Archivo de la categoría: 6º EPO

Nos vamos a la Garza ¿quién se apunta?

Estimadas familias, como todos sabéis, el miércoles 17 iniciamos nuestro viaje al Parque deportivo La Garza (Linares).

En nuestra asamblea de ética hemos hablado sobre «la maleta», ¿qué llevar?, ¿qué no llevar?, tratando fundamentalmente de llegar a acuerdos, donde impere el sentido común, en función de nuestro plan de viaje. Hemos acordado temas de «chuches», aparatos electrónicos, dinero, ropa…

Recordad que tenéis un correo mandado por dirección donde se os informa del lugar y hora de la salida (Dársena Neptuno O2 – 9:00h.) y de la recogida en el mismo lugar a las 18h. Es muy importante la puntualidad.

Como siempre, estamos a vuestra disposición para que nos comuniquéis cualquier particularidad de vuestros hijos e hijas que debemos tener en cuenta para estos tres días. Es importante etiquetar en una bolsa los medicamentos y los envases en el caso de llevarlas y entregarlas al tutor antes de subir al autobús.

Aquí os dejamos un listado de nuestros acuerdos para tener en cuenta a la hora de hacer la maleta:

Las recomendaciones que hemos trabajado son las siguientes:

ROPA:

  • 3 camisetas de manga corta.
  • 1 prenda de manga larga (camiseta, sudadera, rebeca).
  • 3 pantalones cortos (1 largo).
  • 1 pijama.
  • Calzado cómodo para caminar.
  • 1 par de sandalias o calzado para el calor.
  • 1 chanclas de ducha.
  • 3 pares de calcetines.
  • 3 prendas de ropa interior.
  • 1 gorra.
  • 1 bolsa para la ropa sucia.
  • Mochila pequeña y botella de agua pequeña.

NECESER:

  • Cepillo de dientes.
  • Pasta dentífrica.
  • Gel de ducha.
  • Champú
  • Desodorante (si fuera necesario).
  • Crema solar.
  • Toalla mediana para la ducha.
  • Cepillo o peine.

DINERO:

  • 5 euros (¡no es obligatorio llevar dinero!).

CHUCHES:

NO OBLIGATORIO

  • Como máximo una bolsita pequeña, (por favor,  FRUTOS SECOS a ser posible sin cáscara).
  • Nada de chocolate que se derrite.

JUEGOS:

  • Pueden llevar cartas, juegos de mesa (pequeños).
  • Dispositivos: reproductores de AUDIO solo.

PODÉIS INCLUIR EN LA MALETA TODO LO QUE CONSIDERÉIS NECESARIO Y ÚTIL PARA VUESTROS HIJOS.

RECORDAD QUE ELLOS SERÁN RESPONSABLES DE TODO LO QUE LLEVEN.

Finalistas en el XI Premio Espiral Edublogs

Nos complace comunicaros que en el tercer ciclo de primaria con el blog de alumnos llegamos a la final del XI Premio Espiral Edublogs llegando al podium.
No podemos ver las caras de los autores en el momento que conocieron la noticia por edmodo esta mañana pero nos hacemos una idea. Si los colaboradores estamos pletóricos, imaginamos que los pequeños aún más.
Han hecho un gran trabajo y esfuerzo durante este curso que termina con un reconocimiento por parte de la Asociación Espiral. El día 10 de junio habrá que ir a Madrid para desvelar la posición entre los tres primeros puestos, bronce, plata u oro… pero con este reconocimiento ya nos sentimos satisfechos.
Felicitamos a los autores que son los verdaderos protagonistas de ello.

¡ENHORABUENA!

Jose y Jorge

Última semana de abril. #Sexto

La semana ha transcurrido a ritmo de crucero, avanzando en el trabajo diario de clase.

En matemáticas, nos enfrentamos a tareas para manejar las unidades de tiempo, trabajamos el sistema sexagesimal, convirtiendo horas en minutos y segundos y agrupando segundos en minutos y horas, expresando de manera compleja e incompleja diferentes medidas de tiempo. Planteamos situaciones de la vida cotidiana donde necesitamos operar con el tiempo: sumas, restas, multiplicación. La próxima aplicaremos estos contenidos para medir y manejar ángulos, comenzando de este modo nuestro trabajo sobre geometría, que nos ocupará gran parte del tiempo que nos queda de curso.

En lengua, hemos avanzado en contenidos gramaticales, comenzamos a analizar las oraciones, identificando el predicado. El núcleo, predicado nominal, verbos copulativos, atributo, predicado verbal son parte de los contenidos que hemos utilizado en clase para conocer un poco más nuestra propia lengua.  Continuaremos durante todo el mes de mayo dedicando algunas sesiones a trabajar sobre estos contenidos.

En ciencias sociales, los grupos de trabajo han continuado recogiendo y elaborando información sobre sectores económicos en en España y Europa. Además aparecen algunas nociones de economía, sobre las que hablamos y aprendemos: el dinero, el ahorro doméstico, el ahorro bancario, los intereses, el presupuesto, los gastos: fijos, ocasionales e imprevistos, el endeudamiento… Unas nociones básicas, de las que tienen algunas ideas previas que vamos enriqueciendo con los textos y vídeos que estamos utilizando en clase.

Os hablé la semana pasada de que habíamos visto la película «Del Revés» de Pixar Animation Studios,  y comenté nos proponíamos iniciar uno de nuestros últimos proyectos globales del año motivados por la propuesta de la película. Pues bien, hoy viernes continuamos con este trabajo. Nuestra inspiración parte de un proyecto realizado por el equipo de orientación de Atarfe, la adaptamos y la hacemos nuestra.

En la asamblea de clase hemos estado reflexionando sobre cómo funciona nuestro cerebro, comenzando por nuestras emociones, según nos mostraba la «peli» , pero hemos querido ir un poco más allá.

Hemos planteado qué es para nosotros pensar, qué significa pensar bien o pensar mal. Qué es tener un pensamiento eficiente, eficaz, quién cree que su pensamiento, en general, es eficaz. Qué habilidades se necesitan para entrenar nuestro pensamiento……

Como podéis imaginar, ha sido una asamblea muy rica en ideas y aportaciones, aunque con cierta dificultad pues hemos tenido que esforzarnos por definir con precisión ideas o conceptos algo complejos y abstractos a la vez.

A continuación  hemos pasado un cuestionario individual. Os transcribo una muestra de las preguntas y de las respuestas que ellos han contestado:

¿Para qué sirve el cerebro?

  • Para pensar, mandar órdenes y para crearlas. 
  • Para definir nuestra personalidad.
  • Para razonar, crear, imaginar, descubrir, soñar, olvidar, rectificar….
  • Para darnos cuenta de todo lo que tenemos.

¿Qué puedes hacer tú para mejorar el funcionamiento de tu cerebro?

  • Pensar acertijos o cosas que le hagan trabajar. Leer más.
  • Pensar a menudo, no llenar la cabeza de tonterías. Pensar positivo. Estar sano. Estar atento. Escuchar música.
  • Dormir mucho, tener energía y pensamiento sano.
  • Estudiar, aprender, esforzarme en una cosa hasta que lo consiga.
  • Entrenarlo.

¿Qué crees que afecta negativamente a tu cerebro?

  • La televisión, pensar en negativo, las malas influencias.
  • El mal humor,  no hacer ejercicios mentales, llevar una vida acelerada. Estar triste, estar furioso, los recuerdos tristes.
  • Jugar demasiado a los videojuegos, tomar drogas.
  • No razonar, hacer el vago, pensar tonterías.
  • La sobrecarga de pensamientos.

Tras esta lluvia de ideas y primera activación, todos estaban de acuerdo que pensar se puede ejercitar, se puede mejorar, podemos «entrenarnos» para pensar de manera más eficaz.

A partir de este punto, les he presentado algunas de las habilidades de pensamiento sobre las cuales podríamos investigar y saber más, conocer cómo funcionan en nuestro cerebro y cómo podríamos aplicarlas a nuestra vida.

En ese momento hemos vuelto a los personajes de la película, les hemos pedido prestada su imagen y jugamos a cambiarles el nombre original por esas otras habilidades de pensamiento que contribuyen a que pensemos de manera más eficaz y  sobre las que trabajaremos las próximas semanas.

De este modo os presentamos a nuestros nuevos personajes:

Os presentamos a «ANÁLISIS»

Ella es «ATENCIÓN».

Esta señorita será «PLANIFICACIÓN»:

Él será «RAZONAMIENTO»:

Finalmente nuestra «CREATIVIDAD»:

La sesión de hoy ha terminado organizando los grupos de trabajo cooperativo, por la técnica del puzzle (grupos base + grupos de expertos), que ya hemos puesto en práctica en otros trabajos de ciencias y que nos permitirá ponernos manos a la obra la próxima semana.

Os seguimos contando.

Un saludo.

Jose.

Tras el descanso de Semana Santa en Sexto…

Tras el descanso de Semana Santa retomamos el trabajo de clase, enfrentando el último trimestre del curso.

En matemáticas continuamos nuestro trabajo con porcentajes y proporcionalidad. Aplicamos la estrategia de la regla de tres para resolución de problemas en los cuales conocemos tres datos  y existe relación de proporcionalidad entre ellos y nos falta un tercero.

Resolvemos también situaciones problema donde calculamos porcentajes, incrementos y pérdidas. Aplicamos para ello nuestro conocimiento de fracciones y operaciones con números decimales.

En lengua, seguimos escribiendo nuestros relatos cortos, que durante el pasado mes, en el taller de escritura hemos ido creando a partir de una frase de inicio común. Os animo a que os acerquéis por el expositor de clase. Han resultado relatos muy interesantes.  Además aún nos faltan algunos que publicar. Los iremos exponiendo a lo largo de la próxima semana. 

En ciencias, tras haber trabajado sobre el mapa, identificando países y capitales de nuestro continente, nos proponemos conocer más sobre las actividades económicas de España y Europa. Manejamos conceptos como los sectores de producción y las  características de la población, inmigración y empresas.

Además hoy viernes hemos disfrutado de una interesante conferencia ofrecida por nuestra compañera Ana sobre «La Moneda».

Hoy también  hemos visto la película «Al Revés». Tenemos un «proyectillo» entre manos relacionado con esta película, que ya os iremos contando en función de como vaya evolucionando.

Un saludo.

Jose.