Archivo de la etiqueta: Expresión corporal

Viaje fin de curso emprendiendo

Estimadas familias, en estas últimas semanas, el tercer ciclo se propuso realizar una actividad de emprendimiento con el objetivo de realizar una acción especial por ser su último curso en el colegio. Es un proyecto que partió de la iniciativa de los propios niños y niñas del aula  de sexto y que la han extendido a sus compañeros de quinto. La propuesta la tenían clara, conseguir fondos para hacer el viaje en barco desde Benalmádena para avistamiento de delfines.

En varias entradas este curso se ha informado de los distintos proyectos de emprendimiento que quinto y sexto han y siguen realizando. Cómo sabéis, en el Proyecto de Alquería le damos mucha importancia a desarrollar el espíritu emprendedor de nuestro alumnado desde la Etapa de Infantil. Por ello, todas aquellas propuestas, e iniciativas que el alumnado nos propone, se valoran, se estudian, se debaten y si es posible se llevan a la práctica.

Sexto se encarga de buscar la información sobre los cruceros de avistamiento de delfines, horarios, coste, reservas.

En una asamblea se decide que tipo de actividad se hace para obtener el dinero necesario para las dos clases. Se barajan distintas opciones, venta de juguetes y libros, venta de objetos creativos o realización de meriendas y venta a la comunidad escolar. La opción elegida es la última. Se lo comunicamos a la clase de quinto y ambos grupos nos ponemos manos a la obra.

Organización de la actividad:  El alumnado se divide en grupos de trabajo y ellos mismos son los encargados de planificar las tareas previas, materiales necesarios, elaboración de cárteles, envío de mail a la comunidad educativa, propuestas de meriendas, días de realización la actividad de venta.

El papel del profesorado es dar apoyo, tiempos de trabajo, colaboración en los materiales, ayuda en la elaboración de las recetas.

Tareas realizadas por los diferentes grupos:  

  • Traer las recetas para la elaboración del merendero.
  • Elección de los platos a realizar, cómo se van a presentar los platos.
  • Asamblea para decidir el precio de venta de cada una de las elaboraciones preparadas.
  • Decidir cómo vamos a nombrar la actividad para su difusión y presentación.
  • Pizarras de anotación de los precios para visualización de los clientes.
  • Redacción de mail comunicación a la comunidad educativa para invitar a participar en la actividad.
  • Registro de anotación de las meriendas vendidas.
  • Realización del marketing  y de los cárteles anunciadores de la actividad.
  • Coordinación y ayuda al grupo de quinto en el inventariado, precios y en la elaboración de las recetas.
  • Elaboración de las distintas recetas.
  • Presentación de venta de las elaboraciones.
  • Registro de productos vendidos.
  • Recuento y valoración de lo vendido.
  • Memoria de opiniones y oportunidades de mejora para próximos proyectos.

Días de la realización de l a venta de meriendas: En asamblea se deciden los días de la realización del mercadillo, y se elige la semana del 11 al 16 de mayo para hacerlo. Se eligen dos días el  miércoles y el viernes.  En la tarde de esos días los grupos asignados deben preparar el material necesario para poder montar el merendero, como colocar los cárteles, situar las mesas para poder organizar las elaboraciones, establecer el lugar de la caja con el inventario para así poder realizar un adecuado seguimiento del proceso de venta.  En distintos horarios grupos de 5-6 personas son los encargados de la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí agradecer la colaboración y participación en la merienda de todas las familias, docentes y alumnado que se ha implicado en esta actividad de una u otra forma. Agradecimiento especial también a Marta (mama de Martina, Leo y Nara) por la aportación de Puleva a nuestro merendero y a nuestras cocineras por facilitarnos los utensilios e ingredientes. Los niños y niñas del tercer ciclo han disfrutado mucho de todo el proceso y sobre todo de las tardes de venta y conseguir su objetivo de recaudación para hacer su actividad especial.

Agradecemos a todo aquel que se pasó por el puesto de merienda.

PREVIO VIAJE A TORREMOLINOS.

Lo primero que hemos hecho ha sido visualizar un vídeo de motivación sobre el viaje a Torremolinos. En este vídeo se dan algunas pistas de lo que se va a hacer durante el viaje, aparecen personajes misteriosos que vienen al viaje con los tutores y además hay distintos misterios que hay que resolver.

Esta semana hay que escribir en el bitácora las expectativas del viaje: ¿Qué espero hacer, jugar, descubrir? ¿Qué me gustaría comer? ¿Qué deportes vamos a practicar? ¿Vamos a dormir por la noche? ¿A qué hora nos despertarán? ¿Cómo nos gustaría dormir en las habitaciones y con quién?

También se hace una asamblea donde se resuelven preguntas y dudas que le surgen sobre el viaje. Todas sus opiniones son orientaciones para los profes para ir decidiendo donde hacer más énfasis en el trabajo previo y durante el viaje, siempre con el objetivo de la convivencia, el respeto y el disfrute de todos y todas.

El miércoles  completamos el documento de habitaciones compartidas. Se les pide que nos indiquen cuáles son las personas con las que les gustaría compartir su habitación.  Además aprovechamos para realizar otras preguntas que nos dan información sobre los intereses, amistades y juegos para conformar el sociograma del grupo.

Previamente a la realización del viaje debemos investigar sobre los lugares que se van a visitar. Así por parejas se reparten los lugares que visitaremos. Recopilaremos información en el aula pero también se les pide que la traigan de casa de forma individual.

Durante el viaje, las parejas serán las encargadas de contar al resto de sus compañeros y compañeras aquellos aspectos interesantes de los distintos enclaves.

Los lugares sobre los que van a investigar:

Málaga:

  • Museo Pompidou.
  • Museo de Málaga, arte del siglo XXI.
  • Parque de Málaga.
  • Plaza de Toros.
  • Castillo de Gibralfaro.
  • Banco de España.
  • Ayuntamiento de Málaga.
  • Casa Natal de Picasso.
  • Edificio de Correos.
  • Teatro Cervantes.
  • Monumento a Torrijos.
  • Calle Marqués de Larios.
  • Palacio de la Aduana.
  • Alcazaba.
  • Catedral.
  • Teatro Romano.

Torremolinos:

  • Historia de Torremolinos.
  • Parque de la Batería.
  • Calle San Miguel.
  • Torre Pimentel.
  • Paseo Marítimo.
  • Casa de las Navajas.
  • Playa del Palmeral.
  • Playa de Lido.
  • Playa de la Carihuela.
  • Playa del Bajondillo.
  • Puerto de Benalmádena.

En nuestra asamblea de ética hemos hablado sobre «la maleta», ¿Qué llevar? ¿Qué no llevar? tratando fundamentalmente de llegar a acuerdos donde impere el sentido común en función de nuestro plan de viaje. Hemos acordado temas de «chuches», aparatos electrónicos, dinero, ropa…

EQUIPAJE (ORIENTATIVO)

Ropa

  • 3 camisetas de manga corta y una de manga larga.
  • 3 pantalones cortos y uno largo.
  • Chaqueta o sudadera para las noches o si hace frío y el ferry.
  • 3 mudas de ropa interior.
  • Gorra.
  • Pijama.
  • Toalla de baño y toalla de playa.
  • Bañador.
  • Bolsa para la ropa usada.
  • Calzado
  • Chanclas.
  • Zapatillas de repuesto.

Neceser

  • Gel y/o champú
  • Peine y /o cepillo.
  • Protección solar.
  • Cepillo y pasta de dientes.
  • Desodorante.

Objetos

  • Mochila o bolsa pequeña con una botella de agua .
  • Libros.
  • Juegos de mesa.
  • Dinero (opcional) con un máximo de 10 euros.
  • Chuches (bolsa pequeña, opcional).

IMPORTANTE:

Cuando realicéis el equipaje, deben echar en la mochila pequeña que llevarán en el autobús el primer día, la crema solar, botella de agua. El primer día visitaremos el Museo Pompidou y haremos un recorrido por el centro de Málaga. Llegamos al Albergue por la tarde. Este día todo el alumnado debe venir con la equitación del cole. Aquellos que no la tengan, serán facilitadas por compañeros de grupo. 

Los dos días previos al viaje realizaremos distintas actividades cooperativas en tercer ciclo para ir concretando normativa del viaje, rutinas con el objetivo de compartir más vivencias y experiencias en ciclo.

Recordad que tenéis un correo enviado por Dirección de Centro donde se os informa del lugar y hora de la salida a las 9:30h, y de recogida en Neptuno a las 17.30 h. aproximadamente.

Como siempre, estamos a vuestra disposición para que nos comuniquéis cualquier particularidad de vuestras hijas e hijos que debemos tener en cuenta para estos tres días. Es importante etiquetar en una bolsa los medicamentos y los envases en el caso de llevarlas para entregarlas al tutor el miércoles por la mañana.

Para que podáis hacer un seguimiento del viaje y de las actividades que llevaremos a cabo, no perdáis de vista el hashtag de nuestro Twitter-X (@AlqueriaCiclo3) que hemos llamado #AlqueríaMálaga

Lo vamos a pasar genial, están muy entusiasmados y con nervios a la ves. Cuidaremos de ambos grupos como si fueran nuestros hijos, sobrinas, primos o alumnas.

EDUCACIÓN FÍSICA

Hoy queremos compartir una experiencia muy especial que hemos vivido en el Colegio Alquería Educación. Hemos tenido la suerte de disfrutar de una clase magistral de expresión corporal dirigida por Inma García Sánchez, madre de dos de nuestros alumnos, Aimar (6º de Primaria) y Naia (3º de Primaria), y Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla de la asignatura Expresión Corporal y Danza, con una experiencia docente de más de 15 años formando a futuros profesores y profesoras de Educación Física a nivel nacional.
La actividad se ha desarrollado en el tejadillo del patio de Primaria, un espacio que se ha llenado de ritmo, movimiento y energía positiva. Con la ayuda de un altavoz, timbal y la música proporcionada por Inma, el alumnado del tercer ciclo (5º y 6º de Primaria) ha podido explorar diferentes formas de expresión a través del cuerpo.

Durante la sesión, se ha trabajado intensamente el ritmo, la coordinación grupal mediante coreografías en grupos grandes (cuatro en total), y también la creación de coreografías por parejas, fomentando el intercambio entre alumnas y alumnos, enriqueciendo así la experiencia desde la diversidad y la cooperación.
Queremos destacar también la valiosa colaboración de Jaume Esteve, padre de Candela, alumna de 6º de Primaria, que participó activamente en la sesión acompañando con un timbal. Jaume Esteve es un percusionista, solista de percusión de la Orquesta Ciudad de Granada desde 1991 y ha colaborado con orquestas como la Filarmónica de Málaga, la Sinfónica de Sevilla, y orquestas de Galicia, Ámsterdam y Holanda. Contar con su talento y experiencia ha sido todo un lujo que ha aportado aún más riqueza, emoción y ritmo a esta jornada tan especial.

Asimismo, cabe resaltar la estrategia utilizada por Inma para encantar y motivar al alumnado durante las distintas coreografías. Su manera de explicarlas analíticamente, siempre a través de la música como hilo conductor, ha sido clave para mantener el entusiasmo, la participación activa y el disfrute del grupo. Una muestra más de su gran profesionalidad, sensibilidad y capacidad pedagógica.

Para finalizar esta clase tan especial, realizamos una sesión de estiramientos, también acompañada de música, lo que permitió al alumnado cerrar la actividad en un ambiente de relajación, conexión corporal y bienestar. Una experiencia muy gratificante que fue valorada muy positivamente por todos y todas.
Ha sido una jornada muy enriquecedora, tanto para el alumnado como para el profesorado que ha tenido el placer de participar: Isabel Gil, profesora de Educación Física; Manuel Marín, profesor de Inglés; y quien firma estas palabras, Alberto Castro García, también profesor de Educación Física del centro.

Desde el área de Educación Física, consideramos fundamental trabajar la expresión corporal en la etapa de Primaria como en la de Infantil. Este tipo de actividades no solo desarrolla habilidades físicas y artísticas, sino que también fortalece la autoestima, la creatividad, la empatía y la conexión emocional entre iguales.
Queremos expresar un agradecimiento muy especial y sincero a Inma García por su implicación, generosidad y por regalarnos esta experiencia tan valiosa, motivadora y enriquecedora. Y también a
Jaume Esteve, por sumar su arte y su ritmo con tanta entrega. Ha sido, sin duda, una jornada que recordaremos con mucho cariño y que deja una huella muy positiva en toda la comunidad educativa.
¡Gracias, Inma y Jaume, por compartir vuestro talento y pasión con nosotros!

A continuación, compartimos unas imágenes de la actividad realizada para que podáis ver un pedacito de esta bonita experiencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de Educación Física: Alberto C. e Isabel G.

Buen fin de semana y a preparar la maleta en familia.

Isabel y Jorge