Día de la mundial de la Infancia y Día del Flamenco

Estimadas familias, esta semana se ha celebrado en nuestro Proyecto dos Día de Significación Especial. Por un lado el Día del Flamenco y por otro el Día Mundial de la Infancia. El primero se realizó con una actividad donde participó todo el alumnado de Primaria, y la segunda ha sido una actividad  realizada en el tercer ciclo de Primaria.

Día del Flamenco

El flamenco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2010 en Nairobi (Kenia), a propuesta de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Murcia, Extremadura y del Gobierno central español.

Para celebrar el día, en el grupo de quinto se trabajó por la mañana sobre el por qué de la conmemoración de este día. Se explicó que es el flamenco, se vieron algunos cantes de personas famosas que se dedicaron a cantar como Camarón, Enrique Morente y Paco de Lucía.

El flamenco es un arte, donde se conjugan el cante, toque y baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces su estilo  e historia se ha trasmitido de generación en generación de forma oral.

En el flamenco existen varios tipos de personas que participan de  este arte, el cantante que por lo general se encuentra sentado y puede o no estar acompañado de la guitarra española. La música tiene toques de música india, árabe.

Por otro lado, tenemos a el bailaor o bailaora, quién por medio de su cuerpo exteriorizará el sentimiento expresado en la letra y voz del cantante. En todo momento, tanto la letra como el baile, estará cargada de emociones sinceras, palabras sencillas y una expresión única, que en conjunto transportarán al espectador hacia otro mundo, el mundo del flamenco.

Así en nuestro centro contamos con la colaboración de Irene que cada año se ofrece a realizar distintas exhibiciones para acercar al alumnado a este escenificación de la cultura.  Irene define el Cuadro flamenco como los dedos de una mano: Pulgar: bailaora; Índice: cantaor; Corazón: percusión; Anular: guitarrista; Meñique: público.

En esta ocasión Irene ha venido acompañada de su guitarrista. Nos contó que la guitarra flamenca se hace de ciprés o de palo santo. Él traía su guitarra flamenca que también es eléctrica porque tiene amplificador.

Se tocaron algunos palos del flamenco y el alumnado fue adivinando con algunas pistas: alegrías; tangos a tiempos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos las gracias a Irene y a su guitarrista José.

Día Mundial de la Infancia

Este día es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de los menores y promover un entorno de paz, protección y respeto hacia ellos. El 20 de noviembre, proclamado por la ONU, marca la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, dos hitos fundamentales para el bienestar infantil a nivel mundial. El objetivo de esta efeméride es recordar que los niños y niñas tienen derecho a la salud, la educación y la protección, y sensibilizar sobre su situación, especialmente la de quienes viven en condiciones de mayor vulnerabilidad.​

En nuestro colegio, lo celebramos en clase con la colaboración de Esperanza, madre de Claudio, pedagoga y trabajadora de Servicios Sociales. Para ayudar al grupo a entender su profesión, Esperanza explica cómo acompaña y ayuda a las familias para que estén bien y tengan cubiertas sus necesidades básicas. Enseña al autocuidado de los niños/as.

Nos habla de la importancia de estar siempre al 100% de lo que se hace en la vida y para ello, el mindfulness nos ayuda a relajarnos siendo  la respiración el poder que tiene el ser humano para relajarse.

¿Quién decide que debe celebrarse este Día el 20 de noviembre?

Recordamos conceptos trabajados en años anteriores, como la misión de la ONU, los derechos y deberes que tienen los más pequeños. Así, la Organización de Naciones Unidas, se crea en 1945 con 51 países , llegando a 193 en el año 2025. Se firma un acuerdo para respetar los derechos humanos y velar por ello. España lo firma en 1955.

La sede de la ONU está en Nueva York, ahí es donde se reúnen los representantes de los países miembro. El 20 de noviembre de 1959, se reunieron para escribir los derechos de la infancia quedando establecidos en el año 1989 en «La Convención de los derechos de la Infancia» con un total de 54 artículos.

Aclara el papel que tiene UNICEF dentro de la ONU siendo los encargados de velar por los derechos de la infancia.

Por pequeños equipos, van saliendo al principio de la clase para recordar y comentar en voz alta algunos de los derechos y deberes de los que deben disfrutar poniendo ejemplos cotidianos.

  • Derecho a la educación.
  • Derecho al agua potable.
  • Derecho a una identidad personal.
  • Derecho a jugar.
  • Derecho al respeto del medio ambiente natural.
  • Derecho de igualdad y respeto a las diferencias.
  • Derecho a ser protegidos.
  • Derecho a ser protegidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con todo ello, se debe tener en cuenta a aquellos que están en situación de exclusión social. Se comentan cuáles pueden ser situaciones de la vida cotidiana para que se produzca esto  poniendo el ejemplo situaciones en las que de manera reiterada hay personas que nos son invitadas a un cumpleaños al ser diferentes. Ante eso, ¿qué podemos hacer? INCLUIR. ¿Cómo me gustaría que lo hicieran conmigo?

Como actividad final, Esperanza propone la actividad de «Las cajas de la reflexión» para escribir mensajes para el buzón verde con acciones o palabras de compañeros hacia uno mismo  y que le hayan ayudado a sentirse incluidos. En la caja amarilla con mensajes que de manera personal e iniciativa propia se han realizado para ayudar a los demás. En la caja roja, para reflejar aquellas situaciones que deben mejorarse hacia los demás, hacia uno mismo o que se hayan observado que deben ser tratadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sin duda, ha sido una actividad muy enriquecedora. Esperanza nos acercó a una realidad visual a través de imágenes y datos, además de su conocimiento profesional. La participación del grupo fue activa y sentimos que el mensaje ha llegado. ¡Gracias por acompañarnos en este día tan especial!

Concluimos que:

EN LA DIFERENCIA ESTÁ LA IGUALDAD,

TODOS SOMOS ÚNICOS E IRREPETIBLES

Quinto continúa la sesión el viernes y sexto el próximo lunes 

En el aula de quinto se ha seguido trabajando sobre este día con el visionado de dos pequeños vídeos motivadores sobre la importancia de la celebración de este día, concretar los derechos fundamentales de los niños y niñas, se ha reflexionado sobre aquellos derechos más habituales que conocemos todos y todas.

Posteriormente se ha proyectado un documental titulado «Camino a la Escuela», que trata sobre las vidas de varios niños y niñas de distintos continentes y las dificultades que tienen para ir a la escuela.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de ver el documental se ha abierto un turno de palabra donde se han extraído conclusiones de todo lo expuesto y visto hoy en el aula.

  • Diferencias entre esos niños y nosotros.
  • Responsabilidades de los niños y niñas en esa sociedad.
  • Trabajo de los niños y niñas.
  • Relaciones entre los niños y niñas y los adultos.
  • Juegos que realizan.
  • Las diferencias entre esas escuelas y las nuestras.
  • La ayuda y la colaboración.
  • Relación entre hermanos.
  • Diferencias en la relación padre-hija, padre-hijo.
  • Los roles diferentes de hombres y mujeres.
  • Valores que aparecen: respeto, solidaridad, esfuerzo, compartir, colaborar, voluntad, desinterés.
  • La desigualdad social,  la pobreza.
  • Importancia de superar las dificultades.
  • La motivación por aprender.
  • Todos los niños y niñas querían estudiar profesiones que ayudan en la comunidad.

Isabel y Jorge