Estimadas familias, durante este primer trimestre y a lo largo de todo el año tienen lugar en el aula de quinto diferentes momentos de trabajo de colaboración y de aprendizaje entre alumnado de diferentes edades. Como conocéis en el Proyecto de Alquería Educación nuestra metodología se basa en las teorías constructivistas del aprendizaje y una parte importante de éstas es la importancia del Trabajo Cooperativo y dentro de éste, el aprendizaje entre iguales como estrategia metodológica que lleva al alumnado a un aprendizaje significativo.
El aprendizaje entre iguales, como indicó Wells (2001) genera aprendizaje en todo el alumnado independientemente de las características personales del alumno, alumna o del rol que ejerza dentro del grupo. El crear experiencias de aprendizaje de este tipo, intercambio de información de unos grupos a otros, trabajos en equipos interactivos entre dos clases, hace que niños y niñas tenga una oportunidad para trabajar en conjunto, para ayudarse y enseñarse de manera bidireccional. Es decir, se está desarrollando una estrategia metodológica donde mediante la colaboración entre iguales se construye aprendizaje. No solo se produce aprendizaje entre iguales en el aula entre los propios alumnos de clase sino también en otras experiencias de aprendizaje con alumnado de otros cursos del centro e incluso con personas que colaboran en el aula mediante charlas, conferencias, experiencias de aprendizajes Otro papel importante que se da en estas colaboraciones es el papel del adulto que realiza funciones de mediador, facilitador, ayuda para que se produzca estas interacciones entre iguales.
Algunas de las actividades que se han realizado han sido las siguientes:
Lectura compartida con segundo EPO, donde el alumnado de quinto ejerce de padrino lector de un alumno o alumna de segundo. Es una actividad donde además de compartir distintas lecturas en función de sus intereses, comparten reflexiones, intercambian opiniones, se ayudan mutuamente en el proceso lecto-escritor, crean vinculo emocional y relación social para compartir vivencias en otros momentos de la vida escolar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Retos matemáticos con 4º EPO, desde hace varias semanas las clases de cuarto y quinto realizamos sesiones de trabajo matemático compartidas. Para ello se divide cada aula en dos grupos distintos, y así organizamos las aulas con alumnado de cuarto y quinto. Esta organización la realizamos para que compartan y desarrollen estrategias de resolución de problemas de forma conjunta. Las sesiones se organizan para que primero haya un tiempo de trabajo individual por parte de cada componente, luego pasamos a trabajo en pareja entre los alumnos y alumnas de cuarto y quinto, y por último realizamos las conclusiones en el gran grupo. De esta manera investigamos individualmente, compartimos estrategias, habilidades y por último aprendemos los unos de los otros.
En cada aula hay distintas actividades y con una secuenciación que ira modificando su gradación de dificultad. Así en cuarto se realizan diferentes juegos de cálculo mental, descomposición, resolución de problemas. Y en quinto se trabaja el razonamiento lógico, la búsqueda de soluciones a distintos retos y acertijos planteados.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Exposiciones de trabajos de investigación con 3º EPO, esta semana el grupo de tercero nos ha ayudado a repasar los contenidos trabajados el curso pasado sobre los animales vertebrados. Así en parejas o tríos han venido al aula a contarnos las características principales y las curiosidades de los grupos que hay de animales vertebrados.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El alumnado de quinto se ha mostrado muy interesado y de una manera muy atenta ha estado escuchando las exposiciones preparadas por sus compañeros y compañeras de tercero. Al final de las exposiciones hemos felicitado a los distintos grupos por el gran trabajo realizado y por lo bien que nos han explicado sus investigaciones.
Juegos de patio,el alumnado de quinto comparte muchos momentos de juego con algunos de sus compañeros de lectura de segundo. Así es normal verlos jugar a las pistas de Bley -Bley, al escondite, a la pelota.
Para terminar la semana y relacionado con el nuevo trabajo de ecosistemas ha tenido lugar una nueva conferencia. En esta ocasión le ha tocado el turno a Samuel que nos ha hablado de la «LA CAZA». Gracias a él hemos conocido la importancia de este deporte para mantener el equilibrio de los ecosistemas, hemos visto que animales está permitido cazar y cuáles no, en que épocas se puede y dónde se caza. También nos ha preparado una actividad de experimentación.
Estimadas familias, esta semana se ha terminado el proyecto de trabajo sobre los seres vivos con la elaboración de distintas presentaciones y experimentaciones sobre el tema.
En el inicio de este curso, las propuesta de trabajo tratan de ir dando pequeños pasos y avanzar para llegar al final de curso con una grado alto de autonomía en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis, desarrollo, elaboración de informes, estudio, exposición.
Para iniciar un proyecto de trabajo es necesario una primera fase de motivación. Muchas veces solo es necesario una pregunta: En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio.
A partir de este momento cada grupo desarrollo su plan de trabajo y de investigación. Búsqueda de información en distintas fuentes de información: libros, páginas web, recursos educativos en la tablet, información de revistas y otros formatos. Análisis de la información y elaboración del portfolio en función del índice elaborado por cada grupo. Preparación del formato de exposición: PowerPoint, Powtoon, Lapbook. Estudio y preparación en el aula de las exposiciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El trabajo ha concluido con las exposiciones de los grupos de trabajo de sus productos finales. Una vez terminadas también utilizamos los microscopios para ver muestras de tejidos animales, mohos y levaduras.
Además en una sesión anterior también observamos y utilizamos los conocimientos adquiridos mediante una experiencia real con seres vivos tanto vertebrados como invertebrados del mar.
Recordamos todo lo investigado: grupos de invertebrados, características comunes de los grupos, características individuales de los invertebrados, aspectos comunes y diferenciados entre ellos. Esta sesión fue un tiempo extraordinario de aprendizaje cooperativo y vivencial.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al analizar con ellos el trabajo desarrollados, coincidían conmigo en que hay aspectos que todos y todas debemos seguir mejorando, como la planificación, organización, atención en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo. Además cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:
Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.
Tiempo de estudio y repaso.
Capacidad de resolver las dudas de los compañeros y compañeras.
Reflexión sobre el propio trabajo con capacidad de crítica.
Autoevaluación del proceso de aprendizaje.
Por último y como colofón a este trabajo, esta semana han dado comienzo las CONFERENCIAS. En esta ocasión y coincidiendo con el proyecto ha tenido lugar la conferencia sobre la Célula desarrollada por Mäelys.
La conferencia nos ha aportado información sobre los tipos de células, tamaños, diferencias entre células, reproducción de las células. Además Mäelyes nos ha preparado un juego en el ordenador donde hemos podido identificar las partes de una célula.
Por otra parte esta semana se ha continuado con la tarea de cuidar nuestro Huerto y Granja. Las tareas que se han realizado ha sido:
Ver el crecimiento de nuestras habas. Replantar en algunos lugares donde no están creciendo las habas plantadas a principios de mes.
Regar nuestra zona de huerto para que las plantas tengan el agua necesaria.
Plantación de los ajos.
Os dejo una muestra de las tareas realizadas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA
El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.
Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
Todos los miembros de nuestra sociedad desempeñamos un papel clave en el bienestar de la infancia.
Previamente a la celebración de este día, se pidió al alumnado que escribiera en el cuaderno de Bitácora lo que sabía sobre los derechos del niños y la niña, y también los deberes. Así el lunes comenzamos la clase con una asamblea donde cada persona fue exponiendo su trabajo y donde se reflexionó sobre lo que se estaba hablando.
Además el tercer ciclo para conmemorar este día, ha tenido la oportunidad de asistir a un teatro en el Centro Cívico del Zaidín para ver una obra musical de teatro sobre los Derechos y deberes de los niños. Ha sido una actividad que ha cerrado de una manera muy vivencial esta celebración.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ÁREA DE ÉTICA
El viernes hemos iniciado una actividad de cine-forum mediante la proyección de una de las películas del festival de cine de Sevilla: «LA VENTANA CINÉFILA». Ventana Cinéfila es una propuesta que se inició gracias a la sinergia entre el Festival de de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y a la que este año se han unido el Festival de Málaga y el Festival de Huelva para reforzar aún más el proyecto y en la que se recoge una selección de largometrajes y cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años.
La película elegida ha sido «Mía y el león blanco»
La película se inspira en una historia real. Todo empezó cuando el director Gilles de Maistre estaba filmando una serie de televisión infantil francesa que retrataba la vida de niños de todo el mundo que habían sido educados al lado de animales salvajes. En su estada en África del Sur se cruzó con la historia de un niño que vivía junto a la granja de leones gestionada por sus padres. El chico era un gran amante de los felinos y establecía vínculos muy especiales con ellos, justo como nos retrata la historia de Mia. Sin embargo, vivía engañado pensando que sus padres cuidaban a los leones para protegerlos cuando, en realidad, la mayoría de ellos acababan siendo trofeos de cazas enlatadas. A Gilles le impactó tanto la idea de pensar cómo sería el momento en que el niño descubriera la verdad, que decidió rendirle homenaje con este filme. Lo que hace más especial la película es que, la estrecha relación que percibimos entre Mia y Charlie es verídica. Esto significa que la relación entre el león y la actriz Daniah de Villiers tuvo que crearse. Para conseguirlo contaron con la imprescindible ayuda del naturalista sudafricano, conocido como “el susurrador de leones”, Kevin Richardson. Cuando Gilles le propuso el proyecto a Kevin, lo primero que le dijo es que no iba a ser tarea fácil, ya que deberían rodar la película durante tres años, proporcionando el tiempo suficiente a Daniah y al león para conocerse.
Una vez vista hemos realizado un debate sobre aquellos aspectos que nos han llamada la atención, sobre roles encarnando la personalidad y punto de vista de los personajes principales de la película: Mia, el padre de Mia llamado John, la madre de Mia llamada Alice, el hermano de Mia llamado Mick, y Dirk el vendedor de leones. actitudes de los personajes, desarrollo de la historia, Para ello previamente al debate hemos hecho una ficha sobre los personajes.
TERTULIA LITERARIA
Hoy ha tenido lugar la Tertulia literaria del libro: «Konrad o el niño que salió de una lata de conservas». El libro cuenta la historia de la Señora Bartolotti, que se ha quedado solo en casa y que compra mucho. Un día recibe por correo un niño de siete años. Obligada por las circunstancias, deberá cuidar de él y educarlo. Y lo hará; pero eso sí, de forma original y divertida.
Konrad es un niño de siete años fabricado para ser perfecto, es decir: educado, formal, nada respondón, buen compañero, enemigo de las palabras soeces y de los insultos, comedor de alimentos sanos, respetuoso con sus mayores… que llega por error, en una lata, a la casa de la señora Berta Bartolotti una artista hippy más bien desordenada, estrafalaria y poco convencional. Este choque de caracteres, más que desacuerdos, trae mucho cariño y tolerancia y cuando reclamen la mercancía, por haberla enviado a un lugar equivocado, su madre adoptiva se las ingeniará para no perder a su perfecto hijito.
En el debate desarrollado en el aula, a partir de los distintos párrafos elegidos se ha hablado de muchos temas como:
Importancia que damos a lo perfecto, sociedad perfecta.
Qué cosas imperfectas me gustan.
Las diferencias de caracteres entre las personas.
Formas de describir a los personajes, personalidades.
Valores que transmite la historia.
La necesidad de tener opiniones distintas.
No todos somos iguales, preferencias y gustos.
La adopción.
Cambios que se producen en nosotros a medida que tenemos experiencias y maduramos.
¿Qué pasaría si naciéramos de forma distinta?
EDUCACIÓN FÍSICA
A lo largo de estas primeras semanas del curso hemos podido observar como los alumnos y alumnas de este ciclo han empezado con gran entusiasmo las clases de Educación Física.
En quinto hemos continuado incidiendo en el trabajo de las funciones ejecutivas ( Planificación, organización, inhibición de respuestas impulsivas, control emocional, resolución de problemas y atención y concentración), siempre a través de juegos, actividades deportivas y lúdicas.
Durante las primeras sesiones hemos trabajado numerosas habilidades motrices genéricas como son: Golpeos, conducción, pase, interceptación, bote y fintas (regates),las cuales las seguiremos incidiendo a lo largo del curso.
Gracias a las dos sesiones semanales de iniciación a deportes colectivos, se ha facilitado la consecución del objetivo en relación al desarrollo de habilidades motrices anteriormente citadas.
A través de las sesiones deportivas se pretende conseguir una unión y cohesión grupal, tanto a nivel afectivo, de valores, cooperación…
En resumen podemos decir que en las clases se observa un buen ambiente de trabajo y con un excelente aprovechamiento del tiempo empleado.
A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de lo que llevamos de curso.
En esta entrada aparecen las distintas tareas que se han desarrollado en el grupo de quinto en las semanas previas y que forman parte de la programación de aula sobre el Otoño.
TAREAS MEDIOAMBIENTALES
Patrulla medioambiental: este mes comienza también la actividad de la Patrulla en la que todo los grupos de primaria se reúnen para llevar a cabo una serie de tareas. La Patrulla la forman dos miembros de cada clase de la etapa, junto a un supervisor, que cada semana es uno de los tutores de grupo. El día de realización de la patrulla es los viernes. Y el objetivo es la conciencia medioambiental que podemos resumir en estos objetivos:
Aunar fuerzas para colaborar en el mantenimiento de varios rincones del colegio.
Concienciar sobre la importancia de conservar los espacios y materiales que usamos a lo largo de la jornada.
Colaborar y trabajar en equipo con compañeras/os de otros grupos de primaria.
Sentirse útiles en esta tarea de conservación para disfrutar de los espacios espectaculares que tenemos como el jardín centenario.
Las tareas que se realizan son muy diversas: control de agua y energía, supervisión de limpieza y orden de aulas y pasillos, cuidado del espacio exterior, vaciado de contenedores de papel, plástico, orgánico de la fruta, recogida de hojas, supervisión de ropa pérdida…..
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Huerto: Nuestro compañero Juanjo se ha encargado en estas semanas previas a preparar el terreno del huerto para que cada ciclo tuviera limpia, organizada la zona destinada a la siembra del mes de Octubre- Noviembre. El grupo de cuarto ha preparado con un intenso trabajo de medición cada uno de los cuadrantes que se van a dedicar a la siembra exclusiva de las habas.
Como se ve en estas imágenes y con todo el terreno ya preparado, el grupo de quinto ha realizado junto a sexto, la siembra propia del mes de octubre de las habas. Aprovechamos la mañana del lunes en la que el terreno del huerto estaba húmedo de las últimas lluvias para plantar las habas que recogeremos en el mes de mayo. Con escardilla en mano, abrimos un par de surcos para echar un par de habas cada cuarta de mano. Tapamos y pensamos en realizar una tarea matemática en los próximos días de delimitación del terreno, cartelería e investigación de otras semillas que puedan cultivarse en esta época. En las próximas semanas también sembraremos ajos. Además en el aula se realiza una planificación de todas las tareas medioambientales que se van a realizar a lo largo del curso: siembra, riego, elaboración compost, acciones de cuidado y respeto del medio. Los martes y jueves van a ser los días dedicados a desarrollar, tanto en el huerto como en el jardín del centro, la planificación organizada.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
TALLER DE ESCRITURA DE OTOÑO
Para la realización de los Sonetos, las semanas previas se ha desarrollado una serie de actividades de motivación, aprendizaje, interiorización y creación para ayudar al alumnado en la creación de sus propios Sonetos.
Previamente, como parte de las actividades de motivación hemos leído, comentado, desarrollado diversos poemas y de diferentes autores españoles y extranjeros. Así hemos leído a Federico García Lorca, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, José Martí, Carmen Conde, R Roald Dahl, Rubén Darío, Se ha realizado un trabajo de análisis de diferentes poemas con temáticas propias del «otoño» para motivar y dar ideas, pero también de otros temas. Este análisis nos ayuda a aprender nuevo vocabulario y también trabajar con los tipos de palabras, buscando sinónimos y antónimos de los sustantivos, adjetivos. Con este objetivo se han realizado varias tareas para llegar a un final que ha sido obtener una lista de más de 100 adjetivos que se pueden utilizar en la creación de nuestro soneto de otoño.
Lo primero fue que cada alumno, alumna de forma individual elaborara en su libreta un listado de adjetivos que le ayudarán a describir el otoño, el paisaje, los animales, los frutos, el tiempo atmosférico. Después se ponían en común con la realización de una asamblea esos adjetivos. Cada persona iba añadiendo a su listado aquellos adjetivos que no tenía en su libreta y que los compañeros y compañeras iban enumerando.
Por último con este gran listado elaborado, en otra sesión de trabajo, se buscaron sinónimos de una selección de los adjetivos del listado. De esta manera conseguíamos tener una gran variedad de vocabulario que nos ayuda a enriquecer nuestro léxico pero también a dar sonoridad, ritmo a las poesías.
Otra de las primeras actividades de motivación es el planteamiento de un reto que consistía en aprender a recitar un poema de Roald Dahl. Les ha encantado participar en el reto de aprender una poesía en solo un día y además con la recompensa de conseguir 10 garbanzos.
La poesía es de Roald Dahl, uno de nuestros autores favoritos de la literatura infantil. En sus libros los protagonistas son los niños: traviesos, listos y atrevidos que se enfrentan a personajes malvados, así como a animales fieros.
EL COCODRILO
«No hay bestia más feroz que un cocodrilo, ese animal voraz del río Nilo. Cuando llega la hora de su cena traga de niños la media docena. Tres chicas y tres chicos, si es posible, le parece la dieta preferible. A los chicos los unta de mostaza y a las niñas las cubre de melaza. Pues los chicos le gustan muy picantes y las niñas dulzonas y empachantes.
A los chicos se los come bien calientes y le gusta partirlos con los dientes. Las niñas son el postre y van después, las come despacito: una, dos, tres… Asegura que así es como hay que hacerlo y creo yo que él tiene que saberlo: ha tomado en su vida muchas cenas, ¡y ha tragado chiquillos por centenas! Y aquí se acaba el cuento. Tú, a dormir. Yo me voy a mi cuarto, he de escribir… Oye, escucha… ¿Qué es eso?, ¿no lo sientes?, parece el rechinar de muchos dientes…
¿Quién sube dando tumbos la escalera? ¿Quién se atreve a gruñir de esa manera? ¡No dejes que en el cuarto se nos meta! ¡Cierra la puerta! ¡Tráeme la escopeta! ¡No, niño, vuelve atrás! ¡Cuidado, espera! ¡Horror, terror, pavor! ¡Entró la fiera! ¡Es la alimaña pérfida del Nilo, el verde y espantoso cocodrilo!
ROALD DAHL
Siguiendo con las actividades previas a la elaboración de los Sonetos, hemos visto que los poemas tratan sobre las diferentes emociones que las personan sienten en diferentes momentos de su vida, descubrimos las metáforas, los mensajes ocultos, y muchas más cosas.
Posteriormente se han practicado y recordado los conceptos de métrica necesarios para elaborar un Soneto como son los versos, tipos de estrofas, tipos de rimas, posibles rimas dentro de cada estrofa, o versos libres, tipos de poemas. conteo silábico de los versos. Nosotros elegimos el Soneto porque es un tipo de poema que te permite trabajar diferentes estrofas, rimas y un número limitado de sílabas en cada verso.
A la conclusión de todas estas tareas previas, comienza el desarrollo del taller de escritura creativa. A esta creación le dedicamos bastante tiempo, ya que hay que encontrar las palabras adecuadas, rimar los cuartetos y los tercetos, realizar la medición de las sílabas.
Todo el alumnado ha desarrollado la creación de sus Sonetos con motivación, pidiendo ayuda, haciendo uso del diccionario, realizando primero un esquema para plasmar las ideas sobre lo que quiere que trate el soneto o haciendo una recopilación de palabras, a modo de lluvia de ideas para desarrollar los versos. Han quedado unos Sonetos muy bien elaborados. Aunque también tenemos errores que no hay que ver como algo negativo sino como una forma de aprendizaje. Los errores más comunes y que han llevado tiempo y esfuerzo por parte de las niñas y niños siempre se relacionan con la rimas y el mantener las once sílabas en cada verso. Es algo que les dificulta sobremanera la creación de los poemas.
CALCULO Y LÓGICA MATEMÁTICA
A lo largo de la semana hemos seguido avanzando en nuestras sesiones cálculo rápido, tanto de forma escrita como jugando a los dados de forma verbal.
Por otra parte se ha trabajado las propiedades matemáticas que tienen las operaciones tanto la suma como la multiplicación. Se ha investigado qué propiedad tiene la división mediante un juego con los garbanzos y vasos de plástico.
SERES VIVOS
En el área de ciencias seguimos avanzando en nuestra investigación de los seres vivos. Esta semana ya se han terminado los portfolio de cada una de las temáticas investigadas. Ahora se están elaborando las distintas presentaciones para exponer los temas. Están elaborando Lapbook, Powerpoint, Powtoon….
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
TALLER DE TRABAJO EN EQUIPO Y DE IDENTIDAD PERSONAL
Como comentamos la semana pasada seguimos desarrollando actividades y dinámicas donde conseguir el fomento de trabajo en equipo, cohesión, coordinación así como conseguir una buena concienciación de cómo soy, qué quiero y cómo lo quiero.
Esta semana han sido dos actividades:
Batalla de vasos: El grupo se encuentra unos cien vasos, unos boca arriba y otros boca abajo, se dividen en dos y tienen que poner unos boca arriba y el otro grupo boca abajo. En esta dinámica nos damos cuenta que es muy difícil conseguir un objetivo sin coordinarse con el grupo, reflexionamos sobre situaciones reales y buscan en cada ronda estrategias de mejora.
Silueta por parejas: Se le entrega a cada alumno una fotocopia con su silueta. Se les pide que coloreen de diferentes colores las zonas que les gustan más, menos o que les es indiferente. Les pedimos que sean detallistas y que después compartan su visión con sus compañeros de grupo. Con esta actividad nos aproximamos a la imagen corporal que tienen de sí mismos, ayudándoles a expresar sus fortalezas y debilidades, que es la base de una autoestima saludable.
Estimadas familias, en esta entrada vamos a hablar del conjunto de actividades que se están desarrollando en el aula de quinto sobre la identidad personal a través de la mejora del conocimiento de uno mismo y de la autoestima. Estas actividades se realizan desde la tutoría con la participación también y colaboración de los talleres específicos que se añaden desde el Departamento de Orientación.
¿Qué es la identidad personal?
La identidad personal, en referencia a los niños y niñas, es una serie de rasgos propios y características que definen a la persona, haciéndola diferente a los demás y conformando su personalidad.
Es importante trabajar la identidad desde la escuela y la familia para permitir una buena definición de la misma y que se conviertan en personas con una personalidad positiva y madura con un autoconcepto adecuado y una autoestima sana.
La identidad personal se sustenta en el autoconcepto que es el reconocimiento de uno mismo, la imagen o percepción que se tiene de uno mismo. Y junto al autoconcepto se encuentra la autoestima, aspecto fundamental sobre el que también se está haciendo mucha incidencia desde el aula. La autoestima es el juicio que cada uno hace comparando lo que uno es con lo que le gustaría ser o desea, es decir, la valoración o el juicio de valor sobre el autoconcepto. Todas las personas valoramos positiva o negativamente las características de nuestra imagen física, psicológica y social en función de si encajan en la idea «de lo que deseamos ser».
La autoestima es importante ya que ayuda a superar dificultades, fundamenta la responsabilidad, apoya la creatividad, posibilita una relación social saludable, fomenta la autonomía, garantiza la proyección futura de la persona, constituye el núcleo de la personalidad y condiciona el aprendizaje.
Hay cuatro componentes de la autoestima: el conocimiento de uno mismo (autoconcepto), sentimiento de pertenencia al grupo, sentimiento de seguridad, y sentimiento de competencia.
Desde el inicio de curso se están realizando una serie de actividades que permiten la reflexión y el conocimiento, concienciación del alumnado sobre cómo soy, qué espero, cómo puedo mejorar, qué deseo, importancia de quererme, aceptarme.
Con la relación de actividades que se explicitan a continuación los objetivos son:
Desarrollar una autoestima positiva.
Favorecer el desarrollo del autoconcepto,
Mostrar una imagen adecuada de sí mismo/a.
Fomentar el desarrollo de sus habilidades sociales.
Desarrollar la autonomía, muy importante para el proceso de formación de la identidad.
Concienciar sobre lo que quiere y que es lo que le gusta.
Proporcionar un clima adecuado donde poder expresar como soy.
Situaciones de aprendizaje para conseguir los objetivos:
«Me aprendo a conocer». La actividad consiste en escribir tras una reflexión, los puntos positivos, fuertes de tu personalidad y por otro lado qué cosas cada uno considera que sabe hacer bien. Posteriormente a este trabajo se hace una asamblea en el aula donde se exponen lo que se ha escrito y aportamos otros rasgos positivos los compañeros y compañeras de clase.
«MI autorretrato»: se trata de dibujar en un papel, que se le entrega al alumnado con la silueta del rostro, por un lado de la cara tu yo exterior, cómo te ves a ti mismo y por el otro deben utilizar emociones, sentimientos, hobbies y rasgos de personalidad para crear su yo interior.
«El árbol de las preocupaciones»: esta actividad también tiene como objetivo aprender a conocernos a nosotros mismos. Se trata de hacer un árbol y cada una de sus ramas son un brazo donde debían escribir preocupaciones o miedos que tienen. De esta manera en la asamblea posterior a su propia reflexión ayudamos a relativizar, a responder de manera asertiva a esos conflictos, miedos que nuestro pensamiento nos dice en las actividades cotidianas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«La Galaxia»: se trata de hacer una serie de círculos concéntricos en un papel, lo suficientemente amplios para poder escribir en ellos. En el núcleo central se escribe «YO» y en los demás círculos los nombres de personas de la clase con las que tienes amistad, hobbies en común, afinidad. Junto al nombre personal y el de las demás personal hay que escribir lo que recibe de esa persona y lo que se le da a la persona. Una vez realizado se hace una asamblea donde reflexionamos sobre lo que se ha escrito, se buscan razones positivas de lo expresado. Por último se pregunta al grupo ¿Cómo se han sentido al hacerlo? ¿Qué les ha aportado la reflexión y el ejercicio?, ¿Qué nos ha permitido descubrir?…..
«Fuga de sillas»: Con esta actividad se trata de desarrollar la conciencia de equipo. Se realizó en el patio central, donde cada niño y niña llevo su silla y formaron un rectángulo de sillas unidas de forma enfrentada. Cada alumno y alumna sube libremente y se coloca en el lugar que quiera de una forma ordenada. Cuando todo el mundo está colocado da comienzo la dinámica. Se les explica que todos somos un equipo y que nadie se puede caer. Laura fue quitando de forma alternativa sillas de un extremo y de otro y de esa manera el alumnado debía agruparse si no querían caerse. A medida que desaparecen silla el alumno o alumna tiene más dificultades para optimizar el espacio disponible junto a los demás compañeros y compañeras. La dinámica termina cuando ya se ve que el alumnado no dispone de más espacio sin peligro. Una vez en clase se pasa a la reflexión de como se ha realizado la actividad. Se hacen una serie de preguntas que ayudan a reflexionar al alumnado: ¿Cuál creéis que era el objetivo de la actividad? ¿Qué os ha enseñando la actividad? ¿Por qué pensáis que se iban retirando las sillas?¿Cómo os habéis sentido mientras se hacía?
«Pilla-pilla por pasillos»: Colocamos a los alumnos en filas que giran 90 grados, entre ellas dos de los niños/as irán jugando a pilla-pilla, pero de vez en cuando las paredes giran para complicar la tarea. En esta actividad trabajamos atención, planificación y coordinación. Nos ha servido para analizar cómo cuando trabajamos todos de la misma forma el objetivo se cumple y además es divertido.
«Cómo nos ven los demás»: Con un folio en la espalda cada niño escribe cualidades positivas de su compañero sin que se repitan. Después reflexionamos sobre las ideas que tenemos de nosotros mismos y cómo a veces no coinciden con cómo nos ven los demás. Esta actividad refuerza la autoestima y el autoconcepto.
«Análisis de cualidades»: Les damos al alumnado un listado de cualidades para que identifiquen cuáles tienen, así como qué defectos. Con esta actividad profundizamos en la idea de autoconcepto, aprendemos vocabulario para describir cómo somos y comenzamos a identificar las áreas en las que somos más fuertes y débiles.
«Dinámica emocional sobre Como soy». Aprovechando que en clase estamos trabajando adjetivos se ha presentado un folio donde aparecen una serie de adjetivos, a modo de ejemplo, para que cada persona del aula, de forma individual identifique o escriba adjetivos que la definan tanto exteriormente como rasgos internos. Además debían reflexionar sobre distintos aspectos de lo que hacemos en nuestro día a día, 5 cosas que me encanta ver, 5 cosas que me encanta oler, 5 cosas que me encanta oír, 5 cosas que me gusta tocar y 5 cosas que nos gusta saborear. De esta manera también posibilitamos un mejor conocimiento los unos de los otros.
Con todas estas dinámicas el alumnado de quinto va desarrollando su identidad personal.
Estimadas familias, en estas semanas se ha iniciado en quinto de primaria una de las actividades cooperativas más importantes que se vienen desarrollando en el Proyecto de Alquería Educación desde que se inició hace 23 años, la puesta en marcha de la Etapa de Primaria. Se trata de la Lectura Compartida o Apadrinamiento lector con segundo de primaria y en noviembre iniciaremos también una variante de la misma con la clase Naranja (3 años).
Antes de explicar cuál es el proceso de trabajo de estas actividades cooperativas entre grupos es importante conocer y saber que ambas actividades son una estructura cooperativa básica que, por su metodología, es aplicable a todas las materias y también a todos los cursos. Te permite trabajar la comprensión de cualquier clase de texto y también fomenta la participación, la interacción entre el alumnado y la responsabilidad individual. Por todo ello, al hablar de ellas hacemos hincapié en que son una potente herramienta dentro del fomento de la lectura del empleo de estrategias de comprensión lectora, expresión oral en educación primaria e infantil. Además, conlleva otros aprendizajes significativos tanto o más importantes que los pretendidos inicialmente, a partir de las emociones que surgen de la cooperación entre grandes y pequeños. Y es que con estas actividades se crean unos lazos afectivos que a ninguno de los protagonistas deja indiferente
En Alquería Educación realizamos la variante de lectura compartida que es la lectura por parejas. Lo fundamental de esta actividad cooperativa es que todo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se fomenta y favorece la cooperación y la cohesión entre grupos.
El proceso de esta actividad es la siguiente:
Los emparejamientos por aulas las realizan los diferentes tutores. La norma que se sigue es un grupo de los cursos superiores, en este caso quinto, con un grupo de las aulas de los ciclos iniciales de primaria. De esta manera se intenta utilizar la mayor competencia lectora del alumnado como un recurso y un modelo positivo en nuestro proceso de desarrollo de una lectura comprensiva y autónoma.
Se organizan los alumnos en parejas.
Se juntan para leer en voz alta y de manera compartida un cuento o libro. Se les propondrá que lean una hoja del libro cada uno.
Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y para clarificar vocabulario.
Se organiza con una frecuencia semanal, en este caso todos los viernes, El momento de lectura durará entre 20 y 30 minutos.
Se utiliza el espacio de ambas clases, en determinados momentos rincones del colegio como el jardín, el patio de infantil, la biblioteca.
A lo largo del curso escolar se comparten otras actividades con las parejas de lectura como investigaciones, participación en actividades creativas, invitaciones a conferencias, teatro de alguna de las clases.
Al finalizar cada trimestre se suelen realizar actividades de colaboración y cohesión grupal como son preparar un regalo para la pareja de lectura, invitarlos a un tentempié elaborado por una de las clases….
La lectura compartida con la clase Naranja, la iniciaremos en noviembre y consiste en que cada tarde una pareja de compañeros y compañeras de quinto se prepara un cuento, poesía, retahíla y a la hora de la merienda sube a la clase Naranja y lee a sus compañeros y compañeras de infantil. Para ello hay que establecer las parejas de cada día de la semana, hay que cumplir el compromiso de preparar la lectura, ensayar en clase los días anteriores o en casa.
Esta actividad vuelve a incidir en la importancia que para el proyecto de Alquería Educación tienen el trabajo cooperativo, el fomento del aprendizaje entre iguales, el desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores, importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
En esta imágenes os dejo algunos de los momentos de este inicio de curso escolar de la lectura compartida con segundo de primaria.