Archivo de la etiqueta: MOTRICIDAD FINA

Nos teletransportamos a África

-¡Viento en popa y a toda vela!, ordenó Manuel.
-¡Contra viento y marea!, respondió Lola.
-¡Toooodo a estribooooor!, concluyó Charly jaleando.

Y así, junto a su querida tripulación, ¨la clase amarilla¨ (se hacían llamar), estos piratas iniciaban su aventura rumbo al tercer continente más extenso, África.

Surcando los  mares, y una vez, llegaron a puerto seguro. Descubrieron una tribu indígena, donde dos de sus componentes se hacían llamar Nuria y Alba, y les enseñaron a realizar tan típico instrumento del lugar, las maracas.

-Utilizaremos arroz, que manipularemos antes de rellenar nuestro bote (maraca). Y como el mundo entero está lleno de texturas, y se aprende a través de los sentidos e investigación, ¡será una gran exploración y estimulación sensorial!. Después introduciremos el arroz dentro del bote, cerramos y decoramos con pegatinas. -dijo Nuria.

-Con la estimulación táctil percibimos diferentes tipos de sensaciones al tacto. Esta pretende tonificar y expandir este sentido, que a su vez, estimula a las neuronas y a las conexiones entre ellas para un buen desarrollo motor y psicoemocional. -Añadió Alba.

-“El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad” –Citó María Montessori.

Y esta gran aventura finalizó de la siguiente manera…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Queeee noooooo, que aún no ha terminado, queda lo mejor… música y a mover ¨el pañal¨ acompañadas de palmas.

Después de tantas emociones, nos quedamos ¨fritos¨ en las cunas… ¡a descansar!.

Y colorín colorado, otro semana que ha acabado.

¡Feliz fin de semana y qué descanséis!. Un beso y abrazo grande.

Alba Cala.

¡Día bien exprimido!

Iniciamos con los aros y las pelotas, nos gustan ver rodar las pelotas y los aros,¡van rapidísimo!.

Nos quedamos embobados, viendo a nuestros amigos de la clase amarilla, metiendo los aros, de diferentes tamaños y colores, dentro de una banqueta.

¡Ahora sí que sí, finiquitadas con todo lujo de detalles las camisetas de carnaval!. Ahh, y también las máscaras.

Las máscaras además de pintarlas con pintura, la decoramos con plumas, que previamente, manipulamos. Descubrimos que también sirven para hacer cosquillas. :p

Está actividad nos sirve de estimulación sensorial, con la entrada de información al sistema nervioso a través de los sentidos, para elaborar sensaciones y percepciones. Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje, ya que supone la primera etapa del desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria) y permite el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad). ¿Quién dijo que aprender no era divertido? 😀

¡Que tiemble el carnaval de Venecia, sus disfraces, máscaras y ambiente festivo!. El nuestro no va a tener nada que envidiarle, tiempo al tiempo.

Es una pena que este año no puedan participar los padres, pero… no os preocupéis, lo pasaremos bien por vosotros. 🙂

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día no puede estar más exprimido, por ello, una merecida comilona, como todos los días, y previamente nuestro ¨chute¨ de agua.

Y como no podía ser de otra manera, deseado y más que ganado descanso.
¡Felices sueños!.

¡Mañana más! Un abrazo fuerte.

 

Alba Cala.

Estrenamos semana

Estamos de lunes y llegamos con sueño, damos una cabezadita.

Al despertar jugamos a las construcciones, este tipo de juegos permiten comprender el mundo que nos rodea, además de desarrollar habilidades como la motricidad fina, atención-concentración, memoria visual, la habilidad cognitiva de “la imitación”, las matemáticas y el pensamiento abstracto, la socialización y el juego compartido, el esfuerzo y la paciencia.
¡Muy completo!.

Después nos vamos a la clase amarilla a jugar, ¡nos encanta la cocinita!. Vamos de un lado para otro, estamos muy animados y sueltos por toda la clase.

Parece que nos hemos echado de menos en el fin de semana, regalamos besos a nuestros compañeros, especialmente, los lunes, ¡qué cariñosos somos!.

Hoy debido a la lluvia, no hemos podido salir a la terraza. ¡Pero lo pasamos muy también en clase!. Aprovechamos para decorar la clase con las máscaras de carnaval hechas por compañeros de años anteriores, son preciosas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

A la hora de la comida, comemos solos a nuestro ritmo, nos gusta que nos ayuden pero muy de vez en cuando. Al ser pasta, no tenemos problema en comernos todo el plato. Yummy yummy yummy!.

Un beso grande. ¡Hasta mañana!.

Alba Cala.

PUZLES

Buenos días , ya estamos a mediados de semana y con un día estupendo de sol seguimos con talleres y actividades para seguir trabajando en este cole en casa.

Hoy os propongo una  taller donde investigaremos con puzles…¡ Les encantan! .

En el cole contamos con  puzles de agarre; estos son puzles de madera con clavija, en los que el dibujo se conforma mediante unas pocas piezas fáciles de agarrar. Asimismo, también resultan adecuados los llamados puzles con marco de madera, los cuales cuentan con motivos coloridos o con piezas grandes de madera para constituir una imagen completa. Con ellos, los niños entrenan la motricidad fina y aguzan el sentido para las formas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, por lo general, los niños pequeños solo pueden mantener la concentración en los puzles durante un periodo corto de tiempo. Por tanto, resulta útil si uno de los padres presta su ayuda al pequeño principiante.Una forma interesante de ayudarlos es en la recogida de cada uno de los puzles en los que fomentamos la observación de cada una de las piezas, nombramos las imágenes, los colores, y terminamos la composición 

 Los niños pequeños que juegan con puzles desde temprana edad  entrenan la motricidad fina, mejoran la coordinación óculo-manual y se ejercitan en la concentración y la paciencia. Asimismo, aprenden a resolver problemas con estrategias y de forma estructurada, algo que se consigue mediante la clasificación repetitiva de las piezas. Logran reconocer mejor las formas y los colores, y la capacidad de concentración y la memoria aumentan. Se ejercitan igualmente la tenacidad y la tolerancia a la frustración.  Por último, no hay que olvidar que al final los pequeños se ven recompensados con una fantástica imagen y se sienten orgullosos de sí mismos. Los puzles mantienen la mente activa y son una fuente de alegría.

Como siempre os propongo elaborar en casa, con ayuda de los niños, unos interesantes puzles caseros que seguro les encantan y motivan en su juego.

Se pueden pintar figuras básicas ( cuadrado, triángulo, círculo) con   los  colores primarios sobre cartón. Pintamos lo que queramos con temperas, ceras o rotulador pero siempre con bordes bien definidos y figuras claras y sencillas . Podemos hacer primero el dibujo a lápiz y para facilitar el trabajo. 

Como opciones más sencilla de elaborar se pueden reciclar láminas de dibujos que adheridas a un soporte rígido y debidamente fraccionadas ( para nuestros pequeños en 3 o 4 trozos) nos dejan un estupendo puzle casero.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ánimo y a investigar!.

Y para terminar una buena «Fiesta» para mover el el cuerpo al ritmo de la música.

Y con estas propuestas de actividades me despido hasta mañana …

¡Una buena tarde para todos!

Un abrazo.

Nuria García Pallás.

 

 

TALLERES

Hola amigos, ya estamos a jueves y el calor sigue avanzando con lo que hoy os voy a proponer un taller sensorial que, aunque ya lo he propuesto en alguna ocasión, siempre resulta muy interesante para los más pequeños ya que la sensación frío-calor en sus manos genera gran curiosidad y participación. ¡ Y es muy fresquito!.

Solo necesitamos un bloque de hielo y un recipiente de agua caliente. Como siempre lo que nos interesa es la experimentación y esta puede cambiar dependiendo el tamaño de los elementos ( si el hielo es más grande su manipulación es más complicada pero a la vez más interesante) la superficie  de experimentación ( una mesa, en el suelo, en una bandeja o recipiente) y sobre todo la libertad de acción de los más pequeños a la vez que trabajamos el lenguaje para la expresión de sus sensaciones ( frío, caliente, mojado, resbaladizo, derretido…) ¿ Y qué pasa cuando se derrite el hielo? ¡ A experimentar  que es como se aprende!.Seguro que lo pasáis fenomenal.

Para continuar aquí os traigo un taller que nos manda Charito con todo su cariño.

Hola familias, hola azulitos

Para esta semana vamos a hacer 2 talleres.

1º.- La primera actividad es de motricidad fina. También  sobre los colores y la longitud. Para ello vamos a necesitar; un colador de cocina y unos limpia pipas de colorines ( se pueden encontrar con facilidad en comercios chinos) que podéis cortar en varios tamaños.

La primera parte podemos acompañar al peque para ir pidiéndole tal o cual color, o uno largo y otro pequeño. Después dejar que experimenten solos, metiendo, sacando y doblando los limpia pipas.

2º.- Este otro es de estampación de mariposas. Solo necesitaremos  una esponja rectangular, un cordoncito y pintura de dedos.

Atamos la cuerdecita por la mitad apretando. Ponemos varios pegotes de pintura en un solo extremo y luego doblamos con ayuda del peque para que se impregnen los dos lados. Ahora preparamos el soporte que vamos a estampar, puede ser un papel, cartulina e incluso en un azulejo de casa. Y casi solito-a puede estampar tantas veces como quiera. Las mariposas primeras quedaran con los colores más vivos y las ultimas más tenues. Podéis completar la tarea pintando las antenas.

Y con esta bonita mariposa a otra cosa.

Con todo mi cariño

Charito.

Y para terminar aquí os dejo, y ya que estamos recordando la música en horario de siesta de Alquería,  una melodía de Elvis presente en nuestras siestas en el cole.

Y mañana seguiremos con otras propuestas de juegos y talleres en casa para disfrute de todas las familias.

Un abrazo.

Nuria García Pallás.