Archivo de la categoría: Semanario 6º

Ultimamos trimestre en 6º

Durante estas últimas semanas hemos seguido avanzando los contenidos que teníamos planificados para cerrar el trimestre en los próximos días.

En matemáticas avanzamos con el concepto de proporcionalidad y porcentaje haciendo uso de la reducción a la unidad, el tanto por ciento y la regla de tres. Estos conceptos los retomaremos a la vuelta de vacaciones de Navidad para terminar de afianzar la resolución de problemas entendiendo cuándo se debe descontar, aumentar, reducir…

Realizamos la postal navideña en artística asociada a una carta de los deseos en la que debían pensar actividades a realizar con la familia o deseos para cumplir en este periodo vacacional. Además, en algunos casos, plasmaron deseos de salud para algunos miembros de la familia o ver a familiares que hace tiempo que no ven.

Siguiendo las sesiones de habilidades sociales con Laura, en estas semanas llevamos a cabo varias diferentes juegos:

  • Dinámica de confianza: Llevamos a cabo varios retos aumentando su dificultad. Se trata de movimientos y posturas en las que tienen que confiar unos en otros para lograrlos. Identificamos ingredientes que ayudan o dificultan la ejecución de los diferentes ejercicios.
  • Baile de aros y pelotas: Mientras ensayamos el villancico, van pasándose aros y pelotas mutuamente, de nuevo es un ejercicio de coordinación y comunicación.

  • Interpretación de los problemas: Analizamos cuatro filtros para detectar los pensamientos irracionales que aparecen con frecuencia en situaciones de conflicto.
  • Carrera de alfombras: En cuatro grupos los niños tienen que moverse en una tela, unos de pie, y otros empujan. Tienen que coordinarse para moverse a la vez, lo que implica buscar una estrategia común y trabajar en equipo.

Viene a visitarnos el Cuerpo Nacional de Policía para compartir con el grupo una conferencia  sobre «Riesgos en Internet y uso seguro».

Comienza la sesión preguntando: ¿Para qué se usa Internet? La pregunta les hace pensar ya que nunca se lo habían planteado, simplemente hacen uso de la red sin más. Son nativos digitales por lo que lo usan para comunicar, entretenerse, expresarse con libertad, buscar información, estar actualizados…

¿Daríamos un cuchillo a un hermano menor? Las respuestas son inmediatas y de asombro. Esto es como Internet por lo que terminan entendiendo que su uso hay que limitarlo.

¿A qué edad en España hay responsabilidad penal? ¿Y civil? Mª José aclara estos conceptos y les informa con ejemplos que la responsabilidad penal es a partir de los 14 años pero si tienes menos, aparece la responsabilidad civil donde la «multa» o condena es económica a las familias.

Hablamos de la huella digital, del rastro que se deja en Internet cuando navega. Por mucho que borres una publicación, siempre se queda registrada.

Sobre la reputación digital de cómo me muestro y me ven. Con solo tener un correo digital ya se tiene una identidad digital.

Las redes sociales se pueden tener a 16  años y con la supervisión del adulto si es menos. Hablamos de las redes públicas o privadas. En la adolescencia lo que se quiere conseguir es más «likes» para ganar popularidad entre sus círculos sociales. Pero es todo lo contrario ya que baja la privacidad.

Visionamos los vídeos sobre el «Anonimato» y la «Privacidad».

https://www.youtube.com/watch?v=6K0wtyDl2u4

Aparecen los retos virales. Se pide que comuniquen en casa la importancia de consultar los retos que salen semanales para alertar si algún compañero lo lleva a cabo sabiendo que puede ser peligroso.

Las consecuencias de las tecnoadicciones pueden ser físicas, psicológicas y sociales. Es necesario tener en cuenta el código PEGI a la hora de adquirir un juego ya que estos especifican la edad adecuada y el contenidos del mismo.

El ciberacoso escolar es un delito ya que se hace daño de manera intencionada y reiterada. En este caso hay una responsabilidad civil. Cuando se actúa de manera anónima, no hay percepción del daño que se puede causar.

Para finalizar, Mª José comenta sobre la usurpación de identidad, el Sexting (envío voluntario de imágenes o vídeos de contenido sexual a través de medios digitales), Grooming cuando un adulto emplea estrategias para ganarse la confianza de un menor en Internet con el fin de obtener concesiones de tipo sexual.

https://www.youtube.com/watch?v=0qCWQTSo4i0

En estos días se han desarrollado las conferencias sobre «Satélites artificiales» donde Manel nos acercó la evolución de estos artefactos, la utilidad y misión para investigar y facilitarnos la vida. Tomás nos habló del «Cambio climático». Nos recordó muchos de los contenidos trabajados en estos últimos años y algunos conceptos nuevos junto a un experimento para comprobar cómo se eleva la temperatura debido al cambio climático. Isaac nos aportó más datos sobre Atlanta en una nueva edición de su conferencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Ciencias, investigamos por parejas sobre la reproducción humana y el sistema nervioso. Estos temas seguirán trabajándose a la vuelta de vacaciones para afianzar y realizar las exposiciones al resto del grupo. Además, coincidirá con el inicio del «Taller afectivo sexual» para el próximos trimestre.

Jorge

Previo Otoño en sexto

Durante esta semana algo distinta, hemos llevado a cabo varias tareas centradas sobre todo a la preparación de la Fiesta del Otoño y la el encuentro literario que realizaremos el próximo viernes en la etapa de Primaria.

  • Huerto escolar

Aprovechamos la mañana del lunes en la que el terreno del huerto estaba húmedo de las últimas lluvias para plantar las habas que recogeremos en el mes de mayo. Con escardilla en mano, abrimos un par de surcos para echar un par de habas cada cuarta de mano. Tapamos y pensamos en realizar una tarea matemática en los próximos días de delimitación del terreno, cartelería e investigación de otras semillas que puedan cultivarse en esta época. Queda pendiente plantar los ajos una vez hayan pasado todos los grupos de primaria por el huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Preparación del encuentro literario para la Fiesta del Otoño

En estas últimas semanas hemos estado trabajando diversos textos poéticos para preparar el encuentro literario de la próxima semana. Así, en música han preparado una canción-ofrenda dedicada al otoño agradeciendo los frutos que nos ofrece. Además, un poema de Antonio Machado sobre la imaginación y la esperanza; un romance histórico sobre la conquista de Alhama y su versión rapeada cambiando el hilo de la historia principal.

Para adaptar el romance, nos reunimos en la biblioteca y en asamblea para comenzar a dar forma a nuestra historia en la que la cooperación y las aportaciones de cada miembro del grupo son importantes para hacer una historia personal y aprenderla de manera más sencilla.

Las familias de sexto estáis invitadas a ver el trabajo que tenemos entre manos y de manera exclusiva el jueves a las 16h. en el jardín del colegio. La Fiesta del Otoño se llevará a cabo el viernes 10 de noviembre para toda la comunidad educativa a partir de las 16h. con una merienda espectacular. ¡Os esperamos!

La vestimenta que deben llevar para el jueves y viernes es la de un pantalón negro y una camiseta, sudadera o abrigo de color otoñal.

Para bitácora, esta semana pasada pedimos una receta dulce o salada de fácil preparación para hacerla en clase el jueves. De entre todas se seleccionará una que junto a las típicas galletas de coco, organizaremos un taller de cocina junto a nuestros vecinos de aula, la clase de quinto. Deben traer un delantal para ese día.

  • Matemáticas

En esta área hemos seguido practicando la división por varias cifras e introducimos los números negativos a través del método de tengo y compro o debo. De esta manera entienden cuándo dos números negativos se suman obteniendo un negativo mayor.  También hacemos uso de la lógica interpretándolo con los números enteros de un termómetro, las plantas de un edificio o la recta numérica.  Así aparece el plano cartesiano para identificar sus ejes y situar algunos puntos. Esta tarea les ha resultado sencilla y entretenida.

  • Dinámicas de grupo

Volvemos a retomar las dinámicas de trabajo cooperativo con una actividad que nos propone Laura. Con una fila hecha a modo de «plancha» en el tejadillo del patio, se genera un túnel por el que debe pasar un balón de principio a fin tras golpearlo en el inicio. En el caso de que se pare al chocar con alguien, deben moverlo con la mano hasta llegar a su fin. Aquí deben emplear estrategias en equipo para generar un túnel recto, con más curvatura, golpear el balón de manera más suave y colocar los miembros más bajos del equipo al inicio del túnel. Tras varios intentos acabaron consiguiéndolo.

Ya en clase, deben completar un cuestionario anónimo para responder a preguntas como aficiones, actividad que les gustaría hacer que aún no hayan realizado, mascota, color favorito… Una vez recogidos todos los cuestionarios, un voluntario debe adivinar de quién se trata mientras Laura lo va leyendo en voz alta. Con esta actividad conoceremos aspectos del grupo que en el día a día no preguntamos.

  • Primera conferencia de sexto

Este viernes se llevó a cabo la primera conferencia del curso de sexto a cargo de Sergio. Nos adentró en la vida de «Los Mayas y los Aztecas». Durante su exposición nos dejó sorprendidos por el dominio del tema, su forma de trasmitir y captar la atención de los demás sabiendo responder a todas las dudas que surgieron. ¡Buen trabajo! Seguiremos investigando y profundizando sobre ello.

  • Visita a la Biofactoría Sur

El próximo lunes 6 de noviembre, visitamos la Biofactoría (depuradora) del Camino de Purchil. Iremos andando por el carril bici y peatonal a primera hora para llegar allí a las 10 de la mañana. Después de trabajar en estas últimas semanas varios aspectos relacionados con el agua, el funcionamiento de una depuradora con sus líneas de agua, lodos y gas… es el momento de releer este fin de semana la investigación que está en sus cuadernos y que recordamos echar en la mochila el viernes. Así, podremos entender mejor el funcionamiento de la depuradora conforme nos la vayan enseñando y explicando. Es importante que vayan abrigados ya que gran parte de la visita será en el exterior.

Pueden llevar un tentempié de manera opcional ya que desde el colegio ofrecemos la fruta y palitos de pan de cada mañana.

Buen fin de semana.

Jorge

Sexto

Durante esta semana hemos seguido avanzando en la misma línea de la pasada reforzando algunos contenidos e investigando en otros campos.

  • Repasamos por sectores de clase la división de una o varias cifras obteniendo decimales cuando es inexacta. El mecanismo de resolución del algoritmo debe quedar mecanizado, aprendido junto a las tablas de multiplicar para conseguir agilidad a lo largo del curso. Por ello, tienen un par de folios con operaciones de divisiones que avanzamos en clase y en casa también.
  • Introducimos el concepto de número negativo con las variables de temperatura, las plantas bajas de un edificio o los números rojos en una cuenta bancaria. Aparece el concepto de grado Fahrenheit junto al de Celsius.
  •  Además, descubrimos los criterios de divisibilidad de los números 2, 3, 5, 9 y 10. Por momentos parecía que todo era mágico al descubrir, por ejemplo, que el número 255 era divisible por 3 si se cumplía el patrón de que al sumar su cifras (2 + 5 + 5 = 12), el resultado sea múltiplo de 3.
  • Finalizamos el taller de escritura creativo sobre las propuestas ofrecidas corrigiendo el borrador y pasándolo a limpio.
  • Planteamos la estructura de la propuesta de clase para el encuentro literario de la Fiesta del Otoño haciendo pequeños equipos para recitar el poema de Antonio Machado; y la adaptación del romance de «La conquista de Alhama» con un vocabulario actual versionando la historia.
  • Para la semana que viene, les hemos pedido una receta de otoño dulce o salada para escribir en bitácora y elaborar una de ellas en clase la semana de la Fiesta del Otoño.
  • La salida a la Biofactoría se llevará a cabo el día 6 de noviembre. Allí nos contarán todo lo relacionado con la depuradora para poder comprobar lo que hemos investigado, aprendido y resolver las dudas que nos han surgido en este tiempo.
  • En los próximos días, vamos a ir revisando poco a poco los avances que se vayan realizando en la elaboración de la conferencia de sexto. No debe estar acabada pero sí comenzada. Con ello podremos dar orientación puntual que sume a las ideas que se hayan comentado en familia.
  • En artística hemos pasado a la creación y rotulación de varios carteles que nos servirán para la escenificación de nuestra propuesta y presentación de la Fiesta a la comunidad educativa.
  • Aparecen algunas temáticas sobre el emprendimiento y la venta de manualidades por canicas que están generando en algunos momentos de clase y de patio. Esta dinámica va a ser aprovechada para comenzar la idea de trabajo colaborativo, asociado y en equipo donde prima la unión de fuerzas (o trabajo) con un fin concreto para ser beneficiadas todas las partes.

Buena semana.

Jorge

Sexto avanza

Buenas tardes familias.

Durante la semana pasada desarrollamos algunas actividades que os paso relatar.

  • Taller de escritura

Comenzamos la idea del taller tras escuchar la historia de «¿Qué ocurriría si los tiburones fueran hombres o mujeres?» que les leo en voz alta. A su fin, aparecen algunas ideas relacionadas con las diferentes guerras que suceden actualmente existiendo una posición de poder en beneficio propio. Esta historia de fantasía hace que organicemos nuestro taller de escritura eligiendo uno de estos tres temas:

  1. ¿Cuál sería tu reacción si una mañana, estando solo/a en casa, llaman a la puerta y te encuentras con un cocodrilo que te ofrece educadamente un detergente?
  2. ¿Dónde crees que estará ahora el agua con la que te has lavado esta mañana?
  3. ¿Cómo te las arreglarías si el mundo fuese plano y, además, no hubiese gravedad?

Siguiendo estas pautas:

– Desarrollar una historia de fantasía relacionándolo con hechos reales.

– Debe tener un mínimo de cinco párrafos.

– Intercalar hechos reales con ficticios.

La primera parte comienza con una lluvia de ideas donde vierto en el cuaderno y organizado con guiones, todo aquello que me venga a la cabeza para el desarrollo de la historia.

Después elegir las que me interesen para comenzar un borrador. Corrección individual, con el adulto y paso a limpio en uno o varios folios.

  • Tertulia literaria

Llevamos a cabo la primera tertulia sobre el libro de «La Buena Suerte».  Con el libro leído y la actividad paralela que desarrollaron en el cuaderno de lengua, nos reunimos en asamblea aprovechando un desdoble de grupo para comentar las diferentes normas/preceptos y relaciones con ejemplos de nuestra vida, la diferencia entre suerte y Buena Suerte. Mas tarde, ya con el gran grupo, terminamos la tertulia comentando sobre las hazañas de los caballero Sid y Nod.

Ha sido una tertulia muy productiva en la que han participado la totalidad del grupo aportando sus visiones sobre el pesimismo y optimismo de ambos caballeros y la misión del rey Merlín.

Durante esta semana hemos recibido a Miriam, alumna de prácticas del tercer curso de Magisterio que nos acompañará hasta final de diciembre.

  • Múltiplos y divisores

Una vez introducidos los conceptos de múltiplos y divisores de un número, comenzamos a desarrollar el famoso MCM (mínimo común múltiplo) y el MCD (máximo común divisor). Antes de avanzar a factorizar diferentes números, es muy importante entender el concepto de múltiplo y divisor. Por el momento, está resultando sencillo.

  • Funcionamiento de una depuradora

Seguimos investigando sobre el agua y el funcionamiento de una Biofactoría (depuradora). En estos días hemos leído sobre la línea de agua y lodos en diferentes enlaces webs que se han facilitado a través de Classroom. En este recorrido, aparecen nuevas palabras y conceptos que aclaramos en pequeños grupos para entender el proceso al completo.

  • Taller de habilidades sociales

Esta semana nos vuelve a visitar Laura G. para desarrollar varias dinámicas sobre el trabajo en equipo y relaciones sociales. Desarrollamos tres juegos en los que debe primar la escucha activa:

  1. Vasos arriba: El grupo se encuentra unos cincuenta vasos, unos boca arriba y otros boca abajo. Se dividen en dos equipos y deben poner unos boca arriba mientras el otro grupo los coloca boca abajo. En esta dinámica nos damos cuenta que es muy difícil conseguir un objetivo sin coordinarse con el grupo, reflexionamos sobre situaciones reales.
  2. Vasos y números: Colocamos vasos con números y puntos de forma que tienen que hacer las parejas correspondientes (uniendo el vaso número 2 con el vaso de dos puntos, por ejemplo). Lo harán cogiendo cada vaso con una goma sujetada por cuatro cabos, uno cogido por cada integrante.  En esta actividad tendremos que coordinarnos mucho visoespacialmente, trabajar en equipo y mantener la concentración. Pero sobre todo nos daremos cuenta de que coordinados trabajamos de forma más eficaz, incluso con personas con las que no tengo tanta afinidad.
  3. Enhebra el rollo: El grupo se coloca en dos filas con un hilo que va del primero al último. De un lado al otro del hilo tienen que ir pasando un rollo de papel, para ello es importante trabajar la espera, la planificación y la coordinación, así como el trabajo en equipo. Damos importancia a la idea de motivar a los demás y animar para conseguir el objetivo.
  4. Comunicación efectiva: La mitad del grupo cuenta un problema ficticio a su pareja de dinámica y ellas reaccionan de forma diferente tras recibir la instrucción de la monitora. Deben reaccionar de forma destructiva, pasiva y/o asertiva. Durante el ejercicio, cambian de turnos para vivir en su propia experiencia el ser criticado injustamente, ignorado o escuchado.  Reflexionamos sobre la importancia de escuchar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sesión de ética

Partimos de un folio en blanco que dividimos doblándolo en cuatro partes. Dedicamos 10 minutos a dibujar lo que más nos guste en una de las partes. Pasado el tiempo, debo contestar durante 5 minutos y en el cuadro de al lado la cuestión de: ¿Qué me ha molestado hoy? A aquella persona que le sobre tiempo puede volver a finalizar su dibujo. Pasados los 5 minutos, volvemos a contestar en la tercera parte del folio la cuestión de ¿Me he equivocado hoy en algo? Para finalizar, en el último recuadro contesto a ¿qué me ha gustado más de mis amigos en el día de hoy o ayer?

Una vez finalizada la tarea, damos un tiempo para matizar y pensar lo escrito para compartir en grupo y de manera voluntaria la última pregunta. El resto las trabajaremos a lo largo de esta semana.

En estos días aparecen momentos de juego diferentes a los deportivos donde se están creando distintas creaciones artísticas de manualidades, ruletas, libros pequeños, carteles… Unos momentos espontáneos que comparten algunos integrantes de cuarto a sexto.

Buena semana.

Jorge

Sexto

Buenas tardes familias.

En esta semana hemos realizado el primer «examen» de matemáticas sobre las potencias y la raíz cuadrada. A primeros de semana se ofreció una tarea en papel para poder realizar en casa y enfrentarse al ejercicio de manera individual para comprobar lo aprendido y/o llevar dudas al día siguiente. Era una tarea totalmente voluntaria que la mayoría del grupo se llevó.

Además, ponemos en marcha la idea de dejar la agenda en la mesa durante la jornada para anotar aquello que sea relevante o que se indique. Es importante recordar que debe ser introducida en la mochila a la salida del colegio. Dato importante.

Introducimos los múltiplos de un número con ejemplos prácticos saltando de unas losetas a otras dentro del aula apareciendo así los múltiplos comunes a dos números. Este tema lo seguiremos trabajando la próxima semana.

Se ofrecen estrategias de cálculo mental para calcular dobles y triples partiendo de las ideas que van aportando y así conformar en grupo  diferentes estrategias compartidas.

Avanzamos con nuestro proyecto sobre el agua para preparar la salida a la Biofactoría investigando en tablet con los enlaces ofrecidos en Classroom en el área de Ciencias. En este caso, investigamos sobre el funcionamiento de una depuradora y las propiedades del agua.

Repasamos la ortografía de acentuación con hiato, diptongo y triptongo para saber cuando separar sílabas y seguir analizando los versos del poema de Antonio Machado «Era un niño que soñaba». Concluimos que los versos son octasílabos teniendo en cuenta su métrica. Este deben aprenderlo en estos días. Buscaremos una base musical para poder recitarlo en el encuentro literario de la Fiesta del Otoño.

Preparamos el acuario de clase por petición de la mayoría del grupo. Como trabajo en equipo, debemos limpiar el acuario, los objetos de su interior e ir al estanque del colegio para coger algunos peces. Estos ya están bautizados.

Durante la sesión de ética de esta semana, leemos un texto en el que aparece un niño llamado Javi al que cada día le suceden algunos hechos con otros compañeros y que no sabe resolver. Aquí es donde entra en juego su amiga Paula para echarle una mano y resolver la situación. Analizamos los diferentes papeles y roles de la historia para posicionarse en uno de los perfiles y empatizar con los personajes. ¿Cuáles son los motivos que llevan a cada uno de ellos para actuar de esa manera? En la asamblea de aula, se aportan diferentes opciones y soluciones.

Es importante que sigan repasando las tablas de multiplicar (quien no las controle aún), avanzar en el cuadernillo del nueve y medio y ser responsables con la tarea de bitácora para entregar los lunes teniendo en cuenta la presentación, orden, limpieza y desarrollo de la historia.

Buen fin de semana.

Jorge