Archivo de la categoría: 6º EPO

Segundo trimestre 6º

Buenas tardes familias.

Iniciamos un nuevo trimestre en el que iremos viendo cómo los días pasan de manera más rápida con la cantidad de proyectos e ideas que tenemos entre manos e iremos desarrollando:

  • Enero: Día de la Paz y No Violencia, Proyecto emprendiduría, Taller afectivo-sexual, Salida artística, taller de filosofía para niños.
  • Febrero: Semana cultural «Abuelos/as», Carnaval, Día de Andalucía.
  • Marzo: Trabajo cooperativo con Infantil en iniciación a la programación TIC, Salida a La Alhambra.

Como podéis leer, el grupo va a estar muy entretenido. A ello hay que sumarle las conferencias que están programadas y el contenido habitual de las áreas curriculares.

En estos días hemos repasado los diferentes determinantes trabajados el mes pasado y comenzamos a diferenciar las partes de una palabra con el lexema, prefijos y los morfemas. Así, aparecen las familias de palabras y campos semánticos para ampliar vocabulario.

Para este mes llevaremos a cabo la tertulia literaria del libro de «Cuando Hitler robó el conejo rosa». Para los meses de febrero y marzo, el libro de «Wonder, la lección de August». Esta tertulia la realizaremos en dos sesiones y meses coincidiendo con una de las partes centrales del libro.

Además, repasamos lo que era la regla de tres, la reducción a la unidad y el tanto por ciento para comenzar a profundizar sobre las fracciones trabajadas en cursos anteriores. En esta primera semana, nos hemos centrado en la representación, las partes, concepto de fracción y fracciones equivalentes. Esta última parte es una de las bases que debemos asentar para poder avanzar en las siguientes sesiones obteniendo fracciones equivalentes por amplificación o simplificación. Aparecerán nuevos conceptos que usaremos a diario y serán de gran utilidad en futuros cursos.

Retomamos el proyecto del cuerpo humano sobre la reproducción y el sistema nervioso. En esta segunda parte, pueden desarrollar el contenido del tema en el soporte que prefiera la pareja.

Comienza el taller afectivo sexual como actividad ofrecida por el departamento de orientación para trabajar distintas áreas relacionadas con el desarrollo personal, autoestima, habilidades sociales, inteligencia emocional. Este taller se va a desarrollar a lo largo del segundo trimestre durante varias sesiones resolviendo algunas de sus inquietudes y formando en otras que son necesarias a esta edad. Las actividades han sido las siguientes:

  • Modelamos la figura: Les pedimos que modelen su cuerpo desnudo con plastilina y analizamos de nuevo lo que nos hace sentir este ejercicio, la conciencia que tenemos sobre el cuerpo y sus partes, y la importancia de cuidarlo y respetarlo para hacerlo respetar.
  • Concurso de preguntas: Dividimos al grupo en dos equipos para contestar a preguntas que tienen que ver con la sexualidad. Es una forma dinámica y natural de abordar dudas y temas desconocidos, sin sentir la vergüenza de verse protagonistas. Aparecen respuestas coherentes y otras de indiferencia o desconocimiento. Cuestiones cómo para qué sirve el vello, la primera menstruación, la erección…
  • Pasa el balón: En grupos de cuatro y con cinco balones tienen que ir pasando uno que para recibir, hay que soltar el otro. Es un ejercicio de alta complicación y que exige mucha comunicación y práctica por el grupo. Nos sirve para tomar conciencia de lo complicado que puede ser trabajar en equipo y con prisa.

En en aula se coloca un buzón para que puedan ir dejando sugerencias o preguntas sobre temas a trabajar desde un punto de vista esencial y claro.

Buen fin de semana.

Jorge

Feliz Navidad 2023


Finalizamos el primer trimestre del curso. Ha sido muy intenso y productivo cargado de actividades cooperativas, proyectos de trabajo, muchas clases, juegos de patio y pista, varias salidas, algún que otro desacuerdo y muchos aprendizajes compartidos.

Durante esta semana hemos llevado algunas actividades y tareas de manera más relajada:

  • Taller de cocina: Pajaritas de Hojaldre

Este taller se ha realizado de forma conjunta por el alumnado del tercer ciclo. En esta ocasión se han elaborado molinos, pajaritas de hojaldre y chocolate.  La receta es muy fácil para realizar en casa:

Partiendo de un cuadrado cortando las esquinas y rellenando el centro de crema de cacao. Una vez juntadas las cuatro esquinas, pintamos el postre con huevo batido y espolvoreamos con azúcar y canela al gusto. Por último llevamos al horno y listas para degustar.

Esta actividad les motiva, les encanta y les anima a practicar la repostería en casa. Las  elaboraciones finales han sido el postre de la comida especial de Navidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Comida especial de Navidad

El miércoles día 20 se disfrutó de una comida especial a la que asistieron con sus mejores galas el alumnado de Primaria. De menú tomaron, pastel de salmón, sopa de estrellitas, patatas fritas y carne en salsa y mantecados. Todo adornado con velas y motivos navideños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conferencias quinto

Aimar ha sido el último conferenciante de este trimestre con una espectacular conferencias sobre el ADN.

Además nos ha ofrecido un experimento consistente en extraer ADN de una fruta, en este caso el plátano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicitamos a Aimar por su esfuerzo y exposición.

  • Tertulia literaria cooperativa: La foto de los 10.000 me gusta.

El tercer ciclo ha realizado por primera vez este curso una tertulia cooperativa sobre un libro con una temática muy actual como es el uso de las nuevas tecnologías, la imagen, la importancia de los «likes».

El libro está escrito como obra de teatro de una manera muy divertida: Trata del alumnado de un centro escolar, donde en la última semana del curso, se preparan para el festival de fin de curso. En medio de los nervios por los ensayos y los exámenes, aparece una foto en redes sociales. Una foto con un poema firmado por Transparent Boy.

Y lo que comienza como un juego, acaba convirtiéndose en una imagen viral con miles de «me gusta» y dos grandes preguntas: ¿Quién es Transparent_Boy? ¿Y a quién le escribe?

Previamente a la celebración de la Tertulia, cada persona de las dos clases, una vez leído el libro para el día de celebración de la misma, debía realizar dos tareas. La primera, como siempre, buscar el párrafo que más les haya gustado, qué les ha llamado la atención, o si les ha transportado a algún recuerdo. Y la segunda tarea responder una serie de preguntas en su bitácora para realizar una mejor labor de reflexión sobre las enseñanzas de este libro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la Tertulia se han abordado los siguientes temas:

  • Análisis de la portada del libro.
  • Descripción de las características principales de los personajes del libro.
  • Comunicación a través de las aplicaciones.
  • Uso de alias y no de tu nombre personal.
  • Diferencias entre la comunicación cara a cara y a distancia.
  • Privacidad.
  • Uso de móviles.
  • Uso de redes sociales.
  • Responsabilidades en el uso de imágenes en las redes sociales.
  • Ley sobre uso de los móviles en los centros escolares.

Se han extraído las siguientes conclusiones:

  • Aspectos positivos y negativos del uso de los dispositivos móviles.
  • Limitaciones de uso de los dispositivos móviles.
  • Tener móvil entre los 12 y los 20 años.
  • No prestar el móvil.
  • Cuidado con dar datos personales a personas en las redes.
  • Instalar aplicaciones según el código PEGI.
  • Supervisión móvil por parte de las familias.
  • No usar el móvil cuando estás estudiando o en una reunión de amigos o familiares.
  • Limitar la publicidad fraudulenta o inadecuada con aplicaciones que hacen de cortafuegos.

Hoy día 22 de diciembre hemos celebrado la llegada de la Navidad y el invierno con distintas actividades.

  • Encuentro de Villancicos

A primera hora de la mañana, el tercer ciclo ha tenido la suerte de participar en una pequeña actividad propuesta por una alumna y a la que han acompañado en su realización diferentes alumnos y alumnas de quinto y sexto. La actividad ha sido ofrecernos un villancico con gran variedad de instrumentos y que todos y todas hemos cantado, acompañándoles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Posteriormente han comenzado el encuentro de villancicos y canciones navideñas en la Etapa de Primaria, con las actuaciones de todas las clases. Han preparado con mucha ilusión todas sus canciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos terminado con los villancicos tanto de quinto como de sexto interpretados en inglés y francés. Os dejamos los audios de los dos grupos para que disfrutéis.

Villancicos quinto

Villancicos sexto

  • Gymkana de juegos

Para cerrar el día y trimestre, ha tenido lugar la celebración de  Los grandes juegos de invierno organizados  por el grupo de alumnos y alumnas de practicas de Primaria.

Cada grupo de primaria ha rotado por las distintas estaciones de los juegos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un punto y seguido, el 8 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses.

Estas vacaciones os deseamos que disfrutéis con vuestras familias y amigos. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.

Isabel y Jorge

Ultimamos trimestre en 6º

Durante estas últimas semanas hemos seguido avanzando los contenidos que teníamos planificados para cerrar el trimestre en los próximos días.

En matemáticas avanzamos con el concepto de proporcionalidad y porcentaje haciendo uso de la reducción a la unidad, el tanto por ciento y la regla de tres. Estos conceptos los retomaremos a la vuelta de vacaciones de Navidad para terminar de afianzar la resolución de problemas entendiendo cuándo se debe descontar, aumentar, reducir…

Realizamos la postal navideña en artística asociada a una carta de los deseos en la que debían pensar actividades a realizar con la familia o deseos para cumplir en este periodo vacacional. Además, en algunos casos, plasmaron deseos de salud para algunos miembros de la familia o ver a familiares que hace tiempo que no ven.

Siguiendo las sesiones de habilidades sociales con Laura, en estas semanas llevamos a cabo varias diferentes juegos:

  • Dinámica de confianza: Llevamos a cabo varios retos aumentando su dificultad. Se trata de movimientos y posturas en las que tienen que confiar unos en otros para lograrlos. Identificamos ingredientes que ayudan o dificultan la ejecución de los diferentes ejercicios.
  • Baile de aros y pelotas: Mientras ensayamos el villancico, van pasándose aros y pelotas mutuamente, de nuevo es un ejercicio de coordinación y comunicación.

  • Interpretación de los problemas: Analizamos cuatro filtros para detectar los pensamientos irracionales que aparecen con frecuencia en situaciones de conflicto.
  • Carrera de alfombras: En cuatro grupos los niños tienen que moverse en una tela, unos de pie, y otros empujan. Tienen que coordinarse para moverse a la vez, lo que implica buscar una estrategia común y trabajar en equipo.

Viene a visitarnos el Cuerpo Nacional de Policía para compartir con el grupo una conferencia  sobre «Riesgos en Internet y uso seguro».

Comienza la sesión preguntando: ¿Para qué se usa Internet? La pregunta les hace pensar ya que nunca se lo habían planteado, simplemente hacen uso de la red sin más. Son nativos digitales por lo que lo usan para comunicar, entretenerse, expresarse con libertad, buscar información, estar actualizados…

¿Daríamos un cuchillo a un hermano menor? Las respuestas son inmediatas y de asombro. Esto es como Internet por lo que terminan entendiendo que su uso hay que limitarlo.

¿A qué edad en España hay responsabilidad penal? ¿Y civil? Mª José aclara estos conceptos y les informa con ejemplos que la responsabilidad penal es a partir de los 14 años pero si tienes menos, aparece la responsabilidad civil donde la «multa» o condena es económica a las familias.

Hablamos de la huella digital, del rastro que se deja en Internet cuando navega. Por mucho que borres una publicación, siempre se queda registrada.

Sobre la reputación digital de cómo me muestro y me ven. Con solo tener un correo digital ya se tiene una identidad digital.

Las redes sociales se pueden tener a 16  años y con la supervisión del adulto si es menos. Hablamos de las redes públicas o privadas. En la adolescencia lo que se quiere conseguir es más «likes» para ganar popularidad entre sus círculos sociales. Pero es todo lo contrario ya que baja la privacidad.

Visionamos los vídeos sobre el «Anonimato» y la «Privacidad».

https://www.youtube.com/watch?v=6K0wtyDl2u4

Aparecen los retos virales. Se pide que comuniquen en casa la importancia de consultar los retos que salen semanales para alertar si algún compañero lo lleva a cabo sabiendo que puede ser peligroso.

Las consecuencias de las tecnoadicciones pueden ser físicas, psicológicas y sociales. Es necesario tener en cuenta el código PEGI a la hora de adquirir un juego ya que estos especifican la edad adecuada y el contenidos del mismo.

El ciberacoso escolar es un delito ya que se hace daño de manera intencionada y reiterada. En este caso hay una responsabilidad civil. Cuando se actúa de manera anónima, no hay percepción del daño que se puede causar.

Para finalizar, Mª José comenta sobre la usurpación de identidad, el Sexting (envío voluntario de imágenes o vídeos de contenido sexual a través de medios digitales), Grooming cuando un adulto emplea estrategias para ganarse la confianza de un menor en Internet con el fin de obtener concesiones de tipo sexual.

https://www.youtube.com/watch?v=0qCWQTSo4i0

En estos días se han desarrollado las conferencias sobre «Satélites artificiales» donde Manel nos acercó la evolución de estos artefactos, la utilidad y misión para investigar y facilitarnos la vida. Tomás nos habló del «Cambio climático». Nos recordó muchos de los contenidos trabajados en estos últimos años y algunos conceptos nuevos junto a un experimento para comprobar cómo se eleva la temperatura debido al cambio climático. Isaac nos aportó más datos sobre Atlanta en una nueva edición de su conferencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Ciencias, investigamos por parejas sobre la reproducción humana y el sistema nervioso. Estos temas seguirán trabajándose a la vuelta de vacaciones para afianzar y realizar las exposiciones al resto del grupo. Además, coincidirá con el inicio del «Taller afectivo sexual» para el próximos trimestre.

Jorge

Celebración de días de significación especial

Estimadas familias, en esta semana tan corta hemos podido trabajar sobre dos días de significación especial.

En Alquería Educación los días de significación especial se celebran buscando su conexión con nuestro proyecto educativo, se preparan actividades que nos ayuden a vivenciar y a conocer de una forma más profunda las distintas temáticas a desarrollar. En esta ocasión coinciden en el tiempo dos días importantes: El Día Internacional de la discapacidad y el Día de la Constitución Española.

El día 3 de diciembre es el Día Internacional de la Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.

Alquería Educación es un Proyecto Educativo donde la inclusión está representada en las aulas y la diversidad es un factor importante para el desarrollo de todas las personas que forman el proyecto. Así, para seguir concienciando sobre la situación y condición de las personas con discapacidad se ha propuesto hacer una asamblea con diferentes preguntas de motivación sobre conceptos que en nuestra escuela son habituales y que vivimos día a día. Hemos hablado sobre lo que significa la discapacidad, la diversidad, la inclusión, el respeto a las diferencias, la capacidad de superación, el esfuerzo, la ayuda, el aprender los unos de los otros independientemente de las capacidades y habilidades. También sobre los derechos que tienen estas personas a lo largo de la vida para conseguir una inclusión real en la sociedad en la que viven. De esta manera reforzamos el trabajo que venimos haciendo sobre empatía, solidaridad, respeto, tolerancia, cooperación.

Posteriormente a esta Asamblea hemos visto dos cortos que nos muestran el que todos somos únicos y diferentes, que podemos superarnos, que necesitamos de la ayuda de los demás, de su comprensión, solidaridad. Uno de los cortos se llama Louis y trata de un niño de 10 años  que se quedó sordo siendo pequeño. Le gusta jugar con sus mascotas favoritas: los caracoles; sin embargo, no le gusta nada la escuela.  Poco a poco mediante la ayuda de sus compañeros y compañeras empieza a gustarle el colegio.

El segundo corto se titulaba «Los colores de las flores». Trata de Diego, un niño ciego de nacimiento que se enfrenta al desafío de explicar algo que nunca ha visto: cómo son los colores de las flores…

El martes 5 de diciembre celebramos el Día de la Constitución en   Alquería Educación con una serie de actividades que han terminado en una asamblea del tercer ciclo.

Primero el alumnado ha expuesto lo que para cada uno es la constitución. La conclusión general es que: Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.  En el colegio también existen las normas de convivencia que entre todos y todas hemos acordado. Este es un concepto que se trabaja año a año en nuestro Proyecto. 

Antes de reunirnos para el trabajo en común, en cada aula hemos trabajado la constitución adaptada para niños en el aula.  Primero recordamos que este año es el 45 cumpleaños de este documento que nos rige a todos los españoles y españolas. Se ha recordado como fue pensada, redactada y aprobada por todos y todas el 6 de diciembre de 1978. Hemos trabajado sobre los distintos artículos que se exponen y que son más significativos para los niños y niñas de 10 a 12 años, la composición de este documento, los tipos de poderes, los diferentes gobiernos que han pasado por España desde la aprobación de la Constitución.

Una vez trabajada se hacen grupos heterogéneos de quinto y sexto donde debe reflexionar sobre distintas temáticas que afectan al alumnado y que tienen reflejo en algunos de los artículos de la Constitución. Los temas sobre los que hay que debatir y buscar los aspectos positivos y negativos han sido los siguientes:

  • Libertad de expresión. Plantear argumentos sobre: grafitis en la cache, conversaciones WhatsApp, comentar sin pensar, sin empatía.
  • Empatía: ponerme en el lugar del otro cuando hace cosas distintas a las mías.
  • A qué edad es adecuado utilizar el móvil.
  • Tomar decisiones sin consultar con el adulto tutor, porque yo quiero hacer y no me importa lo que digan los demás.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este trabajo no termina hoy sino que seguiremos desarrollándolos en posteriores asambleas la semana que viene.

Buen puente, Isabel y Jorge

Sexto de primaria

Durante esta semana han sucedido algunas propuestas y trabajos que teníamos programados para este fin de mes.

Salida al Teatro del Zaidín

Para celebrar el Día Mundial de la Infancia, pedimos al grupo de sexto que escriba en Bitácora lo que significa para ellos ese día.

Visitamos el Teatro del Zaidín para ver una obra/musical que lleva el mismo nombre que el día que celebramos. En ella aparecen dos niños que se encuentran solos en la ciudad comprobando que todos los menores han desaparecido. Con ayuda de la bruja blanca y las ideas que van aportando los dos niños, convencen a la hermana bruja negra de la importancia de tener niñas y niños en el planeta.

Aquí, descubren los derechos y deberes que tienen y que a su vez relacionan con lo trabajado en bitácora. Ya en clase, hacemos una puesta en común y elaboramos un decálogo con los derechos y deberes que son principales para el grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Huerto escolar

Aprovechamos el día soleado para plantar los ajos en la parcela destinada al tercer ciclo junto a las habas que ya están brotando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tertulia literaria

Una vez nos hemos leído el libro de «Hay un chico en el baño de las chicas», nos reunimos en asamblea para comentar varios aspectos del libro.

Analizamos la portada, el significado de las ediciones y relacionamos los personajes dibujados con la historia. Comentamos sobre cada uno de los perfiles de los personajes y los motivos por los que Bradley se comporta así de manera que nadie quiere sentarse a su lado hasta el momento en el que aparece Jeff y la psicóloga para que todo cambie. Valoran de manera muy positiva el papel de la psicóloga como salvadora y no entienden que las familias de la clase no entendieran el trabajo positivo que el profesor llevaba con el grupo. Ante la pregunta de si conocen a alguien así, no tienen muy claro haberse topado con un niño con esas características.

Es un libro que les ha gustado en general ya que la trama sucede con personajes de sus edad en torno a un colegio y con diversas actitudes y perfiles de niños.

La próxima tertulia será sobre el libro de «La foto de los 10 000 me gusta», abordando la temática de las redes sociales e internet en formato teatro. Tema que abordaremos en el próximo mes en sesiones de ética y la visita de un policía a clase.

Conferencia de Julia

La semana pasada, Julia nos ofreció su conferencia sobre el océano aportando nuevos datos sobre lo trabajado y algunas curiosidades que desconocíamos. Así, a grandes rasgos nos habló de la composición del agua oceánica, motivo del porqué el mar es salado, diferentes océanos y su formación, fosa de las marianas, contaminación o biodiversidad.

Un gran trabajo del que aprendimos sin duda.

Cine forum

Iniciamos una actividad de cine visionando la película de «Mía y el león blanco» dentro del festival de cine de Sevilla «La ventana cinéfila». Esta es una propuesta a la que nos sumamos y suscribimos como Centro educativo para trabajar diferentes valores en la sesión de ética.

«Mía y el león blanco» es una historia cautivadora entre una niña de 11 años y un león blanco, que empiezan a mantener un vínculo muy fuerte desde que el cachorro llego a su vida. Analizamos la trama, los personajes, la rebeldía en la adolescencia, el cuidado de los animales y la amistad.

Ciencias

Estamos desarrollando la capacidad de búsqueda de información en un tema de Ciencias sobre los ríos de España, sus vertientes y el clima. Una actividad que con el tema en papel y varias preguntas a resolver, en primera instancia, deben leer y subrayar. Después, dar respuesta a una serie de preguntas y algunos mapas con el objetivo principal de extraer la información del tema, tarea que no ha resultado fácil ya que las respuestas estaban inmersas dentro de varios textos y epígrafes. Por ello el análisis y la búsqueda de datos, de manera razonada, formaba parte de una estrategia provocada para desenvolverse de manera lógica con un libro.

Educación física

A lo largo de estas primeras semanas del curso se observa cómo los alumnos y alumnas de este ciclo han empezado con gran entusiasmo las clases de Educación física.

En este ciclo se ha continuado incidiendo en el trabajo de las funciones ejecutivas (planificación, organización, inhibición de respuestas impulsivas, control emocional, resolución de problemas y atención y concentración) siempre a través de juegos, actividades deportivas y lúdicas

Durante las primeras sesiones se han trabajado numerosas habilidades motrices genéricas como son: golpeos, conducción, pase, interceptación, bote y fintas (regates), las cuales las seguiremos incidiendo a lo largo del curso.

Gracias a las dos sesiones semanales de iniciación a deportes colectivos, se ha facilitado la consecución del objetivo en relación al desarrollo de habilidades motrices anteriormente citadas.

A través de las sesiones deportivas se pretende conseguir una unión del grupo tanto a nivel afectivo, de valores, cooperación…

En resumen, podemos decir que en las clases se observa un buen ambiente de trabajo con un excelente aprovechamiento del tiempo empleado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Patio

Durante esta semana han rescatado algunos juegos de los que se ponen de moda en toda la etapa de Primaria. Esta vez toca las peonzas metálicas «BeyBlade» con su campo de lanzamiento.

Además, han vuelto a recordar que la mesa de pingpong está disponible en los patios del mediodía. Con las palas en la mano, en el patio central y al sol van turnándose para echar varias rondas.

Buen fin de semana.

Jorge