DE LA CONFERENCIA

Es un día muy especial para el conferenciante.

Esta semana la conferencia la ha realizado Paloma, sobre «Los Invertebrados marinos».

Paloma ha expuesto su investigación con gran soltura, realizando un buen discurso y teniendo un buen hilo argumentativo.

Ha sido capaz de resolver la mayoría de las dudas que les planteaban sus compañeros y compañeras.

Paloma ha tenido la ayuda inestimable de Rafa para ir pasando las diapositivas de su presentación, de esa manera fomentamos la colaboración entre compañeros.

CHARLAS PADRES AL ALUMNADO

Otras de las actividades que se promueven en el proyecto de Alquería y que valoramos enormemente son las Colaboraciones familiares,  donde las familias acuden al aula para colaborar con su experiencia en el aprendizaje significativo del alumnado.  En este caso Jonatan padre de Paloma nos ha acompañado en un taller para abordar las temáticas de Alimentación saludable  Y La  Importancia del Ejercicio Físico. Jonatan acudió acompañado de varios compañeros y compañeras de su centro de trabajo.

En esta charla aprendimos la importancia de tener una dieta equilibrada, comiendo de todos los tipos de alimentos, evitando en la medida de lo posible la sobrealimentación de alimentos con azúcar y otro tipo de aditivos que se utilizan para su conservación y durabilidad. Se ha trabajado sobre la información nutricional que aparece en todos los envases, sobre las aplicaciones para saber los componentes que tienen los alimentos cuando compramos en el supermercado.

Los beneficios de tener una alimentación equilibrada en la infancia, establecidos por Castro (2015), son:
Prevención de enfermedades alimentarias, tales como los trastornos nutricionales, la anemia, el sobrepeso o la
obesidad.
– Prevenir caries dentales.
– Prevenir problemas de aprendizaje escolar, ya que reduce la memoria, la atención y otras funciones
cerebrales.
– Prevenir patologías en la edad adulta como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

Por otra parte se ha realizado un taller donde el alumnado tenía que leer los ingredientes de los alimentos y ver qué cantidad de azúcar extra aportaban a nuestra alimentación. Para ello hemos visto cuáles son los tipos de azúcar que hay en los alimentos y que aportan cada uno de ellos nutricionalmente.

En cuanto a  la importancia del ejercicio físico y evitar la vida sedentaria. Los beneficios de realizar actividad física y deporte de forma regular ayuda a los niños a un adecuado desarrollo físico, emocional y social. Según París (2011) algunos de los beneficios son los siguientes:

  • El niño o niña aprende a relacionarse con sus iguales adquiriendo responsabilidades, cooperando, respetando las reglas del juego, experimentando, creando hábitos, etc.
  • La actividad física ayuda al aprendizaje y al rendimiento escolar.
  • Produce una mejora y aumento de las posibilidades motoras del menor coordinando movimientos, fuerza, equilibrio, flexibilidad…
  • Mejora las funciones cardiovasculares y previene enfermedades.
  • Favorece su desarrollo físico con el crecimiento de los huesos y músculos.
  • Se pueden corregir algunos defectos físicos.
  • Potencia la creación de hábitos saludables.

Así en el transcurso de la visita, también han realizado varias actividades para que el alumnado experimentara lo que nos habían explicado en el aula.  Han realizaron distintas pruebas físicas para comprobar la fuerza del tren superior y el tren inferior.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tercer ciclo agradece a Jonathan y a sus compañeros la experiencia vivida el martes.

Buen fin de Semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tratamiento de datos de los comentarios en los blogs de esta web

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO

Centro Infantil Zagal Sociedad Cooperativa Andaluza (Colegio Alquería), con CIF F18018978, dirección Camino de Purchil 57,18004, Granada. Teléfono 958 523 117. Correo electrónico secretaria@alqueria.es.

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO DE SUS DATOS

Los datos que pudiera facilitar a través de los comentarios a las entradas de los blogs serán tratados con la finalidad de gestionar la participación de los usuarios y llevar el seguimiento de los mismos.

LEGITIMACIÓN

La legitimación para el tratamiento de sus datos es el consentimiento del interesado.

CONSERVACIÓN DE LOS DATOS

Los datos personales de serán conservados mientras el interesado no solicite la supresión de los mismos.

OBLIGATORIEDAD DE FACILITAR SUS DATOS

Usted no está obligado a facilitar los datos solicitados, pero la aportación de los mismos es requisito necesario para poder gestionar y publicar su comentario. También serán utilizados para remitirle un mail con los comentarios que se hagan a la entrada que ha comentado y/ o avisarle de nuevas entradas en el blog, en el caso de que elija esta opción.

COMUNICACIONES DE DATOS

El usuario conoce y acepta expresamente que los comentarios que envíe son públicos y serán vistos por el resto de usuarios. No se prevén comunicaciones de datos, excepto en los supuestos en que pudiera estar previsto legalmente.

TRANSFERENCIA DE DATOS A TERCEROS PAÍSES

No se prevén transferencias internacionales de datos.

DERECHOS DE ACCESO, RECTIFICACIÓN, SUPRESIÓN, LIMITACIÓN, OPOSICIÓN Y PORTABILIDAD

Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación y oposición en la dirección de correo electrónico secretaria@alqueria.es. con el asunto “protección de datos” o por escrito en la siguiente dirección en Camino de Purchil 57,18004, Granada y en cualquiera de los dos casos junto con copia de documento que acredite su identidad.

Cuando el tratamiento esté legitimado en el consentimiento y se efectúe por medios automatizados tendrá derecho a la portabilidad de sus datos, es decir, a que se le entreguen en formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, incluso a remitírselos a un nuevo responsable.

DERECHO DE RECLAMACIÓN A LA AUTORIDAD DE CONTROL

Podrá presentar reclamación ante la Autoridad de Control en materia de Protección de Datos competente, especialmente cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, mediante escrito dirigido a la Agencia Española de Protección de Datos , C/Jorge Juan nº 6, 28001 Madrid o bien accediendo a su sede electrónica a través de la web www.agpd.es.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.