Archivo de la etiqueta: Biofactoría

Nuestra visita a la Biofactoría

El lunes 13 de octubre vivimos nuestra primera salida del curso en sexto. Una actividad muy especial, porque estaba relacionada con nuestro entorno más cercano: la visita a la Biofactoría Sur, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que se encarga de limpiar el agua usada antes de devolverla a la naturaleza.

Cuando comenzamos este proyecto, dedicamos una sesión en clase a compartir ideas previas sobre la palabra “depuradora”. Entre todos fueron surgiendo preguntas muy interesantes: ¿de dónde viene el agua de las acequias? ¿A dónde va el agua cuando sale por los desagües de nuestras casas o por los sumideros de la calle? ¿Qué ocurre con el agua de la lluvia cuando entra en las alcantarillas?

De esas preguntas nació el trabajo con nuestro cuaderno de investigación, libros sobre el agua, depuradora y potabilizadora en Granada. Aprendimos lo que significan las siglas EDAR, localizamos la Biofactoría y el Colegio Alquería en el plano, trabajamos medidas y escalas, exploramos los posibles caminos para llegar a la planta y repasamos conceptos sobre los estados y propiedades del agua. También investigamos sobre las diferentes capas de la Tierra (geosfera, hidrosfera y atmósfera), las líneas de depuración del agua, los peligros de su mal uso.

Esta visita complementa la realizada en cursos anteriores a la ETAP (Estación de Tratamiento de Aguas Potables) de Cenes de la Vega, donde conocieron el proceso de potabilización. Ahora, con la visita a la EDAR, completamos el ciclo del agua: desde su recogida hasta su limpieza y regreso a los ríos o acequias.

RECORRIDO QUE HICIMOS EN LA IDA

RECORRIDO QUE HICIMOS EN LA VUELTA

Con todos estos datos pudimos trabajar el plano, el paso de una unidad a otra, la escala y el concepto de kilómetro por hora.

Por fin llegó el gran día. Salimos caminando por el camino de tierra en dirección al río. Allí nos esperaba Ruth, la guía que ya nos acompañó en la visita a la depuradora. Con ella recordamos la importancia de devolver el agua usada a la naturaleza en el mejor estado posible.

En una sala nos recibe para hacernos ver el lugar en el que nos encontrábamos.

Aprendimos que el agua llega a la depuradora contaminada por muchos motivos: algunos inevitables, como el uso doméstico de jabones o restos orgánicos, y otros que podemos evitar si tiramos correctamente los residuos —como aceites, toallitas o bastoncillos— en los contenedores adecuados, en lugar de hacerlo por el desagüe.

Una vez que el agua llega a la depuradora a través de colectores y grandes tuberías situadas bajo el carril bici, el proceso de depuración sigue varios pasos, organizados en tres líneas principales:

  • Línea de agua:El agua entra en la depuradora por los colectores hasta la zona de entrada de agua bruta. A continuación, pasa por una serie de rejillas de distintos grosores que actúan como filtros, separando los residuos más grandes. En esta fase se realiza el pretratamiento. Los tornillos transportadores recogen los sólidos gruesos y los depositan en contenedores. Posteriormente, los residuos son almacenados para su recogida por los camiones del servicio municipal de basuras de Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El agua continúa hacia la zona de desarenado y desengrasado, donde se separan las arenas y grasas, que se acumulan en contenedores para su posterior aprovechamiento como producto agrícola. En este punto se crea una catarata artificial que oxigena el agua y facilita la separación de las impurezas.

De allí, el agua pasa a la decantación primaria, que se realiza en grandes piscinas donde una hélice mantiene el movimiento del agua, permitiendo que los fangos se depositen en el fondo. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua, que continúa hacia la piscina biológica, donde bacterias específicas consumen la materia orgánica. Para favorecer su actividad, se insufla oxígeno, logrando una depuración más completa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después, el agua pasa al decantador secundario, donde otra hélice mantiene el movimiento y las posibles partículas restantes se filtran mediante rejillas. Finalmente, el agua llega a la zona de cloración, desde donde se devuelve al río.

  • Línea de lodos:Los fangos recogidos en el proceso anterior se envían a los digestores, donde permanecen unos 20 días sometidos a la acción de nuevas bacterias. Al finalizar la digestión, los fangos son retirados por camiones, con una producción diaria aproximada de 75 toneladas. En esta fase se utilizan centrifugadoras y se añaden productos químicos no contaminantes que permiten separar el agua del fango, formando tortas sólidas que se comercializan para uso agrícola.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Línea de gas:A partir de los lodos tratados, se genera metano, que se conduce al edificio de cogeneración. Allí se transforma en biogás, empleado como combustible y fuente de electricidad. Toda la energía generada en este proceso se utiliza para abastecer la propia planta, sin necesidad de recurrir a compañías eléctricas externas. Además, el excedente energético se vende a Endesa.

Para finalizar, Ruth nos enseña un hotel de insectos que tienen en zona de atrás de las oficinas con varios árboles peculiares. Un hotel de insectos es una casita especial que ofrece refugio y alimento a insectos. Estos pequeños visitantes usan materiales naturales como cañas, madera agujereada o piñas para anidar y protegerse del clima y los depredadores.

Para que funcione bien, se colocan en un lugar soleado, protegido del viento y cerca de flores o agua.

Fue fascinante observar cómo algo tan cotidiano como el agua que usamos en casa pasa por un proceso tan complejo antes de volver limpia a la naturaleza.

La jornada fue muy enriquecedora, no solo por lo que aprendimos, sino también por la excelente actitud del grupo. Ruth felicitó al grupo por su atención, interés y el trabajo previo que habíamos hecho en clase, el cual les permitió comprender “in situ” cada parte del proceso.

Para terminar, no podemos dejar de mencionar al famoso “monstruo de las toallitas”: una enorme masa que se forma dentro de las tuberías con las toallitas mal desechadas. ¡Llega a medir más de un metro y es uno de los grandes problemas de las depuradoras! Sin duda, una imagen impactante que nos hizo reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua y usar correctamente nuestros desagües.

Con esta salida, hemos trabajado de una manera divertida y práctica para aprender, comprender y cuidar algo tan esencial como el agua.

Uno de los últimos trabajo que realizamos en clase fue el análisis de una factura de agua que aportó un compañero.

En esta actividad, analizan una factura de agua de EMASAGRA (Empresa Municipal de Aguas de Granada). Observan los datos del titular y la dirección del suministro, así como los apartados de facturación, atención al cliente y la factura digital.
A través de un gráfico de barras bimestral, interpretan el consumo de agua y reflexionan sobre el uso responsable del recurso. También estudian los conceptos de canon, alcantarillado, mantenimiento de infraestructuras y depuración del agua, comprendiendo cómo cada servicio influye en el importe final.
Además, calculan el 10% de IVA aplicado a la factura y aprenden qué significa un metro cúbico (m³) como unidad de medida del consumo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Esta experiencia les ayuda a desarrollar competencias matemáticas y medioambientales, acercándolos a la realidad del consumo y gestión del agua en su ciudad.

Jorge Torrente

Biofactoría (EDARs)

El jueves 25 de octubre, realizamos nuestra primera salida en sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la Biofactoría-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).

Todo comienza con una sesión de ideas previas en clase donde vamos aportando las ideas que nos sugiere la palabra depuradora. Se plantean interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, qué ocurre con el agua que corre por los sumideros o desagües de nuestra viviendas, negocios o fábricas; o simplemente qué sucede con el agua de la lluvia que llega a la depuradora.

Aparecen distintas respuestas que dan pie para comenzar a trabajar el cuaderno de toma de datos sobre la visita a la Biofactoría del Camino de Purchil.

Con este cuaderno y la tablet, aclaramos el significado de las siglas EDAR, localizamos la Biofactoría y el Colegio Alquería en el plano; trabajamos la medida, la escala y los posibles caminos para llegar a ella; investigamos sobre las propiedades y estados del agua, su distribución en el planeta; las capas de la Tierra hablando de rocas, minerales (en la geosfera), la hidrosfera y la atmósfera; las tres líneas de depuración (agua, lodos y gas); enfermedades producidas por el mal uso del agua y algún que otro experimento.

Ya en el segundo ciclo visitamos la ETAP (Estación de tratamiento de aguas potables) en Cenes de la Vega donde nos explicaron el funcionamiento de la planta y el proceso de potabilización del agua para el consumo humano. Con la visita a la EDAR completamos el ciclo de reutilización del agua, pero en este caso para depurarla y devolverla a los ríos o acequias de la zona.

Con toda esa mochila de información a nuestra espalda, llega el día de la esperada visita. Cogemos camino de tierra en dirección al río junto a nuestros compañeros de quinto que comparten parte del recorrido con nosotros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita que ya los acompañó en la salida a la potabilizadora en el segundo ciclo.  Ella nos contó la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

Una vez llegada el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos pozos de gruesos. haciendo uso de bacterias, reactores biológicos y decantaciones se pasa a la siguiente línea.
  2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día).
  3. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo este proceso es interesante que vuestros hijos os lo cuenten en casa.

Ha sido una salida productiva que complementa el trabajo que llevamos a  cabo en clase sobre la hidrografía española y europea. Para cerrar el proyecto de esta salida, nos queda aún una asamblea de conclusiones y obtener la escala del plano con el que hemos trabajado en clase. Por ello pusimos el cuenta kilómetros a cero y contamos los metros recorridos desde el colegio a la EDAR.

 

 

 

 

 

 

 

La actitud de escucha y predisposición hacia la visita ha sido buena y positiva. Ruth nos felicita por ello, por la participación e interés demostrado y por el trabajo previo realizado que hace que puedan entender «in situ» todo el proceso de depuración del agua.

Por último, nos impresiona «el monstruo de las toallitas» que como podéis ver en la imagen, son toallitas acumuladas que llegan a estirarse hasta un metro de longitud creando grandes capas (a veces tapones) y siendo uno de los grandes problemas de las depuradoras.

Esta ha sido la jornada de hoy, muy productiva.

Saludos, Jorge.