Archivo de la etiqueta: Semanario 5º

Ultimatum a la Tierra

Esta semana hemos podido disfrutar y aprender de una charla a cargo de Ramón, uno de los responsables del  programa educativo del Ayuntamiento de Granada para este curso.

Tras presentarse, nos invita a ver este vídeo sobre las costumbres del ser humano en la Tierra incidiendo en los buenos hábitos que debemos adquirir o seguir fomentando: ahorro de agua, eléctrico, de combustible, uso del papel reciclado, ahorro de residuos plásticos, colaboración con causas solidarias, consumo en comercio justo y ecológico,  alimentación sana, separación de basuras…

Llegamos a distinguir hasta diez tipos de contenedores de reciclaje en este momento.

Ramón nos propone un juego. De una bolsa comienza a esparcir por el suelo de la clase todo tipo de tapaderas y figuras de plástico y madera. La cara de asombro que se les queda a todos los niños de la clase al ver lo que está haciendo… ¡Una locura!

Un primer equipo debía recoger las piezas del suelo pero solo usando sus manos y dejarlas en la mesa al final de los treinta segundos. El segundo equipo podía recogerlas pero haciendo uso además de sus bolsillos o ropa para agruparlos y recolectar más. Por último, el tercer equipo, ya un poco enfadado viendo que quedaban pocas piezas, tenía que recogerlas pocas piezas que quedaban usando las manos, la ropa, y además, una bolsa para almacenarlas.

Tras valorar diferentes opiniones del porqué unos recogían de una forma u otra, Ramón les explicaba que el primer equipo equivaldría a nuestros antepasados (familiares de nuestros bisabuelos), existía mucha materia prima y disponían de pocas herramientas o las manos para recolectar. En cambio, el segundo equipo (época de nuestros abuelos), ya tenían más herramientas para la recogida y aún materia prima para recoger. Para finalizar, las últimas generaciones, aún teniendo más avances tecnológicos para la recolección, disponen de menos materia prima ya que esta ha sido explotada por nuestros antepasados sin tener en cuenta a las personas que llegarán después, por lo que la recolección fue mínima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una charla productiva y muy interesante que ha ido más allá del mero reciclaje al que estamos acostumbrados, y aunque es algo que seguimos trabajando y recordando,  en esta ocasión nos ofrecen un punto de vista diferente con nuevos datos y métodos de ahorro, consumo responsable y concienciación medioambiental.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos el último día de sol de esta semana para fomentar juegos mixtos en la pista, recreos, educación física y poder disfrutar de una tarea de matemáticas «tirados o sentados» en el suelo del tejadillo disfrutando de la buena temperatura y cambiando el escenario del aula. Son elementos de cambio que resultan atractivos, motivadores y novedosos para ellos.

Llevamos a cabo nuestra tertulia literaria de «Palabras de caramelo» donde un niño sordomudo puede llegar a comunicarse con su mascota, un camello  bautizado por Kori con el nombre de Caramelo. Aparecen cuestiones o razonamientos sobre :

  • La educación de niños en otros países.
  • El respeto, la integración de niños con dificultades en un aula ordinaria.
  • El uso de la palabra «anormal» o «subnormal» de manera despectiva y en desuso a nuestra manera de pensar.
  • El derecho a la educación y alguna pincelada sobre la nueva Ley «Celaá».
  • Las mascotas o alimentos en otros países.
  • Las emociones que transmite Kori con las poesías y su comunicación con el ambiente, su maestra como figura de apoyo y ayuda.
  • El Sáhara, la jaima.
  • El pensar diferentes finales para este libro…

Aparecen ideas del libro sobre lo bonito y triste que es a la vez.  ¿Cómo un niño puede hacerse amigo de un camello y poder comunicarse con él? El trabajo de los menores como ayuda a la familia para sobrevivir y estudiar a la vez.

La próxima tertulia literaria lleva el título de «La Buena Suerte», un libro que merece la pena ser leído por la familia para luego poder comentarlo con ellos y extraer mensajes que pueden ser usados en la vida diaria de cada uno. Durante su lectura o una vez finalizada, van a desarrollar una actividad paralela para llegar a la tertulia con ese trabajo en mano. La manera de desarrollarla la dejaré explicada en la carpeta de ética de Classroom.

Merece la pena pararse a pensar en cada uno de los capítulos o preceptos que Álex Rovira y Fernando Trías nos trasladan. Cada aventura de los caballeros Sid y Nod, ofrece un aprendizaje que deben aprender e interiorizar en su día a día escolar, familiar, personal o emocional. La cuestión es… ¿con qué caballero se sentirán identificados? Conforme lean, lo irán descubriendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes desarrollamos un primer simulacro de debate sobre los temas que trabajaron la pasada semana. Hemos comenzado a debatir sobre la necesidad de colaborar en casa o no. Nadie había escogido la opción de no colaborar por lo que tres compañeros junto a mí, hemos defendido esa postura. Se han generado razonamientos muy coherentes bajo el respeto y la escucha activa.

Cómo ya saben cómo funcionan estas dinámicas de debate, la semana que viene grabaremos todos los temas trabajados para grabarlos y sacar conclusiones.

Finalizamos el taller de escritura de «Mi monstruo» o «Mounstruo» como algunos llamaban y terminaron aprendiendo a escribir correctamente. La idea comenzó dibujando un pequeño monstruito con características personales y aficiones a su alrededor que los identificara. Una vez diseñado, debían contestar a las preguntas de:

  • Poder que tienen.
  • Poder que quieren tener.
  • Sus miedos.
  • Qué les hace reír.
  • Qué les hace llorar.

Con toda esa información, arrancaba el borrador de nuestro texto elaborando varios párrafos y dando forma a las respuestas de las preguntas anteriores teniendo en cuenta la expresión, la coherencia, contenido y ortografía. Una vez corregido, se pasó al texto definitivo pasado a limpio. Aún así, podréis ver que alguna falta se les ha escapado una vez corregido, pero son menores.

Tenemos casi finalizada la web de animales invertebrados y comenzamos un nuevo contenido: «ECOSISTEMAS». Esta vez, por parejas, deben manejar diferentes libros de Ciencias Naturales y editoriales, hacer un esquema para tener una visión general y dar respuesta a una serie de preguntas que les voy lanzando. Deben manejar los índices y dar con el apartado en concreto para contestar a la pregunta.

En matemáticas, avanzamos con la posición de los decimales, el redondeo y las operaciones. Una parte del grupo ya controla la división decimal, y otra está en proceso. A lo largo del mes de diciembre todos lo conseguirán.

También esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace

https://areamaster.cfireinaisabel.com/7×7-formacion/

Buen fin de semana.

Jorge

Nuestros poemas

POEMAS Y LENGUA

Una vez pasada nuestra «Fiesta de Otoño» y trabajados los poemas de autores conocidos para el encuentro literario, estos nos inspiran para crear los nuestros. El proceso fue el siguiente:

  • Teniendo como referencia el poema o rima asignado para el encuentro literario, de manera individual elaboramos un listado de sustantivos, adjetivos y verbos.
  • Con ese listado de palabras debían crear oraciones para montarlas en estrofas de cuatro versos modificando algunas palabras para que tuviera sentido.
  • La siguiente tarea consistía en elaborar «Haikús». El haiku es un género poético de origen japonés. Se escribe en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen una referencia a una época o momento del año.
  • En otra sesión creamos poemas diamante con la siguiente estructura:

UN SUSTANTIVO

DOS ADJETIVOS

UNA ORACIÓN

DOS SUSTANTIVOS

UN VERBO

Quedando una estructura en forma de diamante tal que así:

Día

Claro y caluroso

Momentos de juego y entretenimiento

Sueño y noche

Descansar

  • Y para finalizar, comprendemos los conceptos de rima asonante, consonante y las estructuras llamadas AABB, ABBA… para crear nuestros cuartetos organizados en estrofas y con una rima determinada. Se han generado poemas interesantes y de todos los tipos. Como tarea de casa, debían pasar sus dos cuartetos y poema diamante a formato digital con la aplicación PIZAP y enviarla por Classroom.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Estos poemas debían enviarlos hasta el viernes. Aquellos que faltan y se envíen, serán añadidos a esta galería de imágenes).

Durante esta semana hemos comenzado a conocer los diferentes sustantivos que nuestra lengua castellana ofrece. Aprendemos nuevo vocabulario localizando algunos sustantivos colectivos entendiendo que estos son «un conjunto de…» y no el plural. Por ejemplo, el colectivo de abeja es enjambre y no colmena o abejas (en plural). La próxima semana elaboraremos un listado con todos aquellos que conozcamos o aprendamos.

También les planteo si el agua o la arena se puede contar. Es el momento en el que aparecen varias respuestas ya que el agua en sí no es posible, lo que contamos son vasos o brick de agua o leche (sustantivos incontables); o tener claro que los sentimientos, aún siendo sustantivos, son palabras abstractas ya que no podemos medir el grado de felicidad o alegría en una persona (alguien puede estar llorando y no por eso está triste, puede llorar de felicidad).

Todas estas ideas que os cuento y que hemos tratado en clase, las introducimos el lunes comenzando con un esquema en el cuaderno para aprender a analizar un sustantivo siguiendo el camino de las líneas negras del esquema y así saber de qué tipo se trata.

OPERACIONES Y MATEMÁTICAS

Durante este trimestre vamos a seguir trabajando las operaciones y el cálculo mental. Lo hicimos con el repaso de las tablas de multiplicar y las operaciones básicas terminando en la división que aún seguimos interiorizando. Después añadimos la potencia y la base 10. Ahora seguimos con los números decimales, redondeando a la décima, centésima o milésima y realizando operaciones de cálculo en sí y/o a través de la resolución de problemas. La colocación de la coma y su significado haciendo uso de los bloques de base diez (material manipulativo) han sido esenciales para entender el concepto.

En Classroom les dejé algunos recursos flash para repasar en casa y marcar como realizados (no toda la clase lo ha hecho) de este tema de decimales y de sustantivos. Añadiré material nuevo para que puedan leer más ejemplos, teoría, juegos y recursos para hacer en papel y digital.

DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO

El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.

Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

(Fuente: unicef.es).

Para este día, iniciamos una actividad simultánea con la clase de sexto que culminará la próxima semana. Queremos generar algunos debates entre compañeros de clase en los que deben posicionarse, argumentar y defender una postura y defenderla con fundamentos. Algunos de los temas que les hemos sugerido son: el tener o no móvil a la edad de los 10 años, la ayuda y colaboración o no en las tareas de casa, el que la familia me deje o no más tiempo con aparatos tecnológicos, la importancia de llevar ropa de marca o no…).

Cada uno lleva un tema asignado para pensar en la defensa, justificarla y escribirla durante el fin de semana. Una vez reflexionado, deben escribirlo en un folio o cuaderno y escanearlo/fotografiarlo y enviarlo por mail a clase (en esta última parte necesitarán de vuestra ayuda).

Si todo sale como lo tenemos previsto (seguro que sí), grabaremos los debates para ofreceros algunos cortes y ver cómo argumentan su postura respetando siempre la opinión de los demás, la participación activa, el turno de palabra, la expresión oral, el diálogo o los acuerdos.

Por otro lado, hemos comenzado nuestra web de invertebrados. Solo una pequeña parte del grupo ha podido añadir sus datos por lo que la próxima semana la tendremos acabada. Además, deben controlar las provincias y comunidades autónomas con el mapa flash que os publicaba hace dos semanas y disponible en Classroom ya que en los próximos días deberán completar ese mismo mapa haciendo uso dela memoria.

Y hablando de memoria, deben aprenderse su dirección postal: calle, número, código postal… localizar en el lugar de la vivienda el número del portal o la placa del nombre de la calle. Con todo ello desarrollaremos un trabajo que hasta el momento desconocen y les encantará.

Llevamos a cabo un asamblea en el jardín donde hablamos de lo que los adultos esperan de ellos como niños: empatía, respeto, ayuda, solidaridad y veracidad a la hora de contar acontecimientos entre compañeros.

La próxima semana tendrá lugar la segunda tertulia literaria del libro «Palabras de caramelo» de Gonzalo Moure.

Y para terminar, estamos a un mes para dar por finalizado el grueso de nuestra conferencia de quinto. Un par de ellas ya se han desarrollado en esta semana y las iremos publicando en el blog del alumnado del tercer ciclo para que las podáis ver. Ellos ya saben el mes en el que la van a desarrollar. Poco a poco iré dándoles el día exacto mientras las reviso con cada uno de ellos para que no se nos escape ningún dato y así ser lo más productivas para el grupo.

Buen fin de semana.

Jorge.

Poemas de Otoño

… y llegó el día tan esperado para la clase de quinto, el día de la «Fiesta del Otoño». Un día que celebramos de manera diferente pero manteniendo parte de la esencia de la fiesta para recibir al Otoño como se merece.

Por un lado, analizamos los poemas de Juan Ramón Jiménez y Mario Benedetti del «Otoño» para entenderlos y analizarlos extrayendo ideas de su métrica. Aprendemos de los versos, estrofas y nuevo vocabulario para pasar a comprender las rimas asonantes y consonantes. Además, para la semana que viene os contaré la manera en la que estamos creando todo tipo de poemas (cuartetos, haikús y poemas diamante) haciendo uso de los sustantivos, adjetivos y verbos con rimas en algunas de las creaciones. Realmente están saliendo ideas muy originales y se muestran muy entregados y motivados con esta tarea.

Para esta fiesta vamos a realizar un recital de poemas de autoras conocidas para compartir con nuestros compañeros de clase de sexto. Además, completaremos con un pequeño resumen de su biografía para darlos a conocer. Seleccionamos autores como Alfredo Mario Ferreiro, Gloria Fuertes, Salomé Ureña, García Lorca o Susana March. Hacemos un ejercicio de memoria para retener el poema o la rima a la hora de recitarlo sin papel por medio. Una vez ensayados pasan a reflejarlos en un cartel con la web «Poster my wall».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde merendamos el tradicional chocolate con bizcocho, castañas asadas y las galletas de coco que hicimos el día anterior. La merendola fue grande por lo que el cuerpo demandaba movimiento, así que a jugar por la pista que se pusieron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves llevamos a cabo el taller de cocina de galletas de coco. Para ello analizamos la forma de escribir una receta de cocina en la que cabe destacar el título, los ingredientes separados por guiones y en orden, una preparación haciendo uso del verbo en infinitivo y los utensilios necesarios.

El desarrollo del taller lo realizamos por equipos de cuatro personas donde tras un lavado de manos y de manera individual, cada uno hacía uso de su plato, cubiertos, servilletas y bolsa de almacenaje identificada para poder merendarlas el viernes por la tarde.

Por otro lado, introducimos la potencia de base 10 descomponiendo números en unidades decenas, centenas… para encontrar su correspondiente base 10. Es algo que aún está en su inicio y proceso por lo que la semana que viene avanzaremos para relacionarlo con la raíz cuadrada. En Classroom tienen un par de recursos flash para poder repasar. Recordad que además tienen el cuadernillo número dos del 9 y medio para avanzar en casa poco a poco (en clase avanzamos el 1 o 3).

En ciencias se reúnen por grupos de expertos de tipos de animales invertebrados y compartir la información investigada para completar y coger datos de los demás. La semana que viene concluiremos con esa vuelta al grupo base y exponer los datos investigados y recogidos con el equipo inicial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os comparto este artículo del periódico EL PAÍS donde a través de varias imágenes y pequeñas explicaciones informan sobre la difusión de la covid en espacios cerrados y/o abiertos teniendo en cuenta todas las variables: diferentes situaciones y entornos para minimizar los contagios y seguir tomando medidas de prevención e higiene.

Buen fin de semana.

Jorge

Semana diferente en quinto

Estimadas familias.

Durante esta semana algo distinta hemos realizado algunos cambios en la dinámica de clase apartando por unos días el proyecto de los animales invertebrados para retomarlo en la próxima.

Realizamos nuestra salida a la vega acercándonos a la zona donde confluyen los ríos Genil y Beiro. Allí realizamos nuestra primera observación y toma de datos que continuará y finalizará en otra salida a la misma zona para concluir la investigación y anotar nuevos datos.

Desde que salimos del colegio hasta que llagamos al río, observamos la fauna, vegetación y aquellos elementos contaminantes que impactan negativamente en nuestro entorno. Una vez allí, por equipos, concluimos algunos datos:

  • El caudal en ese punto fluye a una velocidad moderada.
  • Aparecen elementos contaminantes.
  • Aparentemente el agua es de color marrón pero al coger muestras es cristalina.
  • No tiene un olor en ese momento y día.
  • Cloro en torno a 0,2 mg/L.
  • Acidez (Ph) 8.

Todos estos datos seguiremos trabajándolos junto a otros que tomaremos y con herramientas que nos permitan medir la  profundidad del río (aunque sugerían medir con una palo, una cuerda y una piedra, medir a palmos o dedos la parte húmeda del palo), temperatura ambiental y del agua, la anchura del río y caudal, impactos ambientales, residuos, mirada de muestras de agua en microscopio…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además retomaremos este gráfico del recorrido para trabajar la longitud, la escala y cálculo.

Ya en clase hemos avanzado con resolución de problemas matemáticos y la división de tres cifras. Intentamos reducir el algoritmo tapando una o dos cifras en el dividendo y divisor para hacerla más pequeña y descubrir el cociente. Sigue siendo importante el manejo fluido de las tablas de multiplicar para ganar en agilidad.

Descubrimos la importancia de las potencias y algunos ejemplos para hacer un conteo de objetos en varias estanterías, con estantes y libros. En classroom hay algunos recursos flash para repasar.

De cara a la fiesta del otoño, analizamos un par de poemas de Juan Ramón Jiménez y Benedetti. Conceptos de estrofa, verso, sinalefa, rima asonante y consonante nos vendrán muy bien para averiguar el número de sílabas de un verso y aprender cuándo dos vocales juntas en una misma palabra van juntas o separadas al hacer el conteo (hiato o diptongo). En classroom dejaré un poema a cada equipo para que vayan aprendiéndolo, buscando información del autor y explicando lo que entienden del poema. Una tarea que deben hacer en papel para subirla después a la plataforma y compartirla con la clase la próxima semana.

Para esta fiesta tan especial de bienvenida al otoño, se están preparando algunas canciones en todos los grupos desde el área de música con Elena. Por nuestra parte realizaremos un recital de poemas conocidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como os decía más arriba, la alternativa a los animales invertebrados por esta semana ha sido recordar las comunidades autónomas y las provincias españolas, sus límites en el país y desarrollo de un mapa en A3 junto a mapas interactivos que tienen en la plataforma para practicar. Aún así, los añado en este post.

La semana que viene seguimos con algunas de estas tareas más un taller de cocina para el jueves realizando las tradicionales galletas de coco que tanto les gustan.

Ya habéis visto que se llevaron las mochilas con la muda de verano para que puedan traerla el martes con una ropa de invierno. Además, como está llegando el frío y la clase debe estar ventilada, es necesario que lleven varias capas de abrigo para ir quitándose a lo largo de la jornada en función de la temperatura.

Por último, el tercer ciclo dispone de una cuenta de Twitter gestionada por sus tutores donde esporádicamente anunciamos o relatamos algunas de las tareas o actividades que desarrollamos en el colegio, tanto de clase, proyectos o fiestas. En el lateral derecho del blog aparece un widgets con los tres últimos tuits y desde donde podéis consultar si no tenéis cuenta (que no es necesaria).

@AlqueriaCiclo3

Nos vemos a la vuelta, buen fin de semana algo más largo.

Jorge

Nuestra primera tertulia literaria

Estimadas familias.

En esta semana hemos cerrado algunos de los contenidos y tareas que teníamos abiertos en lengua y matemáticas.

Repasamos las operaciones combinadas y de manera horizontal para incidir en la importancia de la jerarquía a la hora de resolverlas. Comenzamos con el repaso de la división en el mecanismo y con resolución de problemas. Avanzamos también con el cuadernillo del 9 y medio.

En lengua jugamos con las palabras haciendo el juego del «quinto de palabras». En esta ocasión, clasificamos palabras de nombres propios de clase en sílabas y según su sílaba tónica. Además, aprendemos nuevo vocabulario trabajando sinónimos y antónimos y haciendo uso del diccionario. También, elaboramos de manera individual una noticia ficticia en la que debía aparecer un titular, una entradilla y un cuerpo de noticia.

En esta semana terminamos la investigación del animal invertebrado escogido para pasar a reunirse en equipos de expertos e intercambiar la información recopilada. Este trabajo lleva asociado un esquema de todos los animales invertebrados y un dibujo de uno de los animales investigados con todas sus características y partes.

En los momentos de patio siguen primando los juegos deportivos ampliando los equipos y dinámicas más allá del fútbol, aparece el voley. Otros juegos giran en torno a la casita o el tradicional pilla-pilla en el jardín.

Realizamos nuestra primera tertulia literaria sobre el libro «El lugar más bonito del mundo». Nos reunimos en asamblea para comentar aquello que nos ha llamado la atención o nos ha hecho recordar alguna anécdota personal o vivencia cercana que pudiera parecerse a lo narrado en la historia del libro.

Comenzamos hablando de la portada del libro, de lo que es una edición, la editorial y el inicio del libro, un niño trabajador que vive con su abuela y es abandonado. De aquí surgen algunos comentarios sobre el tipo de vida en otros lugares y los menores de edad. En definitiva, desglosan el libro por partes y concluyen con que el lugar más bonito del mundo es aquel en el que se vive cerca de las personas con las que compartes momentos y se es querida: familia y amigos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima tertulia tiene el nombre de «Palabras de caramelo» de Gonzalo Moure. Un libro entrañable en el que Kori, un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.

Recordamos y aprendemos de las funciones de Classroom para que cada día vean las tareas que puedan aparecer. Vamos a hacer bastante uso de la memoria para recordar en casa el día que haya una tarea en esta plataforma ya que los avisaría previamente. Los ejercicios de Liveworkships siguen activos y los especialistas de idioma suben recursos cada semana.

El martes 27 de octubre saldremos a la vega, nuestra primera salida al entorno cercano para realizar una toma de datos sobre lo observado en los ríos Genil, Darro y Beiro, contaminación, fauna y flora.

El lunes, toca artística, día de arcilla. Posiblemente lleguen algo manchados por lo que sería conveniente que llevaran una camiseta algo más estropeada o «vieja». Así evitamos que puedan mancharse camisetas nuevas o queridas.

Seguimos con ánimo en este nuevo periodo que se nos viene encima a nivel nacional y que con mucho esfuerzo e interés sacaremos adelante entre todas/os.

Jorge