Archivo de la categoría: Artística 6º

Octubre en sexto

Estimadas familias, el jueves tuvo lugar la reunión de grupo donde se presenta el programa de actividades a realizar durante el período escolar.  Se informó de los nuevos objetivos para este curso, los nuevos proyectos y actividades a realizar a lo largo de los tres trimestres. Agradecer a todas las familias su asistencia a la reunión.  Recibiréis el plan anual de actividades  donde queda recogida la información más destacable de las áreas de trabajo.

Durante estas semanas de Octubre estamos terminando e iniciando actividades significativas del Otoño.

ÁREA DE LENGUA:  Inicio de las sesiones dedicadas a preparar nuestra actividad para la Fiesta de otoño.

Se desarrollan dos actividades paralelas, la primera relacionada con la elaboración del primer texto creativo  y la segunda relacionada con la Literatura, Los Romances. Desde hace muchos años el grupo de sexto prepara, adapta o inventa un romance para participar en el Encuentro Literario de la Fiesta del Otoño.

Taller Creativo: «LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO», un cuento de  del escritor mexicano Francisco Hinojosa de 1992.

Para motivar y empezar con el proceso creativo de escritura, no hemos leído la historia, sino que simplemente mediante la portada del cuento debían imaginar cuál era la historia de la peor señora del mundo y contarla. El texto si debía comenzar con una descripción de la señora para a partir de esa descripción iniciar el hilo conductor de la historia.

Para este texto, previamente se ha trabajado el concepto de descripción, palabras que se necesitan para describir, el uso de la descripción en la literatura. El texto descriptivo responde a la pregunta ¿Cómo es?, y para ello utiliza una diversidad de adjetivos (alto, grueso, rosado, joven, peludo, etc.). Este tipo de texto descriptivo es la representación verbal y real de un lugar, objeto y pretende que al leer se obtenga una imagen exacta de lo que se transmite en palabras, como una especie de pintura verbal.

Antes de comenzar el texto, a partir de la descripción de la imagen hay que dar una serie de pasos:

  • Observa con atención lo que vas a describir.
  • Selecciona las características que permitan reconocerlo.
  • Organiza las características seleccionadas.
  • Haz un esquema de ideas sobre las que quieres desarrollar el texto. Utilizando una lista de sustantivos, verbos, adjetivos, comparaciones.
  • Escribe el texto, presentando las ideas en forma ordenada.

Como siempre antes de pasarlo a limpio, lo han revisado de forma individual y luego lo he revisado yo. Después lo han pasado a limpio.

Romance de Otoño

El trabajo previo de esta actividad comienza con una sesión de ideas previas sobre lo que se entiende por Romance. Al final hemos  investigado y recordado del curso pasado, que un romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió para luego repetirlos exclusivamente de forma oral. Así, el contenido de la historia iba cambiando de boca en boca. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos convirtiéndose en romances.

Clases de romances: históricos, novelescos, líricos, de aventuras, amores, etc.

Por ejemplo Federico García Lorca escribió el Romancero Gitano. Un romancero es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días. Podemos distinguir entre El romancero viejo  formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI. Y el romancero nuevo  formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Después durante varios días hemos estado escuchando romances de distintos autores, del grupo Nuevo Mester de Juglaría, romances de Paco Ibáñez, también hemos escuchado diferentes estilos musicales en los que se pueden interpretar los romances para decidir qué es lo que nosotros vamos a hacer.

Ya hemos decidido nuestros dos Romances y hemos empezado a trabajar la métrica, el vocabulario de los Romances.  En las próximas sesiones iremos profundizando en la época en la que se desarrollan, los cambios de costumbre….

Una parte importante del  área de Lengua es la lectura. Todas las semanas se visita nuestra biblioteca del centro para tener un tiempo de lectura, devolución y préstamos de nuevos libros para leer a lo largo de las semanas. Los viernes es el día que vamos a realizar la lectura en la biblioteca. Además este año se ha iniciado a propuesta de un grupo de alumnas y alumnos de participar en algunos recreos y otros momentos del día en el orden de la biblioteca, colocando de forma adecuada los ejemplares en la estanterías, según los tejuelos, revisar las distintas colecciones de libros, renovar los cárteles que indican el tipo de libros de cada estantería. A lo largo del curso también aprenderán a tejuelar, utilizar el programa de préstamo de la biblioteca como forma de ayudar como alumnado mayor del centro en una actividad muy importante para todos y todas las personas de nuestro Proyecto.

MATEMÁTICAS: 

En el área de matemáticas se ha continuado el trabajo iniciado en el Proyecto del Agua sobre las gráficas, tipos de gráficos, histogramas, información que ofrecen, formas y programas para elaborarlos,  datos, comparación de datos, extracción de información de las distintas gráficas. Así  se han realizado problemas utilizando gráficos y hemos visto como podemos comparar las informaciones que estas gráficas nos ofrecen.

También se ha dedicado parte de la semana a trabajar las operaciones combinadas, los pasos para resolverlas con o sin paréntesis.

CIENCIAS

En el área de Ciencias se ha continuado trabajando el Proyecto del Agua, a partir del mapa conceptual que se trabajo la semana pasada. Para realizar el mapa se hizo una asamblea de ideas previas sobre el agua, sus procesos, la sequía, su composición, usos, consumo, características, composición, tipología, recurso,…..

Durante la semana hemos agrupado en temáticas las distintas informaciones aportadas por todos y todas en el mapa y se han elegido los temas a investigar.

Los grupos de trabajo se han conformado de forma aleatorio y están iniciando el proceso de reparto de responsabilidades, búsqueda de información y organización de las misma realizando un índice de contenido. El por qué de la elección de éste nuestro primer proyecto, surge de su relación con una de nuestras primeras salidas del curso escolar, la cercanía del río Genil, Darro y Dilar en nuestro entorno y por la necesidad de concienciar del buen uso y aprovechamiento de este recurso natural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de conformar los grupos de trabajo visionamos una parte del Vídeo Documental «Agua, la gota de la vida» que aporta una buena información para iniciar la investigación grupal. Además este vídeo nos sirve como eje motivador  de este el primer trabajo de investigación, indagación de sexto.

ÉTICA

En nuestra sesión de ética de esta semana se ha continuado el trabajo iniciado la semana pasada sobre la Identidad personal con la una dinámica donde tenían que pensar en cuál es la huella que quieren dejar a nivel personal, social para que todo el mundo los reconozca. Para ello había que reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de cada uno, así como que cosas podrían ser objetivos de cambio en cada uno de nosotros.

También se ha tenido un tiempo para la lectura de «las cartas blancas», son cartas de agradecimiento de un miembro del grupo a otro para hacerle saber su sentir. Se han leído los «GRACIAS Y ME GUSTARÍA QUE». En una próxima entrada detallaremos estas tres actividades que conforman el día a día de las sesiones de ética.

Como parte de nuestra formación en valores se ha dado inicio también al desarrollo de la Patrulla Mediambental. Esta patrulla está formada por dos miembros de cada uno de los grupos que conforman Primaria y realizan una serie de acciones en el recreo de los viernes para concienciar sobre la conservación del medioambiente. Cada miembro de la patrulla realiza unas tareas que quedan recogidas en un registro y que nos permiten mejorar en el cuidado de nuestro centro escolar. Hay actividades relacionadas con la limpieza, el orden, el gasto energético, el reciclaje.

Por último, se han quedado expuestos en la entrada del aulario los AUTORRETRATOS que el alumnado de sexto ha ido realizando a lo largo de su etapa de Primaria en el área de artística. En el blog de Artística se detalla todo el proceso. La actividad que se desarrolla en sexto se llama «MI EVOLUCIÓN».  Os animo a verlos. Esta tarde todo el alumnado de primaria ha pasado por los expositores para ir viendo como han cambiado sus compañeros y compañeras de sexto desde que iniciaron la etapa.

Buen Fin de Semana,

Isabel Rosales.

 

 

 

Día del medio ambiente

Parte de la filosofía del Proyecto de Alquería Educación, se sustenta en la importancia de la educación ambiental. Desde nuestros inicios como Escuela Infantil lo consideramos como un pilar fundamental de la educación de los niños y niñas, que desde pequeños aprendan a racionalizar los recursos, respetar, cuidar el medioambiente y aportar su granito de arena en la lucha contra el cambio climático. Este año el día del Medio Ambiente tiene por Slogan:

«Sin Contaminación, Sin Plásticos»

Así este año para celebrar el día del medioambiente hemos contado con una actividad muy especial elaborada por Reyes González profesora de Bellas Artes y madre de nuestro cole que ha propuesto a la Etapa de Primaria realizar una instalación artística que provoque en el alumnado y a todas las personas que la vean  una reflexión sobre el uso de los recursos,  las consecuencias del consumo excesivo, la importancia de reducir la contaminación mediante .la generación de excesivos deshechos y el consecuente deterioro del entorno natural y de esta manera ayudar a concienciar de la importancia del reciclaje, de dar una segunda y tercera vida a los productos que consumimos.

La actividad se titula «UNA COMIDA ESPECIAL». Para llevarla a cabo se propone al alumnado que durante unos días recopile desechos derivados de su alimentación cotidiana y los traigan al colegio. Se propone traer material inorgánico, especialmente: tapaderas, envases de cartón o plástico, etiquetas, tapones de metal o plástico, trozos de cuerda, redecillas de fruta o verduras, cápsulas de café y muchos más productos que se generan en el día a día.

Además para el día de la celebración se les pide a nuestras cocineras que nos preparen restos orgánicos propios de la preparación del menú del día, como son lechugas, cáscaras de fruta y restos de fruta, verdura… y los clasifiquen en diferentes recipientes.

Con este material se creará colectivamente una instalación artística, concibiéndose como una acto de denuncia que pone en valor la importancia de la conciencia y de la conciliación entres nuestras acciones y el respeto a nuestro planeta.

Así cada ciclo de la etapa de Primara creará una comida especial que combinará la belleza de los adornos de la mesa: velas, flores, mantelería, servilletas, vajilla con los platos en los que se mezclarán restos de comida orgánica e inorgánica.

Desarrollo de la actividad:

La actividad comienza con una presentación en PowerPoint en la que muestran algunas obras de arte contemporáneas que usan el arte como denuncia ante los problemas generados por la contaminación del entorno. Y como una muestra que da respuesta a la pregunta que nos plantea al inicio de la actividad Reyes, ¿Para qué sirve el arte» , pues se puede afirmar que el arte también ayuda a concienciar sobre los problemas e injusticias que suceden a nuestro alrededor.


Así en la presentación vemos diapositivas donde diversos artistas nos muestran sus obras de denuncia,  obras que nos ayudan a darnos cuenta de la importancia del consumo útil y adecuado de los recursos. Reflexionamos con las obras de Florentijn Hofman, de Tony Cragg, de Zireja, de Justin Hofman entre otros.  A lo largo de la presentación el alumnado va siendo consciente de qué para cambiar las cosas hay que comenzar cambiando nosotros y nosotras.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Terminada la presentación, cada clase crea su propia mesa con su  menú. Se trata de un «menú degustación» pensado para 6 comensales. Para crear el menú, se propone que cada grupo se divida en subgrupos y elaboren los diferentes platos que conforman un menú degustación: entrantes, primer y segundo plato, postres y bebidas. Para realizarlo se propone los siguientes pasos:

  • Un grupo se encarga de decidir la bebida de su menú, un refrigerio y una bebida cóctel.
  • Otro grupo prepara dos ensaladas.
  • Otro grupo prepara dos primeros platos por ejemplo: sopa y canapés.
  • El cuarto grupo prepara dos segundo platos, por ejemplo, pasta y carne o pescado.
  • El último grupo prepara dos postres.

 

En todos los platos del menú la consigna es combinar restos orgánicos e inorgánicos y poner nombre a cada uno de los platos. El alumnado para dar nombre a los distintos platos y bebidas creadas debe ironizar utilizando vocabulario de «alta cocina» pero introduciendo materias que son especialmente nocivas para el entorno como petróleo, carbón, aluminio, acero, micro-plásticos, lluvia ácida.

Así terminados los platos realizaremos una carta de restaurante con el nombre de los platos y se expondrán en la mesa del restaurante decorada para tal fin. Se colocan las mesas en la entrada del aulario para poder ser vistas por todo el alumnado y sus familias.

Aquí os dejamos una muestra de las creaciones del alumnado del tercer ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para despedirnos decir que es una actividad que todos hemos disfrutado y agradecemos la colaboración y ayuda de Reyes.

Buen Corpus Isa y Jorge

Visita a la Alhambra

El miércoles 22 de marzo visitamos la ciudad palatina de La Alhambra para seguir conociendo de su historia y rincones.

Para la realización de la salida iniciamos una investigamos en clase con distintos materiales didácticos, audiovisuales, planos y fotografías para hacernos expertos de cada una de las partes del monumento y así poder transmitirlo a nuestros compañeros en La Alhambra. En esta ocasión nos hemos dividido en parejas o tríos para elaborar la guía de visita de cada una de las partes que componen el monumento Nazarí. Este proyecto de trabajo no solo tiene como objetivo conocer más en profundidad el monumento que es seña de nuestra identidad cultural sino que también se van a elaborar unas guías didácticas a modo de tríptico para completar el proceso de investigación.
Es un proyecto donde se involucran distintas áreas de conocimiento y que se empezaron a trabajar al inicio del mes de febrero como son las matemáticas, la lengua, la artística y las ciencias en sus dos vertientes social y natural.

En la realización de esta investigación además se ha realizado un trabajo colaborativo con la clase de primero de primaria, ellos también iban a visitar la Alhambra, donde cada alumno y alumna de sexto ha compartido sus investigaciones con los compañeros de primero. La organización de las parejas colaborativos ha sido en función de las partes en las que las parejas o grupos de primero se habían dividido, aunque en sexto hubiera otras temáticas u otras partes que se incluían y que en primero no.

Proceso de trabajo:

Ideas previas y confección de mapa conceptual sobre el monumento.

Ideas previas sobre la geometría en el área de matemáticas. Partimos de estas ideas previas para conocer distintos aspectos de la geometría: líneas, rectas, planos, puntos, figuras planas, áreas, perímetros, composiciones geométricas.

Situación en el plano de la Alhambra y ubicación de cada una de sus partes:

  • Muralla, torres, puertas.
  • Medina.
  • Palacios.
  • Alcazaba.
  • Generalife.
  • Jardines.

Ayudamos a los compañeros de primero a situarse en el plano y mostrar donde se ubican las distintas partes de la Alhambra y como se inicia el recorrido cuando se haga la visita.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En artística complementariamente se trabajan distintos componentes geométricos que permiten posteriormente formar los distintos alicatados de la Alhambra. Para ello han visionado distintos vídeos de construcción de estrellas, círculos inscritos en cuadrados, creación de triángulos inscritos en una circunferencia y muchos más. De esta manera se favorece el uso y manejo de la regla, compás y creatividad. Las distintas sesiones dedicadas a la Alhambra se podrán ver en el blog de Artística de Ana.

Durante las sesiones de trabajo cada día se conjuga alternativamente investigación en los grupos de trabajo, con sesiones con el grupo de primero donde es muy interesante observar como los mayores ayudan a primero a la hora de elaborar sus informaciones en papel, les ayudan a comprender conceptos y a aprenderse la información. Además cada día hay sesión de matemáticas para seguir avanzando en el trabajo de geometría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La investigación conjuga documentos gráficos de distintos textos adecuados para primaria y que se encuentran a disposición de los centros escolares por parte del Patronato de la Alhambra, distintas guías de la biblioteca del centro, información aportada por algunos miembros desde casa, documentos visuales, paginas web del alumnado de sexto de Alquería de otros cursos escolares, conferencia de motivación sobre la Alhambra, ofrecida por Oliver y que había hecho en primero de primaria.

Día de la Salida

El recorrido que planificamos para esa jornada comenzaba en la parte alta para sacar las entradas, situarnos a la entrada del Generalife por donde pasaremos a la salida, bajar por la parte externa a la muralla hasta llegar a la Puerta de la Justicia, Puerta del Vino, Palacio de Carlos V, Plaza del Aljibe (donde nos tomamos el tentempié), Alcazaba, Palacios Nazaríes, El Partal,  Paseo de las Torres,  Torre de los siete suelos,  Medina alta, puente acueducto. Dentro de cada uno de esos lugares aparecían diferentes rincones y leyendas que se han ido exponiendo por los diferentes equipos de investigación.

Aquí os dejamos algunas imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Post salida

El jueves posterior a nuestra salida se realizó una sesión donde parte de las parejas de trabajo visitó primero para contar la experiencia vivida durante la salida y hacer una exposición de 1 minuto sobre lo que habían visto en la Alhambra. Además Oliver les ofreció también su conferencia como parte de la preparación de la salida de primero que sería ese viernes.

 

Para la sesión del lunes se ha pedido al alumnado escribir en el bitácora una autoevaluación del proyecto de trabajo y del día de la salida, aportar nuestros aspectos positivos realizados durante el proyecto y aquellos elementos que debemos mejorar de cara a otras sesiones de trabajo.

Además se realizarán las guías turísticas de cada uno de los espacios visitados y podréis verlas en el blog.

Buen fin de semana Isabel.

 

Exposición «En Línea»

Estimadas familias, el martes día 29 de noviembre se realizó la segunda salida de este año. Esta salida ha estado enfocada al ámbito cultural, concretamente se ha visitado la Exposición de Sergio García titulada «En línea: nuevas formas gráficas de narrar». Esta exposición plantea un recorrido por la trayectoria profesional del dibujante, ilustrador, teórico del cómic, profesor de la Facultad de Bellas Artes y Premio Nacional de Ilustración 2022.

Para preparar la salida se realizaron varias tareas previas que nos ayudarán a conocer al autor de esta exposición y sus diferentes creaciones.  La primera sesión de trabajo se dedicó a visionar varios cortos donde se hacia un recorrido por la exposición, explicando con detenimiento el sentido de las obras creadas por este ilustrador, qué transmitían, cómo se habían creado, cuál era la intención del autor al realizarlas. También visionamos una entrevista realizada a Sergio García donde el autor exponía como había sido el proceso creativo de las obras que componen la exposición y qué nos quiere contar con ellas.

La segunda tarea que se realizó fue un proceso de investigación individual sobre la biografía de Sergio García y posterior trabajo de escritura a modo de texto informativo sobre el autor.

También se pidió que se investigara sobre el lugar de la exposición: Hospital Real.

Por último se ha realizado un trabajo creativo de carácter individual donde cada alumna y alumno, tras un proceso de reflexión, investigación se puso manos a la obra para elaborar un diseño de la «Figura Contenedor», una de las líneas argumentativas de esta exposición. Las creaciones realizadas han partido de una excelente motivación del alumnado, con gran capacidad de atención, concentración en la tarea, intentando utilizar esa figura contenedor para narrar una historia. En las imágenes que se muestran más abajo se puede observar las variadas y excelentes creaciones realizadas por parte de todo el alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día de la visita, Antonio nuestro guía, nos recibió a la entrada del Hospital Real y nos introdujo en el mundo creativo de Sergio García. Agradecemos desde aquí el interés mostrado por Antonio y la didáctica manera en que explico al alumnado de sexto las diferentes obras en el recorrido realizado. Además Antonio nos felicito por el trabajo que también el grupo había realizado previo a la visita ya que se notaba el interés y el conocimiento que el grupo poseía en la realización de la visita.

La exposición se organiza en cuatro secciones que ocupan los cuatro brazos del crucero del Hospital Real, con la siguiente distribución:

  • Creaciones para el cómic europeo y americano. Esta parte nos explicó Antonio que estaba enfocada a las obras en formación cómic que Sergio había realizado desde 1994 hasta la actualidad.
  • Trabajos editoriales para medios de comunicación escritos. Esta sección se conformaba con portadas e ilustraciones creadas por Sergio para revistas como New Yorker, o suplementos de revistas como The New York Times, El País Semanal.
  • Piezas para proyectos expositivos y conmemorativos de carácter institucional que son piezas muy grandes creadas para la Universidad de Granada entre otras.
  • Cómic expandido: obras para espacios institucionales del arte. Son obras de gran tamaño también para exponer en museos, galerías de arte como El Musée National Picasso-París entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además de la visita a la exposición hemos podido disfrutar de un tiempo de juego en los Jardines del Triunfo. Previamente al juego se ha explicado cómo se hizo la construcción de este gran espacio de recreo para la ciudad de Granada. Por las etapas por las que pasó y las actividades a las que estuvo dedicado desde su creación.

Esta semana, a pesar de ser una semana atípica, por las ausencias de muchas compañeras y compañeros, también ha tenido lugar una actividad que se ha realizado otros años en el Proyecto de Alquería Educación y que ha sido la formación del alumnado del tercer ciclo y de los profesores en RCP.

Rubén el enfermero de referencia de nuestro centro, ha explicado de una manera muy amena las diferentes situaciones en las que se puede encontrar el alumnado y donde es necesaria su ayuda: ahogamientos, obstrucción de las vías respiratorias, paradas cardiorespiratorias. Ha expuesto los diferentes pasos a realizar en las distintas situaciones. Cuando el grupo ha practicado las diversas situaciones, Rubén ha felicitado al grupo por su atención, participación y forma rápida de entender y realizar las distintas maniobras de reanimación o ayuda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día 3 de diciembre es el día Internacional de la Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.

Alquería Educación es un Proyecto Educativo donde la inclusión está representada en las aulas y la diversidad es un factor importante para el desarrollo de todas las personas que forman el proyecto. Así  en la clase de sexto para seguir concienciando sobre la situación y condición de las personas con discapacidad se ha propuesto hacer una asamblea con diferentes preguntas de motivación sobre conceptos que en nuestra escuela son habituales y que vivimos día a día. Así hemos hablado sobre lo que significa la discapacidad, la diversidad, la inclusión, el respeto a las diferencias, la capacidad de superación, el esfuerzo, la ayuda, el aprender los unos de los otros independientemente de las capacidades y habilidades. De esta manera reforzamos el trabajo que venimos haciendo sobre empatía, solidaridad, respeto, tolerancia, cooperación.

Posteriormente a esta Asamblea hemos visto dos cortos que nos muestran el que todos somos únicos y diferentes, que todos tenemos cosas que hacemos bien, otras que no se nos dan bien, otras que podemos mejorar, cambiar. También la importancia de sentirse respetado y querido por los demás. Por último y relacionada con los cortos que se han visto, hemos realizado una actividad que ha consistido en exponer que aspecto de nosotros mismos podemos mejorar.

Buen fin de Semana

Isabel

Proyecto La Alhambra

La visita realizada el 27 de enero a La Alhambra de Granada por parte del grupo de sexto de primaria, tiene como trabajo base un proyecto de investigación, cooperativo y globalizado. De esta manera:

  • Partimos del nivel de desarrollo del alumnado.
  • Se posibilitan y construyen aprendizajes significativos que sean útiles y funcionales para su vida cotidiana.
  • Propiciamos una intensa actividad-interactividad por parte del alumnado.
  • Destacamos la integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizador.
  • Facilitamos la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
  • Se atiende a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

A primeros de enero comenzamos con una sesión de ideas previas anotando todo aquello que conocen del recinto referente a la historia, rincones, espacios, curiosidades o leyendas.

El objetivo de este proyecto recoge de manera globalizada y transversal diferentes áreas de conocimiento para su puesta en marcha y desarrollo: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Artística con el resultado final de la creación de una página web recogiendo todos los datos averiguados y la visita al monumento de Granada más importante.

Así, incorporamos el elemento de competencia implicando la búsqueda de aquello que es esencial para ser aprendido, es decir aquellos aprendizajes indispensables para facilitar la plena realización personal y social del alumnado.

Habiendo diferenciado las distintas estancias, por equipos de cuatro escogen un rincón de La Alhambra para comenzar a investigar sobre ello. Para comprender cómo era la vida en la ciudad palatina, el grupo al completo debió leer «La Alhambra contada a los niños», un libro que acerca el patrimonio artístico y cultural de la Alhambra. Imitando los cuentos de la tradición oral, un abuelo relata a sus nietos la historia de la Alhambra y va detallando las características arquitectónicas, históricas y leyendas de cada una de las principales partes del monumento.

A través de los libros y guías que aportan de casa, que disponemos en nuestra biblioteca de colegio, información en páginas web del Patronato de la Alhambra, varios documentales y la información que conocen y averiguan de forma oral, conforman una base de datos de la que partir para así comenzar a leer y rescatar la información más relevante del rincón escogido por cada equipo. Los libros ofrecidos en la siguiente web, son los que usamos en clase en formato papel apoyándonos de los vídeos que muestran para acompañar el trabajo.

Además de la lectura digital y de los cuadernillos de La Alhambra,  hacemos lectura de un recorte de periódico facilitando estrategias para entender diferentes tipos de texto y de diferentes géneros. Así, leemos la noticia del periódico sobre los secretos matemáticos de Al-Ándalus extrayendo las ideas principales, subrayando y desglosando la noticia en fragmentos para interpretar y compartir lo que nos sugiere.

Con la comunicación escrita se pretende la adquisición de los procesos de planificación de la escritura a través de la producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos; manteniendo la cohesión del texto y utilizando el lenguaje verbal y no verbal. Así, en la creación de nuestra página web, además de tener en cuenta todos estos aspectos, hacemos uso de las normas y estrategias para su producción, revisión y mejora teniendo en cuenta las normas ortográficas, el orden y la presentación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hay que tener en cuenta en cada situación de aprendizaje, el conocimiento matemático que el alumnado ya posee enriqueciéndolo con nuevas experiencias, contextualizar las actividades de aprendizaje matemático para que los conocimientos adquiridos sean significativos con ideas y estrategias ligadas a la realidad para conectar con sus necesidades y competencias dotando de interés y significados a los aprendizajes construidos. En este momento es cuando aparece el sistema métrico decimal, la longitud y superficie de figuras planas.

Dentro de los objetivos de artística se tienen en cuenta las siguientes capacidades:

  • Conocer las posibilidades de los medios audiovisuales.
  • Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno.
  • Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de La Alhambra desarrollando actitudes de valoración, respeto y conservación.

Para desarrollar todo esto nos centramos en el dibujo geométrico reconociendo las diferentes formas y figuras así como la representación de algunas de ellas siguiendo patrones o ejemplos conocidos. Para el tratamiento de la geometría es necesario el uso de diferentes instrumentos como la regla, escuadras, compás y contenidos relativos a circunferencia, ángulos y rectas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las próximas sesiones de artística, junto a Ana, diseñaremos  diferentes plantillas de algunos de los tipos de mosaicos de La Alhambra. Todo un reto para obtener figuras como el aspa, la pajarita o la estrella. Trabajando la geometría (regla, cartabón, escuadra, compás, medida) en matemáticas y modelado en artística,  diseñarán algunas teselas en arcilla que pasarán por el horno para luego darles el color característico de los mosaicos nazaríes.

El culmen del proyecto llega con la visita a La Alhambra haciendo de guías los unos de los otros junto a Rosario, la madre de Lucas K. que nos acompaña como guía a lo largo de la mañana.

Toda una experiencia que hemos desarrollado de manera colectiva y cooperativa aprovechando la cercanía a La Alhambra, buscando el interés personal y disfrutando aprendiendo en cada momento.

Y es que «el arte es una mentira que nos acerca a la verdad» Pablo Picasso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jorge Torrente