25 de mayo en 5º EPO

Buenos tardes familias.

Comenzamos esta semana con algunas ideas, contenidos nuevos y proyectos que nos ocuparán lo que resta de trimestre junto al repaso de algunos conceptos que hemos trabajado a lo largo del curso de quinto, y que deben tener afianzados tales como las tablas de multiplicar, las operaciones básicas, tipos de palabras y ortografía:

LENGUA

  • Comenzaremos a practicar y entender el tiempo compuesto de un verbo, siempre en modo indicativo.
  • Taller de escritura para desarrollar la creatividad en el desarrollo de texto, contenido y ortografía.
  • Actividad de lectura para practicar la comprensión lectora y fluidez.

MATEMÁTICAS

  • Último repaso de cálculo con números enteros y decimales junto a resolución de problemas. Haremos una prueba en edmodo.
  • Ya sabéis de la importancia de manejar las tablas de multiplicar con agilidad para poder operar de manera más rápida ahorrando tiempo y dejando la mente despejada para otras tareas.
  • Comenzaremos el sistema sexagesimal y las figuras planas haciendo uso de la regla y el porta ángulos.

CIENCIAS

  • Vamos a introducir una parte de la Historia para aprender sobre los inicios de la civilización y su desarrollo desde la Prehistoria, la Edad Antigua y Media. Distribuiremos temáticas con un guión establecido para investigar con recursos que les ofreceré y crear contenidos por equipos o de manera individual.

ÉTICA

  • El valor del mensaje oral. ¿Qué poder tienen las palabras cuando emitimos un mensaje? Para esta ocasión, vamos a llevar a cabo una propuesta con nuestro grupo de quinto que hemos hecho extensible al resto de grupos de Primaria. La idea es elaborar un «spot publicitario» con audio, música e imagen.
  • Para ello, cada miembro de la clase debe pensar y reflexionar, durante unos minutos, en elaborar un mensaje escrito, corto, original y emotivo escogiendo uno de estos inicios:

EL DÍA QUE VUELVA AL COLE…

EL DÍA QUE VUELVA A LA CALLE…

EL DÍA QUE ME REÚNA CON TODA MI FAMILIA…

  • Enviar la frase o párrafo por mensajería de edmodo. Una vez revisado, grabar el audio para enviármelo. Todas las creaciones las compartiremos a través de una sesión de Zoom, con los compañeros y de manera oral para poder comentarlas y disfrutar de ellas.
  • Para la grabación del audio, como ya somos expertos, se debe tener en cuenta que no hay que pegarse el micro del móvil a la boca, vocalizar, entonar y evitar ruidos ambientales.
  • Con los audios recibidos por el alumnado de Primaria, crearemos un «spot publicitario» difundiendo nuestros deseos de lo que haremos al volver a la calle, reunirnos con nuestros queridos o volver al colegio.

IDIOMA

La organización semanal de idiomas está publicada en el blog de nuestros teachers. Ya sabéis que es una planificación semanal para que puedan organizarse poco a poco y llevar a cabo las tareas, sin agobios ni presiones.

Por último, hablaros de la importancia de esto último que os comento, el ser responsables con los quehaceres individuales de colegio o casa, la organización personal distribuyendo tiempos para no agobiarse, anotar aquello que deben hacer y marcar lo que se han realizado (agenda), compartir en familia lo que se trabaja o comenta en las sesiones de Zoom: anécdotas, dificultades técnicas o académicas, impresiones con los amigos… Están creciendo y de camino al nivel de sexto, es muy importante la autonomía y responsabilidad individual, el aprender con interés y motivación, y no abandonar a la primera de cambio.

Ya realizamos la tertulia literaria del libro de «La Buena Suerte» de Álex Rovira, libro que si aún no habéis leído, os animo a hacerlo. Lo menciono porque tiene mensajes que habitualmente uso con la clase y que nos valen para animar a entender algunas ideas que les transmito, a ser responsables, a fomentar la actitud crítica y positiva. Rescato la norma tercera del libro que dice:

Si ahora no tienes Buena Suerte, tal vez sea porque las circunstancias son las de siempre.

Así que para generar cambio hay que actuar, moverse, implicarse y llevar a cabo aquellos objetivos que nos propongamos. No vale el conformismo o esperar a que los demás nos resuelvan los problemas o se solucione solo.

A modo resumen, comparto esta publicación con las 10 normas que aparecen y se trabajan en el libro (presentación de una antigua alumna que pasó por nuestras clases y que ahora estudia el segundo curso de magisterio). Todas ellas las trabajamos a primeros de año con el grupo en una sesión de ética.

¡Buena semana!

Jorge

Semanaria del 25 al 29 de mayo

Estimadas familias, seguimos avanzando en las propuestas de trabajo del último trimestre.

¿Qué le dirías a tu «yo»  del pasado si pudieras hablar con él dentro de 20 años? Esta es la actividad de taller de escritura que vamos a realizar en sexto de primaria. Pero vamos a modificar la forma de realización y en lugar de entregar al final del trabajo un texto escrito. Nuestro trabajo final va a ser un Podcast de varios minutos donde cada persona de la clase va a relatar aquello que se quiere decir a sí mismo. Esta actividad se realiza en sexto desde hace varios años, y el otro día escuchando un programa de radio, ¡OH, OH…! alguien había mandado un audio a Twiter a su yo del pasado desde el futuro. Eso me dio la idea de modificar el taller de escritura en su resultado final. En el cine hemos visto películas, leído libros sobre el tema, y parece ciencia ficción pero tantas cosas ocurren en la vida que antes hemos visto, leído y luego ocurren.

Para hacerlo, es necesario realizar una serie de pasos previos. Esos pasos son:

  • Pensar que quiero transmitir, contar a mí «yo» del pasado, desde mi edad adulta, cuando yo tenga 32 años. Es decir pensar cuál es el mensaje que te enviarías desde el futuro.
  • Escribir un borrador del mensaje que me voy a dar. Para escribirlo debo ordenar las ideas de lo que quiere transmitir, utilizar un vocabulario adecuado, una gramática correcta. Que el mensaje que escriba tenga sentido, sea coherente.
  • Al ser un texto para grabar un audio debemos tener en cuenta que voy a grabar sin leerlo por lo que es importante utilizar nexos de unión de las frases, no repetir palabras.
  • Una vez redactado el mensaje se procede a grabarlo y para ello debemos tener en cuenta aspectos como:
    • Atención personal durante la grabación: estar concentrado, relajado, estar seguros de nosotros mismos, ser entusiasta en la transmisión del mensaje.
    • La voz: la comunicación se centra en la voz,  con la riqueza de matices que seamos capaces de darle. A través de la voz damos forma a nuestros mensajes y transmitimos sensaciones, sentimientos y actitudes. En ña voz debemos tener en cuenta la entonación,  es la capacidad de modular la voz, adoptando diferentes tonos para transmitir nuestro mensaje. Es importante

–          Variar el tono de voz para evitar la monotonía, el agotamiento y el desinterés.  Utilizar un tono medio en cuanto a potencia.  Los cambios en el tono pueden ser un buen recurso para enfatizar, remarcar,…

– La articulación es el grado de vocalización. Articulación adecuada. Voz nítida, no comerse las palabras, separándolas al pronunciar.

– La locución o ritmo es la velocidad con la que transmitimos nuestro mensaje. Deberemos tener en cuenta: Elocución más lenta y pausada que en la comunicación presencial.

    • El lenguaje: Es el conjunto de palabras que utilizamos para expresar las ideas que queremos comunicar. El lenguaje deberá ser claro e inteligible, utilizando palabras y expresiones que creen imágenes positivas en nuestro interlocutor.

Todos estos aspectos nos ayudarán a realizar unos fantásticos Podcast que luego subiremos al blog.

PLANIFICACIÓN DE LA SEMANA 

Lunes 25 de mayo:

  • Sesión virtual: números decimales, ideas previas de la historia.
  • Ciencias: busca información sobre la Edad  Moderna y Contemporánea.

https://www.youtube.com/watch?v=JMX1V0qLS3I

Martes 26 de mayo:

    • Sesión virtual: Operaciones números decimales; elección de tema para investigar sobre la historia.
    • Enviar la frase o párrafo por mensajería de edmodo. Una vez revisado, grabar el audio para enviármelo. Todas las creaciones las compartiremos a través de una sesión de Zoom, con los compañeros y de manera oral para poder comentarlas y disfrutar de ellas.
    • Para la grabación del audio, como ya somos expertos, se debe tener en cuenta que no hay que pegarse el micro del móvil a la boca, vocalizar, entonar y evitar ruidos ambientales.

Con los audios recibidos por el alumnado de Primaria, crearemos un «spot publicitario» difundiendo nuestros deseos de lo que haremos al volver a la calle, reunirnos con nuestros queridos o volver al colegio.Ética: 

  • El valor del mensaje oral  ¿Qué poder tienen las palabras cuando emitimos un mensaje? Nos unimos a la propuesta del grupo de quinto. La idea es elaborar un «spot publicitario» con audio, música e imagen.
  • Para ello, cada miembro de la clase debe pensar y reflexionar, durante unos minutos, en elaborar un mensaje escrito, corto, original y emotivo escogiendo uno de estos inicios:

EL DÍA QUE VUELVA AL COLE…

EL DÍA QUE VUELVA A LA CALLE…

EL DÍA QUE ME REÚNA CON TODA MI FAMILIA…

    • Lengua: Taller de escritura ¿Qué le escribiría a mí «yo» del pasado?
    • Ciencias: indice del tema de investigación.

Miércoles 27 de mayo:

  • Sesión virtual: Tertulia Literaria «La Buena Suerte». Corrección del análisis morfológico y sintáctico de oraciones.
  • Matemáticas: Cuaderno de actividades decimales.
  • Ciencias: Desarrollo de investigación de ciencias.

Jueves 28 de mayo:

  • Sesión virtual: Resolución de problemas con decimales. Conferencia Candela U. «La cetrería y mi cernícalo».
  • Matemáticas: cuaderno de resolución de problemas.
  • Lengua: Análisis morfológico de oraciones.
  • Educación Física: ver el vídeo y hacer los ejercicios.

https://www.youtube.com/watch?v=9WgkiB-GQMI

Viernes 29 de mayo:

  • Sesión virtual: Conferencia de Gonzalo «Las Olimpiadas».
  • Ciencias:  Investigación de la historia.
  • Envío de todos los podcast a Edmodo.

Recordad que es importante visitar también el Blog de idiomas donde Teacher os ha dejado la planificación en la semana de idiomas.

Buena semana a todos, Isabel.

 

22 de mayo en 5º EPO

Estimadas familias.

¡Cómo pasa el tiempo, los días y semanas entrando ya en el final del mes de mayo! Cuando decía al grupo que solo quedaba un mes de clase, no se lo podían imaginar, pensaban que aún quedaba más tiempo y que los días pasaban sin darse cuenta.

Tras la grabación del programa de radio, esperando que os haya gustado, hemos analizado algunos audios para poder mejorarlos, por ejemplo, entonar, no hacer pausas largas, presentar a la persona entrevistada, vocalizar… ejemplos que usamos para mejorar nuestra expresión oral. La experiencia ha sido satisfactoria para todos. De aquí a final de trimestre elaboraremos un nuevo programa con audios más breves.

Durante esta semana hemos repasado algunos de los conceptos iniciados en este periodo:

  • Práctica diaria del cálculo decimal con operaciones básicas y resolución de problemas. Para ello también usamos algunos recursos flash que dejé en la carpeta de edmodo.
  • Análisis de verbos para averiguar la raíz, desinencia, formas no personales, modo, persona, conjugación y tiempos simples. Introducimos los tiempos compuestos en indicativo.
  • Exposiciones del proyecto de la ciudad de Granada.
  • Se mostraron y comentaron los collages de la semana pasada junto a algunas de las huellas personales que hicimos con las manos.
  • Trabajo de ética sobre la huella digital usando diferentes vídeos explicativos, explicaciones y orientaciones que les daba para comprender el rastro que pueden dejar al usar diferentes redes sociales (cuando las tengan o por si las tienen), tipos de comentarios u opiniones, positivas o negativas, que pueden escribir en un enlace a un blog, post, edmodo, debiendo ser respetuosos con el trabajo de los demás. El dar una opinión sobre algo debe estar argumentado, y si llegado el caso, no se está de acuerdo, se puede opinar haciendo uso de la empatía.

Los 10 pasos para la tolerancia en Internet los podéis ver en la web de Pantallas amigas para que ellos os cuenten y reforzar así lo trabajado.

Respecto a esto, aportan definiciones a la palabra TOLERANCIA. Todos saben lo que es y para explicarlo ponen ejemplos. Por ello, consultamos la RAE ofreciéndonos varias acepciones. Nos quedamos con la segunda:

Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Raquel aportaba que «la tolerancia es el respeto entre personas».

Helena: «significa saber perdonar».

Tras hablar de este tema y ver los vídeos de Pantallas amigas, hablamos sobre ¿qué es la huella digital?

Definición de: ambit-bst.com

La huella digital es un concepto que incorpora todos los registros y rastros que dejamos cuando utilizamos Internet. En la mayoría de los casos son beneficiosos para el usuario, pero en otras pueden ser realmente perjudiciales ya que nunca son irrelevantes. Estos registros representan información sobre nosotros que pueden servir a terceros para ganar dinero o bien conocer nuestras preferencias y poder vender mejor sus productos.

Todos estos conceptos son los que hemos trabajo durante esta semana aportando ideas de lo que puede ser y el rastro que pueden  dejar cuando tengan redes sociales. Ahora son pequeños y no las usan pero les surgen dudas sobre si tener una cuenta en Youtube o cuenta en la Play Station implica tener una huella digital negativa. Es evidente que no, ya que solo hacen uso de unas plataformas para distraerse. Sería negativa si hicieran un uso inadecuado dejando  comentarios ofensivos hacia otras personas, por ejemplo.

Varios compañeros de clase me habían pedido sobre algún curso de mecanografía online. Pues he encontrado este que es bastante fácil, atractivo para desarrollar y totalmente gratuito. Hay que seleccionar el idioma en la parte superior derecha para que las sesiones las adapte al teclado español. Ya he comenzado a manejarlo para mejorar mi destreza con el uso del teclado mirando a la pantalla. ¡Animaros a probar!

Espero que sigáis tan bien como en estos días. Un gran abrazo.

Jorge

Proyecto Ciencias: Las máquinas

En las últimas semanas el grupo de sexto de primaria ha estado trabajando un proyecto de ciencias sobre las máquinas y las herramientas.

En el aprendizaje por proyectos de investigación, se  integran elementos curriculares con diversas estrategias metodológicas, Permite poner en relación diferentes áreas de conocimientos y la participación de competencias curriculares de esas áreas.

En esta ocasión además de utilizar herramientas tradicionales como búsqueda de información en libros, enciclopedias, información facilitada por los padres y madres, nos hemos ayudado de diferentes herramientas digitales que nos han ayudado en el desarrollo de la investigación y en la incorporación de diferentes aspectos audiovisuales en nuestro trabajo final.

Además el estado de alarma nos ha posibilitado el uso de aplicaciones y recursos en red para trabajar colaborativamente, haciendo uso de  entornos digitales de aprendizaje que posibilitan la colaboración y gestión de proyectos al trabajar en equipo. Hemos utilizado Edmodo, WhatsApp, Hangout, Zoom, Powtoon, iMovie, entre otras.

Todos los grupos en sus exposiciones de  investigación han concluido con la fabricación de varias herramientas y máquinas simples. Os dejo una muestra de estas creaciones.

 

https://vimeo.com/421451913

 

https://vimeo.com/421451807

https://vimeo.com/421451655

 

Esperamos que disfrutéis con estos vídeos.

Además esta semana concluimos nuestra Taller de Escritura que consistía en realizar nuestra Autobiografía. Como conté en una entrada anterior el proceso para los textos creativos parten siempre de una lluvia de ideas, que pasamos a borrador y que luego hay que ir perfilando, dando estructura, detalles, coherencia.

En esta presentación os dejamos algunas de los textos elaborados por el alumnado de sexto de primaria.

https://vimeo.com/421452264

A continuación dejo algunos pequeños vídeos y presentaciones para cerrar nuestro trabajo de ciencias.

 

Buen fin de semana, Isabel

Radio escolar online

La creación de una radio escolar en formato podcast tiene la  finalidad de establecer relaciones entre el alumnado, la radio y las nuevas tecnologías. Con ello se trabajan diferentes aspectos del área de Lengua primando la expresión oral y escrita para informar, formar, entretener o dar a conocer una experiencia personal.

Con ello también se pretende favorecer y perfeccionar la vocalización de nuestro alumnado y el fomento de la comprensión lectora. Así, aprenderán a organizarse, escuchar, expresarse y comunicar.

Por ello, qué mejor manera de desarrollar un proyecto de trabajo enfocado hacia el área de Lengua y en estos momentos haciendo sesiones de trabajo más atractivas para el alumnado y así conseguir algunos objetivos curriculares.

En estas semanas de clases online, se nos ocurrió la idea de rescatar el proyecto de la cooperativa y radio escolar de hace cuatro años. Para la puesta en marcha en esta ocasión, sugerí a la clase de quinto que pensara sobre algún tema para poder contar al mundo. Surgieron diferentes ideas como podréis escuchar en el podcast. Para hacer la grabación a distancia, debían elaborar un guión para poder narrar, practicar y ensayar antes de grabar, encontrar un lugar de la casa donde no hubiera ruidos y grabar el audio con cualquier dispositivo móvil sin acercarlo demasiado a la cara. Con todos esos audios recibidos, comenzó el montaje del programa de radio editando cada pista con una base sonora de fondo localizada en Youtube y de libre uso (como añado al final de esta entrada). El resultado fue este:

Objetivos curriculares que se fomentan y trabajan en este proyecto:

  • Crear una emisora a través de Internet a través de audios grabados con dispositivos moviles generando un podcast.
  • Favorecer e integrar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como recurso educativo.
  • Trabajar e integrar las diferentes áreas del currículo escolar de manera globalizada desarrollando  diferentes competencias básicas.
  • Desarrollar un modelo de aprendizaje activo, crítico y solidario.
  • Favorecer el trabajo cooperativo entre los integrantes de la clase.
  • Crear vías de expresión y de comunicación para nuestro alumnado para defender sus criterios.
  • Mejorar la producción oral y escrita como medio de comunicación.
  • Producir correctamente mensajes orales, expresar su espontaneidad comunicativa y ser protagonistas en este proyecto.
  • Desarrollar la creatividad en el proceso de generación de los programas.

El proyecto de la cooperativa y la radio escolar surgió hace cuatro años cuando tras la visita a la Cooperativa almazara «San Isidro» de Loja nos contaron su funcionamiento. Desde ahí, nos pusimos en marcha para crear una Sociedad Cooperativa informativa en clase con todos sus cargos: nos informamos, formamos con todos los miembros de la cooperativa de nuestro Colegio Alquería, se presentaron candidaturas, elegimos un consejo rector por votación, elaboramos un logo que nos identificara para dar comienzo a nuestra Sociedad Cooperativa que derivaría en el siguiente curso en el montaje de una radio escolar. Este proyecto lo podéis encontrar en la página web que elaboramos donde queda reflejado todo el proceso.

La música utilizada para este programa de radio y de uso libre es:

  • Canción: Sad Puppy – «Make it hot».
  • Redes sociales del artista:

https://www.facebook.com/SadPuppyMusic https://twitter.com/SadPuppyMusic https://soundcloud.com/SadPuppyMusic https://www.youtube.com/SadPuppyMusic

Espero que esta idea os haya encantado ya que la experiencia con este grupo ha sido satisfactoria. Necesitamos de vuestros comentarios para poder seguir avanzando en esta idea en las próximas semanas.

Jorge Torrente