Archivo de la categoría: Semanario 6º

Tercer ciclo en abril

El pasado viernes las clases de quinto y sexto,  asistieron a un interesante taller sobre la importancia de los colores de los alimentos para nuestra salud. La nutricionista Malva Castro nos habló de la necesidad que tiene nuestro organismo de recibir las sustancias que las diferentes frutas y verduras contienen. Es necesario que aparezcan alimentos con diferentes colores  en nuestros platos: el rojo, el amarillo, el naranja, el blanco, el morado y el verde.

Estuvimos hablando de lo que aporta cada uno de estos colores y a qué parte de nuestro organismo beneficia:

  • El rojo beneficia a nuestro corazón: tomates, fresas, cerezas, pimiento, sandía…
  • El blanco beneficia a nuestro sistema inmunológico: cebolla, ajo, pera, nabo, melón…
  • El amarillo y el naranja beneficia a nuestra vista y nuestra piel: zanahoria, calabaza, mango, la piña, el limón…
  • El morado ayuda a controlar el colesterol de la sangre: berenjena, remolacha, ciruelas…
  • El verde beneficia a nuestro sistema nervioso, al cerebro: espinacas, alcachofas, espárragos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos dividimos en grupos de color y  formamos entre todos la rueda de los colores, como podéis ver en las imágenes, mientras hablábamos de los beneficios que tienen para nuestro cuerpo cada uno de los alimentos de la rueda.

Finalmente elaboramos un póster que nos acompañará en el comedor durante nuestras comidas. Nos queda el reto de concienciarnos y llevar a la práctica todo lo que hemos estado hablando, sin rechazar las frutas y verduras, los colores que se nos ofrecen.

Por otro lado…

En la clase de quinto.

Hemos tenido fantástica salida al centro histórico de Granada. Cada uno de los grupos, ha preparado una parte de la visita y ha actuado de guía turístico para sus compañeros. Los folletos informativos que ha elaborado cada grupo, podéis verlos expuestos en nuestro tablón de clase. Hemos tenido la suerte de contar con Leli y Alberto, los padres de nuestro compañero Alberto, que nos han acompañado durante la salida y nos han ayudado a contextualizar los monumentos y lugares que hemos visitado, ampliando la información aportada por los alumnos. Le agradecemos que hayan compartido con nosotros su tiempo y su conocimiento. La fórmula de colaboración familia-escuela, suele dar unos resultados sorprendentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En matemáticas hemos introducido la geometría a través de las rectas y los ángulos. Cogemos la regla, el transportador de ángulos y el compás para trazar segmentos, mediatriz, ángulos, bisectriz…

En lengua estamos abordando las conjugaciones verbales, es importante el repaso diario de lo trabajado. Uno de nuestros objetivos será la toma de conciencia de la ortografía de las diferentes formas verbales, la comprensión de las regularidades que se producen, para de este modo poder mejorar la ortografía de nuestros textos.

Este viernes hemos tenido la tertulia literaria de «Treinta y cinco quilos de esperanza», que ha puesto sobre la mesa de nuestra asamblea, entre otros, la relación entre nietos y abuelos.  El próximo libro de tertulia: Frin de Luis María Pescetti.Frin

Jose

En la clase de sexto.

Celebramos la semana del libro preparando un programa de radio en el que aparecen todos los trabajos o proyectos que se han llevado a cabo en la etapa de primaria. Seguimos trabajando y organizándonos para que la emisión sea más natural junto a  la expresión oral. Hay un buen trabajo detrás de ello y muchas horas de seguimiento y montaje.

Visitamos La Alhambra y en esta semana aceleramos para ultimar la recogida de datos de todas las partes del monumento que allí contamos junto a nuestra guía. Nos acompaña Rafael (padre de Alfredo) y Mª José (nuestra guía) que nos aportan datos nuevos y curiosidades a todo lo que habíamos trabajado en el aula. La clase ha estado muy expectante a todas las explicaciones y ha sido una gran prueba de saber estar durante el tiempo que ha durado la visita ya que pasamos la jornada completa allí. Estamos muy agradecidos a nuestra acompañantes que nos han guiado en esta salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir de este proyecto, finalizaremos la parte de Europa para dar paso a la historia.

En esta semana hemos llevado a cabo dos pruebas, una de oraciones y otra de los países de Europa y el clima.

«Nos apretamos el cinturón» ya que el mes de mayo pasa volando entre puentes, viajes y Corpus. Nos queda poquito para cerrar contenidos.

El jueves de la primera semana de mayo llevaremos a cabo la tertulia del famoso libro perdido de «La maleta de Ignacio Karaoke». Ya están leyendo para la próxima, un libro autobiográfico llamado BOY de Roald Dahl.

9788420465753
También damos la bienvenida a un nuevo alumno que se incorpora hasta final de curso, Daniel. Viene para aprender español. Están todos emocionados para comunicarse con él. Ya os iré contando.

Recibimos una charla sobre los videjuegos en la que nos cuentan varias cosas que a algunos no les interesa tanto, son las normas para el buen uso de un juego o el tiempo que se usa. El código PEGI son aquellos iconos que aparecen en la carátula de los videojuegos y que nos avisan de la edad apropiada para adquirirlo, si es violento, contiene escenas inapropiadas, etc. Son códigos que ellos conocen. Nos habla de adicción cuando se cumplen una serie de requisitos relacionados con el tiempo frente a la pantalla. Ha sido muy interesante.

Jorge

Avanzamos proyectos en sexto

Tras unas merecidas vacaciones para todos, en estos días hemos retomado algunos proyectos que teníamos en mente para este trimestre.

Hemos comenzado a analizar los complementos del predicado, directo e indirecto, sumándolo a lo que ya habíamos trabajado, sujeto, predicado y núcleos.

Las ideas que habíamos recogido para comenzar la radio, las hemos acabado y retocado en estos días poniendo en marcha el proyecto. Distribuimos secciones, buscamos información, le damos forma y nos distribuimos la locución.

La expresión oral es un aspecto en el que se ha hecho hincapié, subir el tono de la voz y vocalizar para que el oyente pueda captar el mensaje que se lanza. La grabación ha sido muy curiosa y teniéndolo ensayado ha sido rápida. El resultado nos ha gustado, lo hemos oído en clase y hemos analizado los detalles a mejorar para la próxima.

Tras varias horas de montaje, el final lo podéis ver aquí.

En matemáticas hemos empezado con polígonos y sus áreas. Introducimos el contenido con un trabajo en tablet en el que debían buscar los polígonos que se les pedía en el entorno del colegio, hacerle una foto y añadirla al documento. Después analizar la foto describiéndola al detalle, buscar la fórmula para averiguar su superficie y tomar nota de las medidas necesarias.

Con esto aprovechamos para completar y recordar el paso de una unidad de medida a otra.

En Ciencias situamos los países europeos en un mapa, buscamos los límites y nos planteamos qué países son euroasiáticos o no. Con este tema están muy motivados y seguiremos con Europa física en breve junto a una conferencia sobre la Unión europea que nos ofrecerá Alfredo.

Hoy nos han visitado dos jugadores del CB Granada. Los hemos recibido en la pista deportiva y nos han contado sobre sus hábitos alimenticios, estrategias de juego y han firmado autógrafos al final. Tenemos que dar las gracias a Jaime por hacer que vinieran al colegio para poder conocerlos y saber sobre ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os seguiré contando sobre el proyecto de la radio de cara al día del libro y la visita a La Alhambra a final de mes.

Saludos. Jorge

¡Manos a la obra!

Esta semana los grupos de quinto y sexto hemos realizado el taller de construcción de una compostera para el huerto del colegio.

Durante toda la mañana del miércoles, con la colaboración de Rubén Rodríguez de Ariadna Estrategia Ambiental, nos propusimos la adecuación de un espacio para el compostaje de los residuos orgánicos de nuestra escuela.

Organizados por grupos, que han ido rotando a lo largo de la mañana, nos pusimos manos a la obra. Hemos usado como material principal palet usados para la construcción de la compostera. Cada grupo fue aportando su trabajo para cubrir las tareas necesarias:

  • Separación de las tablas y reconstrucción de los palets para las paredes de nuestra compostera.
  • Lijado y capa de protección de la madera.
  • Nivelado del terreno.
  • Medición,  nivelado  y anclaje de la estructura.
  • Medición y serrado de las tablas para la tapa y puesta.
  • Atornillado de las bisagras.

Una mañana intensa de actividad, que con la colaboración y la excelente participación de todos los alumnos del ciclo, ha dado lugar a la estructura de nuestra compostera. Han quedado algunos remates que concluiremos durante los próximos días y sobre todo nos queda la tarea de ponerla en funcionamiento.

Pretendemos contar con la colaboración del resto de los compañeros del colegio. Llevaremos a cabo una campaña de información e implicación para que todo el colegio colabore y, tras la vuelta de las vacaciones de Semana Santa, podamos comenzar con esta interesante actividad de sensibilización medioambiental.

Este taller ha supuesto una de las actividades centrales de nuestro proyecto de concienciación medioambiental. Nos proponemos ser capaces de elaborar nuestro propio compost, aprovechando  parte de los residuos orgánicos que generamos en el colegio, para colaborar en una gestión más sostenible de los residuos y en el aprovechamiento de los mismos como abono para nuestro huerto escolar.

Esperamos cumplir nuestro objetivo. Os iremos informando.

Por último aprovechamos para agradecer a Rubén su trabajo y aportación en este taller. Ha motivado e implicando en todo momento al alumnado, dándoles responsabilidad y autonomía, estando receptivo a sus iniciativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un saludo.

Jorge y Jose

«Experimentamos con la ciencia.» Semana Cultural.

Esta entrada recoge una memoria fotográfica de las actividades llevadas a cabo en el tercer ciclo  durante nuestra Semana Cultural, celebrada del 8 al 11 de febrero.

Durante esta semana hemos llevado a cabo proyectos de trabajo, talleres y conferencias relacionadas con las ciencias experimentales.

Algunos proyectos presentados estos días, se han ido elaborando en los grupos durante las semanas previas y durante esta semana se han compartido con nuestra comunidad escolar.

Los talleres y conferencias que se han presentado durante la Semana Cultural, han supuesto un cambio en la organización de las actividades docentes habituales. Esta propuesta nos da la oportunidad de plantear situaciones de aprendizaje interdisciplinares que relacionan la música con la física, la plástica con la ecología, el inglés con la ciencia. Todo este plantemiento bajo un enfoque de metodológico, de descubrimiento, de compartir y crear conocimiento entre todos.

Con este plantemiento,  las familias tienen un papel relevante, pues desde sus diferentes campos profesionales, entran en el aula para compartir sus conocimientos. De este modo Alquería, muestra su carácter de comunidad de aprendizaje, en el que el conocimiento se crea con la colaboración de todos.

En definitiva una semana de propuestas didácticas motivadoras que enriquecen sin lugar a dudas nuestro proyecto educativo.

Pasamos a continuación a mostrar un memoria fotográfica de las diferentes activades llevadas a cabo durante la Semana Cultural 2016.

PROYECTO ECO-CASAS.

Proyecto colaborativo, en grupo, diseñan un prototipo de vivienda, efiente energéticamente y respetuosa con el medio ambiente. Estos proyectos serán presentados al futuro «Ministerio de Sostenibilidad y Ecología». Cada proyecto debe ir acompañado de un póster de presentación, que indique las fuentes de energía utilizadas, el aislamiento térmico y acústico, el aprovechamiento del agua, la gestión de los residuos, el uso de plantas y/o huertos, la orientación para el aprovechamiento de la energía del Sol.

Proyecto llevado a cabo en las áreas de artística y ciencias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FERIA DE LAS CIENCIAS

Proyecto de ciencias. En parejas/tríos, diseñan una experiencia, una demostración, un experimento,  que explique algún concepto o principio estudiado en clase en el área de ciencias: densidad, cambios de estado, fermentación, oxidación, viscosidad, volatilidad, soluciones, disolventes y solutos, etc, son algunos de los conceptos que se han explicado en nuestras experiencias.

Cada pareja presentaba su demostración en un tríptico, que contenía el fundamento teórico, los materiales necesarios y el procedimiento requerido para llevar a cabo la experiencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CONFERENCIA: «LA TABLA PERIÓDICA».

A cargo de Enrique G.G., compañero de Alquería, actualmente estudiando 1º ESO, comparte con quinto su conferencia sobre los elementos de la tabla periódica.

Conferencia: La Tabla Periódica de los Elementos.
Conferencia: La Tabla Periódica de los Elementos.

 

TALLER: ¿CON QUÉ ORGANISMOS DUERMO?

El grupo de sexto, con la colaboración de la Fundación Medina, realiza un taller de microbiología en el que analizamos tres placas de Petri que han dormido con nosotros en casa durante dos noches.

Las muestras ya desarrolladas en ese medio crecieron hasta hacerse visibles y ya en clase pudimos realizar conteos, ver a través del microscopio electrónico y trabajar con pipetas científicas.

Además, nos hablaron sobre los distintos microorganismos con los que trabajan, la forma que tienen, el lugar donde pueden encontrarse, cuáles son perjudiciales o beneficiosos, el uso en cosmética, alimentación, agricultura y el desarrollo de nuevos medicamentos con ellos tras un periodo de investigación largo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLERES DE QUÍMICA

Para la realización de estos talleres contamos con la colaboración de Laura Gámiz e Irene Luque, profesoras de la Universidad de Granada, y madres de Laura y Miguel, alumnos de quinto.

Las diferentes ramas de la química, los elementos, los átomos y las moléculas, los enlaces, las disoluciones, el método científico, etc , son contenidos que han compartido con nosotros en sus exposiciones tanto Laura como Irene.

Además nos han propuesto la realización de los siguientes talleres:

  • Taller de estracción de los pigmentos de las hojas de espinacas.
  • Taller: disoluciones de sólidos en líquidos.
  • Taller: ¿Dónde encontramos más vitamina C, en los zumos naturales o en los zumos comerciales?
  • Taller de elaboración de un instrumento de medida:  densímetro casero.
  • Diseñamos un experimento: cuando un alimento se cae al suelo, ¿es cierta la «regla de los 5 segundos»?.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«SCIENTISTS OF DE WORLD»

Proyecto llevado a cabo por el grupo de sexto en el área de lengua extranjera inglés. Revivimos en primera persona el papel de grandes científicos en la historia.

Preparan la biografía de cada personaje en primera persona y en inglés. Una vez ensayado y expuesto a los compañeros de clase, durante la semana lo mostraron a los compañeros de primaria. En distintos rincones del jardín se colocaron para contar los grandes descubrimientos que hicieron en su día. .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER: «LLÉVATE TU ADN A CASA»

A cargo de Luís Fontana, profesor de la Universidad de Granada y padre de nuestro compañero Luís de sexto.  En este taller, recordamos la composición celular, localizamos el ADN de nuestras células dentro del núcleo celular. Luís nos informa de la composición de la membrana celular y la membrana nuclear, formada fundamentalmente por grasas y con la ayuda de un detergente líquido y añadiendo alcohol para ayudar a la precipitación, cada uno obtiene una muestra del ADN de su saliva, que observamos con atención y curiosidad y nos llevamos a casa como un pequeño tesoro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER «SPAGHETTI CHALLENGE»: ESTRUCTURAS.

EL RETO: organizados en grupos y utilizando como material espaguetis y nubes de golosina, construir una estructura que pueda soportar el peso de un huevo cocido.

Los materiales desde un primer momento han motivado la actividad, pues el olor de las nubes animaban a comenzar la construcción.

Lo que en un primer momento parecía muy sencillo, iba complicándose a medida que avanzaban nuestras construcciones. Lo interesante de esta propuesta ha sido el proceso, de construcción, la organización del trabajo en grupo, las soluciones creativas que iban planteando para solucionar los problemas que iban surgiendo durante la construcción. Lo de menos el resultado, que no llegó a ser muy duradero, lo mejor el proceso y quién sabe si este ha podido ser el anticipo de un nuevo proyecto que nos proponga el estudio de estructuras más sólidas y resistentes.  Aprendemos manipulando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CONFERENCIA-TALLER: «ONDAS, SONIDO Y MÚSICA».

Nuestra maestra de música Elena I., junto con la colaboración de Jaume Esteve, músico percusionista y padre de nuestra compañera de cuarto Claudia E., nos ofrecieron la tarde del miércoles un magnífico taller de ondas, sonido y música, que relacionaba la física de las ondas con la música: vibración, resonancia, timbre, reverberación, propagación, medio de propagación, etc, son algunos de los contenidos que hemos podido ver con las experiencias diseñadas en este estupendo taller.

Para finalizar un pequeño concierto que contó con la colaboración de Elena y Clara, compañeras de sexto.

Esta propuesta se completaba con la realización de un instrumento musical, una pequeña tutura que se utilizó  en la fiesta de carnaval del día siguiente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CLAUSURA DE LA SEMANA CULTURAL:  «VIBRAMOS AL COMPÁS»

Para concluir nuestra semana cultural, la tarde del jueves, todos juntos «Vibramos al compás» de una «batucada» con ritmos de carnaval. Los seis grupos en el centro del patio bailamos y cantamos para dar por concluida nuestra estupenda semana cultural y al mismo tiempo, anunciar la celebración de nuestro carnaval.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Carnaval 2016. Chirigotas de Tercer Ciclo.

Hoy hemos celebrado la Fiesta de Carnaval en Alquería. Hemos comenzado la mañana con la especial ilusión de compartir nuestros disfraces con los compañeros: científicos, personajes de Star Wars, detectives, ninjas, rockeras, samurais, góticas, hippies… una diversidad de «tipos» muy simpáticos que nos hacen divertirnos cambiando nuestra imagen.

Cantamos las letrillas de las chirigotas al resto de los compañeros y por la tarde merendamos nuestra tradicional torta de carnaval con chocolate caliente.

Compartimos con vosotros el popurrí de las chirigotas de ambos grupos.


20160212_152339

Un saludo.

Jorge y Jose