Archivo de la etiqueta: Ghili Ghio

Romancero

Una de las actividades tradicionales que se realizan en el último curso de primaria en el colegio Alquería es el descubrimiento de los romances tradicionales: qué son, cómo se crean, cómo se analizan y cómo se recitan. Esta propuesta permite trabajar de manera diferente la acentuación, la separación de sílabas, el hiato, el diptongo y el aprendizaje de vocabulario tanto del español antiguo como del actual. Además, la presentación a través del trabajo de síntesis de lo que se ha trabajado, de lo que trata cada romance teniendo en cuenta la oralidad, tono e intensidad de la voz de los presentadores.

Además, mediante esta actividad también se conectan diferentes áreas: la historia, el arte y la lengua, la música e instrumentos enriqueciendo la experiencia del alumnado de manera transversal. Para motivar a los estudiantes, se propone transformar un romance tradicional en una letra de rap, contando la misma historia pero con palabras y escenarios de hoy en día. Así, se fomenta la creatividad, el aprendizaje activo y el gusto por la literatura.

 

¿Qué es un romance?

Un romance es un tipo de poema muy popular en la literatura española, formado por versos que tienen ocho sílabas cada uno. En este tipo de poema, los versos pares riman en asonante, o sea, solo coinciden las vocales al final, mientras que los versos impares quedan libres, sin rima.​

Historia y evolución

Los romances nacieron cuando los juglares compartían historias y canciones entre la gente. Con el tiempo, las personas memorizaban los fragmentos que más les gustaban y los transmitían oralmente, lo que hizo que cambiaran algunos detalles. En el siglo XV, aunque los cantares de gesta pasaron de moda, muchos fragmentos sobrevivieron en forma de romances.​

Tipos de romances

Existen muchos tipos de romances según el tema que traten. Algunos ejemplos son:

  • Históricos

  • Novelescos

  • Lírico y de aventuras

  • De amor y otros sentimientos.​

El romancero

El conjunto de todos los romances escritos se llama «romancero». Hay dos grandes grupos:

  • El romancero viejo: incluye los romances anónimos desde el siglo XIV al XVI.

  • El romancero nuevo: son los romances artísticos escritos por autores conocidos desde mediados del siglo XVI en adelante.​

Métrica y cómo contar sílabas

Para contar las sílabas de cada verso, hay que seguir estas reglas:

  • Si el verso termina en palabra aguda, se añade una sílaba más.

  • Si acaba en palabra esdrújula, se resta una sílaba.

  • La sinalefa: se unen dos vocales de palabras seguidas y se cuentan como una sola sílaba.

  • La sinéresis: dentro de una palabra, dos vocales juntas pueden formar una sola sílaba.

La rima

Se debe tener en cuenta el tipo de rima trabajando los dos tipos que existen:

  • Asonante: Solo coinciden las vocales desde la última vocal acentuada.

  • Consonante: Coinciden todas las letras, vocales y consonantes, al final de los versos.

En los romances, lo habitual es la rima asonante en los versos pares y los versos impares no riman.​

Así, el romance es una forma divertida y musical de crear historias en verso y jugar con las palabras, muy usada en la tradición española.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Encuentro literario en Alquería

La Fiesta de Otoño que se realiza en Alquería una vez comenzado este periodo estacional, se celebra en todo el colegio de diversas maneras. Aparece el Señor Otoño por las aulas de infantil contando sus vivencias a lo largo de su vida.

En primaria, cada grupo elabora una presentación literaria para compartir con el resto de grupos  en torno al jardín del colegio: poesías, retahílas, canciones tradicionales, rimas, sonetos, romances, danzas… un sinfín de ideas creativas que curso tras curso se regeneran y reinventan con entusiasmo.

En el caso del grupo de sexto, este curso desarrollaron, analizaron, trabajaron y recitaron el romance de «¿Dónde vas Alfonso XII?», «Mariana Pineda», una versión rapeada de «El Conde niño» y una canción ofrenda al otoño llamada «Ghili Ghio».

El objetivo principal del Encuentro Literario en primaria es fomentar el gusto por la lectura y la escritura, así como desarrollar sus habilidades de expresión y comprensión lectora. Estos encuentros permiten a los niños interactuar socialmente, compartir sus ideas, descubrir diferentes géneros literarios.

También ayudan a ampliar los horizontes culturales y personales al permitirles conocer otras formas de vida y estilos de escritura, lo que puede inspirarles a seguir escribiendo y a participar en actividades literarias más activas dentro y fuera del aula.

Jorge Torrente