Archivo de la etiqueta: Lectura compartida

La lectura en Quinto

Estimadas familias, desde los inicios de nuestro Proyecto se ha considerado que la escritura y la lectura son fundamentales para el desarrollo del niño.  En todas las clases de Alquería Educación se fomenta el hábito lector y el disfrute de la lectura. Estas son algunas de las estrategias de lectura.

Todos los días dedicamos un tiempo a leer libros bien de la biblioteca escolar, los elegidos para realizar las Tertulias literarias o los favoritos del alumnado. Esta actividad se denomina Lectura Silenciosa.  La lectura silenciosa es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal. Esta técnica se enfoca en leer de manera silenciosa y en voz baja, lo que permite a la persona leer a su propio ritmo y enfocarse en la comprensión del texto. Su práctica es necesaria para mejorar las habilidades lectoras como son la comprensión, la fluidez y la velocidad de comprensión,  aumenta la motivación hacia la lectura y automatizar el proceso lector.

Es en la lectura silenciosa donde el lector elabora conjuntos de pensamientos por la yuxtaposición de unidades de pensamiento de menor importancia. Es, en pocas palabras, un proceso de síntesis. La atención del sujeto está concentrada en solo un fin, no en varios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Beneficios de la Lectura Silenciosa
  • Es más veloz. La visión se mueve de manera más ágil que las articulaciones.
  • Permite una comprensión de texto superior ya que el lector concentra su atención en lo que está leyendo.
  • La lectura se desarrolla según sus intereses. Y puede detenerse en caso de fatiga.
  • Produce menos desgaste físico que la lectura oral.
  • Permite desarrollar el placer por la lectura.
  • Mejora ampliamente la capacidad de análisis.
  • Permite la lectura individual, otorgando independencia al lector.
  • Acostumbra al alumnado a utilizar la lectura como método de estudio.
  • Ayuda en la maduración en cuanto a los aprendizajes.
  • Deja que el alumno reaccione frente a los leído desde lo cognitivo y lo afectivo, sin sentir las presiones del tiempo.
  • Permite procesar elevadas cantidades de información.
  • Mejora la ortografía de palabras comunes al observarlas permanentemente.
  • Eleva la capacidad de estructurar oraciones y el vocabulario.

Otra estrategia de lectura consiste en la Lectura en voz alta por parte de la tutora al grupo clase.  El alumnado no necesita libro, solo han de escuchar y disfrutar. Así, se trabaja la escucha activa, la observación atenta, la atención sostenida y el respeto. También se mejora la comprensión, gracias al modelo lector del docente, que ayuda a interiorizar la lengua y las estructuras que más adelante aplicarán ellos mismos (pausas, inflexión en la voz, etc.), y aumentamos el vocabulario, ya que la comprensión oral es más alta que la comprensión lectora .

Desde la neurociencia se destaca la importancia de seguir leyendo a los niños y niñas en voz alta por parte de los adultos. Los profesores David Bueno, Anna Forés y Antonio Ruíz explican que  compartir ratos de lectura en voz alta con los niños en clase ayuda a:

  • La integración somatosensorial, que hace que los aprendizajes tengan más impacto en el cerebro, por lo que los recordamos mejor y podemos utilizarlos con mayor eficiencia.
  • Establecer vínculos emocionales y del trabajo de las emociones.
  • Potenciar la teoría de la mente, que nos permite tener mayor competencia empática y maduración de las funciones ejecutivas.

En Youtube hay una entrevista  muy interesante titulada: «Leer en voz alta y otros descubrimientos de la Neuroeducación», con Anna Forés.

Se utiliza también una de las herramientas que  forma parte de las actividades cooperativas más importantes que se vienen desarrollando en el Proyecto de Alquería Educación desde que se inició hace 25 años, la puesta en marcha de la Etapa de Primaria. Se trata de la Lectura Compartida o Apadrinamiento lector con segundo de primaria

Antes de explicar cuál es el proceso de trabajo de esta actividad cooperativa entre grupos, es importante conocer y saber que  esta actividad es una estructura cooperativa básica que, por su metodología, es aplicable a todas las materias y también a todos los cursos. Te permite trabajar la comprensión de cualquier clase de texto y también fomenta la participación, la interacción entre el alumnado y la responsabilidad individual. Por todo ello, al hablar de ella hacemos hincapié en que es una potente herramienta dentro del fomento de la lectura del empleo de estrategias de comprensión lectora, expresión oral  en educación primaria e infantil.

Además, conlleva otros aprendizajes significativos tanto o más importantes que los pretendidos inicialmente, a partir de las emociones que surgen de la cooperación entre grandes y pequeños. Y es que con estas actividades se crean unos lazos afectivos que a ninguno de los protagonistas  deja indiferente

En Alquería Educación realizamos la variante de lectura compartida que es  la lectura por parejas. Lo fundamental de esta actividad cooperativa es que todo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se fomenta y favorece la cooperación y la cohesión entre grupos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los objetivos de este proyecto entre otros son:

  • Hacer significativa la lectura en la vida cotidiana del alumnado.
  • Disfrutar los momentos de lectura.
  • Aprender a escuchar.
  • Mejorar la comprensión lectora.
  • Mejorar la expresividad lectora. 
  • Mejorar la velocidad lectora.
  • Desarrollar la capacidad de comprender la mayor diversidad de textos posibles.
  • Desarrollar la capacidad critica de la lectura.
  • Ser constantes.
  • Aprender del otro.
  • Reflexión de la lectura.
  • El placer de leer, de ser escuchados, de aprender y sugerir mejoras a la pareja de lectura, fomentar en el alumnado el interés por la lectura desarrollando un hábito lector.
  • Compartir distintos espacios de lectura: jardín, clase, patio, biblioteca.

El proceso de esta actividad es la siguiente:

  • Los emparejamientos por aulas las realizan los diferentes tutores. La norma que se sigue es un grupo de los cursos superiores, en este caso quinto, con un grupo de las aulas de los ciclos iniciales de primaria. De esta manera se intenta  utilizar la mayor competencia lectora del alumnado como un recurso y un modelo positivo en nuestro proceso de desarrollo de una lectura comprensiva y autónoma. 
  • Se organizan los alumnos en parejas.
  • Se juntan para leer en voz alta y de manera compartida un cuento o libro. Se les propondrá que lean una hoja del libro cada uno.
  • Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y  para clarificar vocabulario.
  • Se organiza con una frecuencia semanal, en este caso todos los martes,  El momento de lectura durará entre 30 y 40 minutos.
  • Se utiliza el  espacio de ambas clases, en determinados momentos rincones del colegio como el jardín, el patio de infantil, la biblioteca.
  • A lo largo del curso escolar se comparten otras actividades con las parejas de lectura como investigaciones, participación en actividades creativas, invitaciones a conferencias, teatro de alguna de las clases.
  • Al finalizar cada trimestre se suelen realizar actividades de colaboración y cohesión grupal como son preparar un regalo para la pareja de lectura, invitarlos a un tentempié elaborado por una de las clases….

El grupo de quinto realiza una variante de la lectura compartida con la clase Naranja (3-4 años). En este caso cada alumno/a de quinto se prepara un cuento, poesía, retahíla, de libre elección. Normalmente se les pide que sea un cuento favorito, el cuento que más les gustaba de pequeños. Cada martes por la tarde, antes de la merienda, el alumno o alumna que se ha preparado su lectura sube a este grupo infantil para leer el cuento.

Para ello hay que establecer y programar quién sube cada semana, hay que cumplir el compromiso de preparar la lectura, ensayar en clase los días anteriores o en casa.

En este caso a los objetivos anteriores, se añaden:

  • El fomento del aprendizaje entre iguales,
  • El desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores,
  • importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta actividad vuelve a incidir en la importancia que para el proyecto de Alquería Educación tienen el trabajo cooperativo, el fomento del aprendizaje entre iguales, el desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores, importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Y es imposible terminar esta entrada sin hablar de las Tertulias Literarias, actividad del tercer ciclo donde se fomenta además de la lectura, el diálogo, el debate, la reflexión, el pensamiento crítico. Esta actividad tendrá una entrada específica.

Buen Fin de Semana

Isabel

 

El despegue de 5º

Estimadas familias.

En este arranque de curso con el grupo de quinto que comienza a despegar, cogemos fuerza para entender las dinámicas de ciclo, adaptarse y rodar en equipo para seguir aprendiendo de los proyectos que se van planteando y de las ideas que van surgiendo día a día por parte del grupo (muchas de ellas interesantes y que suman al trabajo diario).

Así, el comienzo está siendo efectivo, positivo y dinámico en un ambiente de confianza y con ganas de trabajar, aprender y jugar. Cierto es que aparecen pequeños roces o malentendidos propios de la edad y que vamos solucionando en el momento.

Agradecer vuestra asistencia y participación a la reunión de presentación del programa de quinto la pasada semana en la que me sentí acogido por las familias. Aparecerán nuevas propuestas y variantes que sumarán y enriquecerán la idea inicial del proyecto y que sin duda compartiremos entre toda la comunidad escolar, especialmente con este grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En estas primeras semanas hemos comenzado a trabajar en pequeños grupos con el uso del diccionario y la palabra misteriosa. Definimos los grupos  de expertos para conformar los grupos base de trabajo con al temática de los animales invertebrado. En este momento estamos cerrando la primera investigación del grupo de animales que les ha tocado de manera individual para pasar a después a compartirlo en equipo.

Todo esto comenzó con una sesión de ideas previas y un mapa conceptual en el que aprendimos a destacar los apartados de un contenido con diferentes colores según su importancia. Esta dinámica de subrayado seguiremos usándolo a lo largo del ciclo como técnica de estudio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzamos la tarea semanal de lectura compartida con nuestros vecinos de segundo. En una primera toma de contacto nos presentamos y acompañamos para leer a los más pequeños y que nos lean sus libros. Así, mutuamente se van aconsejando, orientando y escuchando para avanzar en la lectura compartida. Qué mejor manera de fomentar el hábito lector que leyendo entre iguales y sintiéndose protagonistas a la hora de  tutorizar a un compañero de colegio.

Se comienza la reactivación del grupo de Classroom añadiendo las cuentas de nuestros nuevos compañeros de clase. Aún faltan algunos ya que olvidaron su contraseña por lo que la próxima semana estará solventado. Por lo pronto no hay ninguna actividad en este campo hasta no conformar el grupo al completo. Ello será avisado en clase. Además, trabajaremos el uso adecuado de las claves personales e intransferibles en sesión de ética junto a ciertas normas del buen ciudadano digital como inicio de este contenido.

Damos unas pinceladas sobre cómo iniciar una presentación en esta plataforma dando la opción de realizar sus conferencias en esta plataforma (aunque pueden usar cualquier otra).

En este arranque tan gradual para hacernos con el grupo y conocerlos más de cerca, aparecen diversos juegos y entretenimientos de clase o patio como el cubo de Rubik, juegos de mesa (de lógica, memoria, matemáticos…), lecturas, dibujos. Así, también interaccionan los unos con los otros estrechando lazos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aparece el reto de la memorización de las preposiciones ordenadas de manera alfabética ofreciéndoles el reto de aprenderlas en tiempo record en clase. La motivación fue alta y el aprendizaje sencillo. Claro está que unos necesitan más tiempo que otros por lo que no deben venirse abajo, las aprenderán, como las tablas, en un periodo de tiempo corto.

También trabajamos las operaciones combinadas donde deben seguir el orden de desarrollo para llegar a una solución correcta.

Con chalecos encima da comienzo la tarea de la Patrulla Medioambiental en el colegio, actividad que durante varios años venimos desarrollando los viernes para colaborar con el cuidado del entorno escolar y medio ambiente. Así, se realizan tareas de supervisión en el recreo de comprobación de mantener las luces y proyectores apagados en clase, ventilación de clases, grifos cerrados, espacios de patio recogidos con distribución de ropa perdida, reciclado de papel y plástico con los contenedores…

Cada semana participan dos integrantes de cada grupo y supervisados por un tutor de primaria.

Buen fin de semana.

Jorge

Lectura compartida

Estimadas familias, en estas semanas se ha iniciado en quinto de primaria una de las actividades cooperativas más importantes que se vienen desarrollando en el Proyecto de Alquería Educación desde que se inició hace 23 años, la puesta en marcha de la Etapa de Primaria. Se trata de la Lectura Compartida o Apadrinamiento lector con segundo de primaria y en noviembre iniciaremos también una variante de la misma con la clase Naranja (3 años).

Antes de explicar cuál es el proceso de trabajo de estas actividades cooperativas entre grupos es importante conocer y saber que  ambas actividades son una estructura cooperativa básica que, por su metodología, es aplicable a todas las materias y también a todos los cursos. Te permite trabajar la comprensión de cualquier clase de texto y también fomenta la participación, la interacción entre el alumnado y la responsabilidad individual. Por todo ello, al hablar de ellas hacemos hincapié en que son una potente herramienta dentro del fomento de la lectura del empleo de estrategias de comprensión lectora, expresión oral  en educación primaria e infantil. Además, conlleva otros aprendizajes significativos tanto o más importantes que los pretendidos inicialmente, a partir de las emociones que surgen de la cooperación entre grandes y pequeños. Y es que con estas actividades se crean unos lazos afectivos que a ninguno de los protagonistas  deja indiferente

En Alquería Educación realizamos la variante de lectura compartida que es  la lectura por parejas. Lo fundamental de esta actividad cooperativa es que todo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se fomenta y favorece la cooperación y la cohesión entre grupos.

El proceso de esta actividad es la siguiente:

  • Los emparejamientos por aulas las realizan los diferentes tutores. La norma que se sigue es un grupo de los cursos superiores, en este caso quinto, con un grupo de las aulas de los ciclos iniciales de primaria. De esta manera se intenta  utilizar la mayor competencia lectora del alumnado como un recurso y un modelo positivo en nuestro proceso de desarrollo de una lectura comprensiva y autónoma. 
  • Se organizan los alumnos en parejas.
  • Se juntan para leer en voz alta y de manera compartida un cuento o libro. Se les propondrá que lean una hoja del libro cada uno.
  • Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y  para clarificar vocabulario.
  • Se organiza con una frecuencia semanal, en este caso todos los viernes,  El momento de lectura durará entre 20 y 30 minutos.
  • Se utiliza el  espacio de ambas clases, en determinados momentos rincones del colegio como el jardín, el patio de infantil, la biblioteca.
  • A lo largo del curso escolar se comparten otras actividades con las parejas de lectura como investigaciones, participación en actividades creativas, invitaciones a conferencias, teatro de alguna de las clases.
  • Al finalizar cada trimestre se suelen realizar actividades de colaboración y cohesión grupal como son preparar un regalo para la pareja de lectura, invitarlos a un tentempié elaborado por una de las clases….

La lectura compartida con la clase Naranja, la iniciaremos en noviembre y consiste en que cada tarde una pareja de compañeros y compañeras de quinto se prepara un cuento, poesía, retahíla y a la hora de la merienda sube a la clase Naranja y lee a sus compañeros y compañeras de infantil. Para ello hay que establecer las parejas de cada día de la semana, hay que cumplir el compromiso de preparar la lectura, ensayar en clase los días anteriores o en casa.

Esta actividad vuelve a incidir en la importancia que para el proyecto de Alquería Educación tienen el trabajo cooperativo, el fomento del aprendizaje entre iguales, el desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores, importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esta imágenes os dejo algunos de los momentos de este inicio de curso escolar de la lectura compartida con segundo de primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen fin de semana Isabel.

Inicio de octubre 5º EPO

Buenas tardes familias.

Ya podemos decir que tenemos el grupo al completo, veinticinco navegantes que van sumando semanas en esta travesía de quinto de Primaria. Pudimos realizar la foto esperada tras incorporarse nuestro nuevo compañero Gus que esperábamos desde inicio de septiembre. La adaptación está siendo positiva y la acogida ha sido muy buena.

En estas semanas desarrollamos una taller de Habilidades Sociales junto a nuestra compañera Laura adjunta al departamento de Orientación del colegio. Estas sesiones se llevarán a cabo durante todo el curso y con el apoyo de nuestra compañera en estas dos sesiones iniciales en las que se plantean varias dinámicas de grupo.

Pedimos a cada navegante  que saque su silla al patio para simular un barco y subirse de pie. Conforme pasaban los segundos, iban desapareciendo algunas de las plazas y debían apiñarse cada vez más. Con esta situación se producían momentos incómodos de apretones, risas, empujones y desesperación. A veces nos vemos inmersos en situaciones en las que nos vemos saturados de estímulos externos que nos pueden agobiar y que debemos lidiar, consensuar para no generar malentendidos.

Ya en clase , con un folio pegado en la espalda, debíamos escribir aspectos destacables de cada uno de los integrantes de clase realzando características positivas. Ello supuso una sorpresa cuando las notas fueron leídas. Debemos decirnos más a menudo las cosas positivas ya que normalmente caemos en la rutina de mencionar aquello que no nos gusta de los demás.

Por último, debían trabajar en pareja dibujando tres situaciones planteadas usando un único rotulador y con la mano de cada una de las parejas. Debían compenetrarse para realizar de la mejor forma posible lo pedido.

En la segunda sesión se genera un debate en la que ocho de las personas sentadas en el suelo tenían un rol que defender tras plantear que todo el grupo debía ponerse de acuerdo para ir al cine a ver una película. Roles de indiferencia para seleccionarla, otro para ver una película de terror, otro para ir con un grupo determinado de amigos o amigas…). El resto del grupo que estaba alrededor observaba la situación para descifrar lo que ocurría con los debatientes. Finalmente hubo un acuerdo para ir a ver una película determinada. No les costó gran trabajo ponerse de acuerdo. En estas situaciones debemos ceder por el bien del grupo.

Comenzamos la lectura compartida y apadrinamiento lector con el grupo de segundo. Una vez establecidas las parejas la semana pasada, cada viernes compartimos un momento de lectura para disfrutar de nuestros vecinos de aula. Aprendemos de segundo, les  orientamos y aconsejamos. Ha sido una sesión productiva y realmente motivadora.

Aprovechando que tenemos a nuestros compañeros de Estados Unidos y  con la actividad de aprender nuevo vocabulario, comenzamos a realizar un listado de palabras en singular buscando en asamblea la palabra compañera para referirse a su colectivo. De esta manera aparece la palabra SUSTANTIVO identificando así los INDIVIDUALES y COLECTIVOS. El listado lo continuaremos la próxima semana con el reto de superar las 32 palabras, antiguo récord de la pasada clase de quinto.

Eso de la jerarquía de las operaciones combinadas y los paréntesis nos ha gustado a la totalidad del grupo. El seguir el orden de unas operaciones con números sencillos y siguiendo un orden lo han captado enseguida. A su vez, lo hemos asociado a la resolución de problemas planteando algoritmos y dejando en segundo plano la solución interesándonos más el planteamiento.

Esta semana hemos comenzado las sesiones de yoga guiadas por nuestra compañera Isabel C. Los miércoles el grupo se desdobla con matemáticas para realizar esta actividad y centrarnos codo con codo con las «mates» resolviendo dudas o introduciendo algunas ideas nuevas.

Como en breve comenzaremos a investigar sobre los animales invertebrados, en artística hemos buscado imágenes en libros para dibujarlos en tarjetas, rotular su nombre y encontrar el nombre científico. Con ello realizaremos una segunda tarjeta que describirá perfectamente al animal seleccionado.

Clicando en esta imagen podréis acceder a la presentación que pude compartir con las familias la semana pasada. Ya sabéis que cualquier duda que pueda surgir tanto a nivel curricular como emocional, debéis contar conmigo para poner en marcha algunas estrategias y encontrar soluciones. Claro está, siempre que esté al alcance de mi mano.

Gracias por vuestra asistencia, atención y participación.

La travesía ya ha comenzado y cada semana vamos aumentando el ritmo de trabajo.

Buen fin de semana.

Jorge.

Investigamos los seres vivos

La semana ha sido un período de tiempo dedicado a trabajar las diferentes áreas y sentando las bases de la metodología de trabajo de las diferentes tareas.  Además ha dado comienzo la actividad de Yoga, Para esta actividad el grupo clase se ha dividido en dos grupos, uno realiza la actividad los martes y otro el miércoles. Es necesario que las esterillas de Yoga las traigan los martes todo el grupo y de esta manera se evita que el miércoles alguien no la traiga. Mientras un grupo se encuentra realizando el Yoga, la otra parte de la clase estamos realizando propuestas de matemáticas en pequeño grupo.

Para el proyecto de Alquería Educación el Yoga es una actividad muy importante que nos ayuda en la capacitación y desarrollo de las funciones ejecutivas y otras habilidades como son la atención, regulación emocional, control de impulsos, planificación y un mejor conocimiento de nosotros mismos.

La semana pasada y relacionándolo con Yoga iniciamos nuestras sesiones de Mindfulness. El Mindfulness o Atención plena de su traducción del inglés, El Mindfulness trata de hacernos  conscientes cuando nos damos cuenta de lo que está ocurriendo, pero no solo a nuestro alrededor (olores, sonidos, personas…) sino también de lo que ocurre dentro de nosotros (pensamientos, emociones, sensaciones corporales).

Además tiene muchos beneficios en los niños y niñas como pueden ser:

  • Gestión más eficaz de pensamientos, emociones y dolor para una mayor resistencia emocional y psicológica.
  • Estados de relajación.
  • Aprendizaje para “responder” en lugar de “reaccionar” ante los problemas.
  • Conocimiento de la propia persona.

Tendremos sesiones en dos modalidades:

  • Prácticas formales: Serían programadas para la vuelta a las rutina y centrarnos en el momento presente. Se trata de meditaciones formales en las que a través de una “historia” , el grupo al completo realiza “entrenamientos” para poder llegar a calmarse y centrarse de forma autónoma, con el paso del tiempo.
  • Prácticas informales: Se realizan en momentos puntuales de la jornada en los que se considera (por parte de la educadora) que el grupo no mantiene la atención suficiente, existe demasiado alboroto “descontrolado” en el aula, ha surgido algún conflicto emocional o se están dando conductas disruptivas. Éstas son de corta duración, apenas uno o dos minutos y tienen a la respiración como herramientas para ponerlas en práctica. También se utilizará una aplicación móvil que emite un sonido similar al de un gong, que avisa del comienzo y fin de la práctica.

Proyecto de ciencias:

Durante la semana se ha estado trabajando nuestro primer proyecto del curso, «Los seres vivos».

Estamos avanzando lentamente para al final de curso lograr una autonomía en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis. Después de realizar el mapa conceptual de todo los conocimientos previos, se ha realizado la conformación de los grupos. Una vez decididos, deben entre todos y todas plantear, previa reflexión personal y grupal, los objetivos del grupo, los compromisos personales, los temas a investigar. Este proceso que hay que hacer, ayuda también en la autoevaluación del trabajo diario. Siguiendo estos objetivos y compromisos debe evaluarse y ver las mejoras posibles, tanto en la siguiente sesión como en los próximos proyectos. El siguiente paso ha sido que en el grupo han repartido los roles de trabajo y aceptado las funciones que cada uno debe desarrollar. En cada proyecto se elige un rol diferentes para de esa manera participar de todas las funciones. Este aspecto también se autoevalúa en todos los proyectos.

Trabajo colaborativo en equipo

Una vez realizada esta parte del proyecto se ha iniciado el proceso de búsqueda de información en diferentes formatos y fuentes de información. Esta tarea conlleva un gran trabajo de reflexión,  análisis y síntesis que posibilita la elaboración adecuada del portfolio con la información recogida.  En estos momentos estamos en este punto. En las siguientes semanas seguiré mostrando como estamos trabajando.

Lectura compartida con sexto de primaria

El jueves dio comienzo la lectura con nuestros compañeros y compañeras de ciclo. La sesión comenzó con una asamblea compartida en el árbol reunión. En esta asamblea se acordaron las normas de participación y desarrollo de la actividad.

Las parejas se han realizado de forma aleatoria uniendo a las personas en función del lugar que ocupaban en la asamblea.

La lectura compartida cumple una serie de objetivos que son:

  • Hacer significativa la lectura en la vida cotidiana del alumnado.
  • Disfrutar los momentos de lectura.
  • Aprender a escuchar.
  • Mejorar la comprensión lectora.
  • Desarrollar la capacidad de comprender la mayor diversidad de textos posibles.
  • Desarrollar la capacidad critica de la lectura.
  • Ser constantes.
  • Aprender del otro.
  • Reflexión de la lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana

Isabel