Archivo de la etiqueta: Taller de escritura

Los Cuentos de Abril y Día de la Mujer

El grupo de quinto ha iniciado esta semana un taller de escritura con un objetivo y es crear un libro propio con nuestras historias, como un trabajo previo a la celebración del Día del libro, y que se titula Cuentos de Abril.

 

Primero hacer mención a que el proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que el tiempo de escritura sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver  la coherencia,  gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando  y reflexionando día a día . De ahí la importancia que tiene para el alumnado trabajar sobre el borrador, entender que en el borrador podemos intervenir, cambiar, modificar, añadir, sustituir hasta llegar al texto definitivo.

Cuando realizamos talleres de Texto escrito, los  presentamos de una forma  lo más atractiva  posible para los alumnos. A veces son quienes proponen las temáticas, o la ideas para desarrollar un texto, Otras veces somos nosotros los adultos los que proponemos los temas a desarrollar.

Es importante  valorar el progreso, el avance continuado  en los textos. Nos encontramos con trayectorias y ritmos de aprendizaje diferentes .  Esto no excluye la toma de conciencia de que es un borrador y que siempre tienen la oportunidad de mejorarlo y modificarlo.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

Como ya sabéis a lo largo del curso hemos realizado talleres de escritura partiendo todos del mismo título, de la misma idea, utilizando palabras comunes y disparatadas.  Este tipo de talleres están inspirados en el libro de Gianni Rodari «Gramática para la fantasía», donde expone técnicas para desarrollar la escritura e inventar historias.

Proceso de escritura:

Para estos talleres se les ha pedido a las niñas y niños que antes de iniciar el proceso de escribir las historias, piensen, reflexionen, imaginen con la lectura de esos inicios comunes y proyecten su historia. Teniendo presente como van a continuar la historia, el desarrollo de la historia con las nuevas ideas que van a aportar cada uno de ellos, con descripción de personajes, lugares, tramas de la historia. Y cómo enfocan el final de la historia.

Una vez escrita la historia, lo primero que deben hacer es leerla ellos y ellas varias veces y autocorregirse el texto, aportando nuevas ideas a la historia, mejorando las que ya tienen, detectando los errores ortográficos, gramaticales, coherencia entre las ideas y los párrafos. Realizada esta acción pasamos a una corrección compartida entre el alumnado y el profesor. El profesor va asesorando en aquellos aspectos que considera más importante en ese texto, ayudarles a detectar los errores por sí mismos, llegando acuerdos sobre determinadas expresiones.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio bien a mano o digitalmente,  para posteriormente encuadernar todas las producciones y que sea un libro más del aula.

En el tablón expositor podéis leer el primer cuento. La semana que viene iniciamos el proceso de escritura del segundo cuento.

 

DÍA DE LA MUJER

Para celebrar el día de la mujer en quinto ha tenido lugar una conferencia sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia.

La Conferencia ha sido expuesta de manera excepcional por María, donde nos ha contado el inicio del movimiento feminista, la lucha de mujeres importantes de la historia para conseguir sus derechos así como el significado de la celebración de este día y cómo viven las mujeres en las distintas partes del mundo.

María nos ha enseñado este vídeo para hacernos reflexionar:

Para terminar su exposición nos ha preparado una actividad que consistía en realizar un debate en el aula donde había dos equipos uno a favor de los derechos y la igualdad de la mujer y otro equipo en contra de las libertades y derechos.

El proceso de preparación de los debates ha sido muy interesante viendo sobre todo en la postura que defendía el no de los derechos como intentaban buscar argumentos para rebatir el sí. Ya que ellos tenían muy claro que todas las personas somos iguales y que nos merecemos ser tratados con respeto.

Ha sido una actividad muy interesante.

Para terminar recordaros que el lunes realizamos una salida a Bellas Artes donde Reyes nos ha preparado una serie de actividades donde vamos a disfrutar y aprender muchísimo. Importante que para la salida es necesario traer ropa que se pueda manchar porque hay actividades donde se manejará pintura y que pueden traer tentempié.

Buen fin de semana

Isabel Rosales

Texto escrito: Biografías

Estimadas familias, al comenzar el segundo trimestre el trabajo de texto escrito se planteo alrededor de diferentes textos narrativos. Comenzamos por la biografía,  para posteriormente desarrollar otro tipo de textos narrativos. Así que en la primera sesión de taller de escritura, se inició el trabajo de motivación sobre qué es una biografía, diferencias con la autobiografía y puntos que se deben realizar para elaborar una biografía.

¿Qué es una biografía?

Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona. 

Por lo general se suelen escribir biografías de personajes que han sido importantes a lo largo de la Historia: escritores como Cervantes, pintores como Picasso, reinas como Isabel la Católica, músicos como Mozart, científicos como Einstein, etc.

Para hacer la biografía hay que reunir datos, investigar haciendo preguntas a la propia persona o a personas cercanas a él o ella para que la información sea real. En las biografías se escribe sobre la realidad de las vivencias de las personas. Y como cualquier texto narrativo tiene una serie de partes, que hay que tener en cuenta a la hora de componer nuestra narración.

¿Qué partes tiene una biografía?

  • Introducción o presentación: presentación de la persona de quien se habla. Incluye fecha y lugar de nacimiento, muerte (si es el caso), profesión y una síntesis de sus vivencias más destacadas.
  • Desarrollo: presentación cronológica, es decir, desde su nacimiento hasta su fallecimiento o si aún vive, hasta el día de hoy, de los hechos más relevantes.
  • Conclusión: breve conclusión sobre la persona donde se puede hacer una valoración subjetiva, es decir, desde nuestro punto de vista, sobre su vida.

Teniendo en cuenta la estructura del texto biográfico, los pasos que se han seguido en el aula para escribir nuestros escritos han sido los siguientes:

  1. Presentar la persona de la que vas a hablar.
  2. Contar de manera ordenada la información que se ha  encontrado y recopilado. Obtenemos una serie de datos como:
  • Fecha, lugar de nacimiento y familia.
  • Formación y estudios.
  • Obras y actos más importantes.
  • Acontecimientos importantes de su vida.
  • Anécdotas.
  • Datos curiosos.
  • Personalidad de la persona.
  • Gustos, preferencias.

En la clase como parte de la motivación para ponernos en situación de escritura lo primero fue leer biografías de personajes conocidos que nos ayudaran a entender qué tipo de información se expone, en qué orden, cómo se desarrolla el texto. Para ello pusimos diferentes ejemplos de personajes famosos que vivieron en diferentes épocas como Thales de Mileto,  Malala, Miguel de Cervantes, Ghandi,

El siguiente paso en el desarrollo del trabajo sobre la biografía fue escribir nuestra autobiografía. Para ello primero debíamos tener claras las partes de las que consta esta narración, explicitadas más arriba.  También podíamos hacernos preguntas sobre la historia familiar. ¿De dónde somos? Clínica en la que hemos nacido, ciudad. Cuál fue la primera palabra que dijimos, cómo fue el primer día de colegio, cuál es la travesura que más recordamos. Descripción personal de como soy ahora. Características principales de mi familia: lo que más les gusta, lo que nos une. Lo que no me gusta. Componentes de la familia. Cosas que me gusta hacer en familia. Cosas que me gusta hacer con mis amigos.

Además utilizamos este mismo texto para investigar sobre personas que han luchado por la Paz y se propuso el escribir las biografías de personajes  como Malala, John Lennon, Nelson Mandela, Ghandi, Martín Luther King…… y por último, se propuso al alumnado escribir de otros personajes menos conocidos, pero para nosotros muy importantes como son nuestros abuelos y abuelas. Este trabajo de texto escrito, se enmarca dentro de las propuestas que se van a desarrollar para la Semana Cultural de nuestro centro que este año se dedica a los ABUELOS Y ABUELAS

Como entrada del Bitácora se pidió al alumnado que investigara sobre las abuelas o abuelos y escribiera sobre ellos. Además debían buscar la foto más antigua que tuvieran de ellos para añadirla en la exposición que se va a realizar la semana que viene en el tablón del aula.

Durante la semana se ha estado preparando la presentación de estas biografías añadiéndoles diseño, fotos, anécdotas.

Por otro parte se ha seguido trabajando en el aula y preparando otras actividades que se van a desarrollar en la Semana Cultural, composición de las letrillas de carnaval.

En esta semana se ha continuado con la exposición de conferencias del alumnado en esta ocasión les ha toca el turno a Gonzalo y Ana.

Gonzalo nos ha hablado de la robótica, cómo surgió,  para qué sirve, historia de la robótica, ejemplos de instrumentos robóticos. Además nos ha explicado que la robótica es una ciencia donde convergen varias disciplinas como la mecánica y la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados, y se usa también como ayuda para la enseñanza.

Ana por su parte ha realizado su conferencia sobre el escritos Arthur Conan Doyle, hemos aprendido a través de su biografía cómo fue su infancia, las influencias que recibió, experiencias que le hicieron ser un gran escritor. Nos ha expuesta las distintas obras creadas por Arthur. Hemos aprendido sobre sus personajes más conocidos: Sherlock Holmes, Doctor Moriarti, Watson..

También hemos dedicado tiempo a componer nuestras canciones de carnaval. Nos hemos distribuido en dos grupos de trabajo para ir desarrollando las ideas que se querían plasmar. Estos grupos de trabajo no eran fijos, el alumnado iba pasando de uno a otro en función de cómo se iba desarrollando la canción. Para terminar de elaborar y crear nuestras chirigotas hemos hecho una sesión final de puesta en común y entre todo el grupo hemos terminado de componer los últimos versos de las letrillas. Esperamos que el día del carnaval os gusten.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último durante la semana hemos pasado divertidos momentos de juegos en el patio y en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana,

Isabel

Programación de otoño

En esta entrada aparecen las distintas tareas que se han desarrollado en el grupo de quinto en las semanas previas y que forman parte de la programación de aula sobre el Otoño.

TAREAS MEDIOAMBIENTALES

Patrulla medioambiental: este mes comienza también la actividad de la Patrulla en la que todo los grupos de primaria se reúnen para llevar a cabo una serie de tareas. La Patrulla la forman dos miembros de cada clase de la etapa, junto a un supervisor, que cada semana es uno de los tutores de grupo. El día de realización de la patrulla es los viernes. Y el objetivo es la conciencia medioambiental que podemos resumir en estos objetivos:

  1. Aunar fuerzas para colaborar en el mantenimiento de varios rincones del colegio.
  2. Concienciar sobre la importancia de conservar los espacios y materiales que usamos a lo largo de la jornada.
  3. Colaborar y trabajar en equipo con compañeras/os de otros grupos de primaria.
  4. Sentirse útiles en esta tarea de conservación para disfrutar de los espacios espectaculares que tenemos como el jardín centenario.

Las tareas que se realizan son muy diversas: control de agua y energía, supervisión de limpieza y orden de aulas y pasillos, cuidado del espacio exterior, vaciado de contenedores de papel, plástico, orgánico de la fruta, recogida de hojas, supervisión de ropa pérdida…..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Huerto:  Nuestro compañero Juanjo se ha encargado en estas semanas previas a  preparar el terreno del huerto para que cada ciclo tuviera limpia, organizada la zona destinada a la siembra del mes de Octubre- Noviembre. El grupo de cuarto ha preparado con un intenso trabajo de medición cada uno de los cuadrantes que se van a dedicar a la siembra exclusiva de las habas.

Como se ve en estas imágenes y con todo el terreno ya preparado, el grupo de quinto ha realizado junto a sexto,  la siembra propia del mes de octubre de las habas. Aprovechamos la mañana del lunes en la que el terreno del huerto estaba húmedo de las últimas lluvias para plantar las habas que recogeremos en el mes de mayo. Con escardilla en mano, abrimos un par de surcos para echar un par de habas cada cuarta de mano. Tapamos y pensamos en realizar una tarea matemática en los próximos días de delimitación del terreno, cartelería e investigación de otras semillas que puedan cultivarse en esta época. En las próximas semanas también sembraremos ajos.  Además en el aula se realiza una planificación de todas las tareas medioambientales que se van a realizar a lo largo del curso: siembra, riego, elaboración compost, acciones de cuidado y respeto del medio.   Los martes y jueves van a ser los días dedicados a desarrollar, tanto en el huerto como en el jardín del centro, la planificación organizada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE ESCRITURA DE OTOÑO

Para la realización de los Sonetos, las semanas previas se ha desarrollado una serie de actividades de motivación, aprendizaje, interiorización y creación para ayudar al alumnado en la creación de sus propios Sonetos.

Previamente, como parte de las actividades de motivación hemos leído, comentado, desarrollado diversos poemas y de diferentes autores españoles y extranjeros. Así hemos leído a Federico García Lorca,  Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, José Martí, Carmen Conde, R Roald Dahl, Rubén Darío,  Se ha realizado un trabajo de análisis de diferentes poemas con temáticas propias del «otoño» para motivar y dar ideas, pero también de otros temas.  Este análisis nos ayuda a aprender  nuevo vocabulario y también trabajar con los tipos de palabras, buscando sinónimos y antónimos de los   sustantivos, adjetivos. Con este objetivo se han realizado varias tareas para llegar a un final que ha sido obtener una lista de más de 100 adjetivos que se pueden utilizar en la creación de nuestro soneto de otoño.

Lo primero fue que cada alumno, alumna de forma individual elaborara en su libreta un listado de adjetivos que le ayudarán a describir el otoño, el paisaje, los animales, los frutos, el tiempo atmosférico. Después se ponían en común con la realización de una asamblea esos adjetivos. Cada persona iba añadiendo a su listado aquellos adjetivos que no tenía en su libreta y que los compañeros y compañeras iban enumerando.

Por último con este gran listado elaborado, en otra sesión de trabajo, se buscaron sinónimos de una selección de los adjetivos del listado. De esta manera conseguíamos tener una gran variedad de vocabulario que nos ayuda a enriquecer nuestro léxico pero también a dar sonoridad, ritmo a las poesías.

Otra de las primeras actividades de motivación es el planteamiento de un reto que consistía en aprender a recitar un poema de Roald Dahl. Les ha encantado participar en el reto de aprender una poesía en solo un día y además con la recompensa de conseguir 10 garbanzos.

La poesía  es de Roald Dahl,  uno de nuestros autores favoritos de la literatura infantil. En sus libros los protagonistas son los niños: traviesos, listos y atrevidos que se enfrentan a personajes malvados, así como a animales fieros.

EL COCODRILO

«No hay bestia más feroz que un cocodrilo,
ese animal voraz del río Nilo.
Cuando llega la hora de su cena
traga de niños la media docena.
Tres chicas y tres chicos, si es posible,
le parece la dieta preferible.
A los chicos los unta de mostaza
y a las niñas las cubre de melaza.
Pues los chicos le gustan muy picantes
y las niñas dulzonas y empachantes.

A los chicos se los come bien calientes
y le gusta partirlos con los dientes.
Las niñas son el postre y van después,
las come despacito: una, dos, tres…
Asegura que así es como hay que hacerlo
y creo yo que él tiene que saberlo:
ha tomado en su vida muchas cenas,
¡y ha tragado chiquillos por centenas!
Y aquí se acaba el cuento. Tú, a dormir.
Yo me voy a mi cuarto, he de escribir…
Oye, escucha… ¿Qué es eso?, ¿no lo sientes?,
parece el rechinar de muchos dientes…

 

¿Quién sube dando tumbos la escalera?
¿Quién se atreve a gruñir de esa manera?
¡No dejes que en el cuarto se nos meta!
¡Cierra la puerta! ¡Tráeme la escopeta!
¡No, niño, vuelve atrás! ¡Cuidado, espera!
¡Horror, terror, pavor! ¡Entró la fiera!
¡Es la alimaña pérfida del Nilo,
el verde y espantoso cocodrilo!

ROALD DAHL

Siguiendo con las actividades previas a la elaboración de los Sonetos, hemos visto que los poemas tratan sobre las diferentes emociones que las personan sienten en diferentes momentos de su vida, descubrimos las metáforas, los mensajes ocultos, y muchas más cosas.

Posteriormente  se han practicado y recordado los conceptos de métrica necesarios para elaborar un Soneto como son los versos, tipos de estrofas, tipos de rimas, posibles rimas dentro de cada estrofa, o versos libres, tipos de poemas. conteo silábico de los versos. Nosotros elegimos el Soneto porque es un tipo de poema que te permite trabajar diferentes estrofas, rimas y un número limitado de sílabas en cada verso.

A la conclusión de todas estas tareas previas, comienza el desarrollo del taller de escritura creativa. A esta creación le dedicamos bastante tiempo, ya que hay que encontrar las palabras adecuadas, rimar los cuartetos y los tercetos, realizar la medición de las sílabas.

Todo el alumnado ha desarrollado la creación de sus Sonetos con motivación, pidiendo ayuda, haciendo uso del diccionario, realizando primero un esquema para plasmar las ideas sobre lo  que quiere que trate el soneto o haciendo una recopilación de palabras, a modo de lluvia de ideas para desarrollar los versos. Han quedado unos Sonetos muy bien elaborados. Aunque también tenemos errores que no hay  que ver como algo negativo sino como una forma de aprendizaje. Los errores más comunes y que han llevado tiempo y esfuerzo por parte de las niñas y niños siempre se relacionan con la rimas y el mantener las once sílabas en cada verso. Es algo que les dificulta sobremanera la creación de los poemas.

CALCULO Y LÓGICA MATEMÁTICA

A lo largo de la semana hemos seguido avanzando en nuestras sesiones cálculo rápido, tanto de forma escrita como jugando a los dados de forma verbal.

Por otra parte se ha trabajado las propiedades matemáticas que tienen las operaciones tanto la suma como la multiplicación. Se ha investigado qué propiedad tiene la división mediante un juego con los garbanzos y vasos de plástico.

SERES VIVOS

En el área de ciencias seguimos avanzando en nuestra investigación de los seres vivos. Esta semana ya se han terminado los portfolio de cada una de las temáticas investigadas. Ahora se están elaborando las distintas presentaciones para exponer los temas. Están elaborando Lapbook, Powerpoint, Powtoon….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE TRABAJO EN EQUIPO Y DE IDENTIDAD PERSONAL

Como comentamos la semana pasada seguimos desarrollando actividades y dinámicas donde conseguir el fomento de trabajo en equipo, cohesión, coordinación así como  conseguir una buena concienciación de cómo soy, qué quiero y cómo lo quiero.

Esta semana han sido dos actividades:

  • Batalla de vasos: El grupo se encuentra unos cien vasos, unos boca arriba y otros boca abajo, se dividen en dos y tienen que poner unos boca arriba y el otro grupo boca abajo. En esta  dinámica nos damos cuenta que es muy difícil conseguir un objetivo sin coordinarse con el  grupo, reflexionamos sobre situaciones reales y buscan en cada ronda estrategias de mejora.
  • Silueta por parejas: Se le entrega a cada alumno una fotocopia con su silueta. Se les pide que coloreen de diferentes colores las zonas que les gustan más, menos o que les es indiferente. Les pedimos que sean detallistas y que después compartan su visión con sus compañeros de grupo. Con esta actividad nos aproximamos a la imagen corporal que tienen de sí mismos, ayudándoles a expresar sus fortalezas y debilidades, que es la base de una autoestima saludable.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Microrrelatos

Estimadas familias, en esta entrada os voy a hablar de la actividad que se está realizando en el aula de sexto para celebrar el día del libro. La actividad es un taller de escritura creativa llamada Microrrelatos.

¿Qué es un Microrrelato?

El microrrelato es un relato breve, una narración corta más breve que el cuento.  Es un texto literario en prosa con dos características principales:

  • Breve: aunque no hay acuerdo en el tamaño exacto, puede oscilar varias líneas y una página, hasta unas 500 palabras. Es una historia mínima, pero no un resumen de un cuento largo. Hay que narrar solo lo imprescindible.
  • Desarrollo: Se necesita partir de una situación inicial para llegar a otra distinta. Puede aparecer al menos un personaje al que le suceda una historia, dentro de un tiempo. Todo ello, muy sintetizado y esquemático, dando relevancia a la sorpresa o el enigma en el final. El título es importante, porque servirá para orientar la lectura e incluso formar parte de la historia.
  • El microrrelato requiere contar una historia impactante, generar expectación y sorpresa con un número muy limitado de palabras. Debe tener un vocabulario muy conciso, variado donde no se repitan conectores, las ideas claras que generen emociones, intriga, donde la historia te lleva hacia lugares que no imaginas, que parecen previsibles y al final te descuadran, donde puede haber un misterio, enigma, puede empezar y acabar sin un inicio convencional y sin un final tradicional. Puede dejar finales abiertos a las interpretaciones del lector. Es muy importante el uso del lenguaje, los dobles sentidos, las frases inacabadas, el tipo de vocabulario, la utilización de los signos de puntuación, dejando a interpretación del lector el sentido de las frases.

Escribir microrrelatos obliga a los alumnos y alumnas a poner en práctica las normas gramaticales y ortográficas que se explican en clase, a utilizar un lenguaje variado, que ayude a generar las emociones a través del texto que están escribiendo, a mejorar la técnica de escritura, ya que no puede haber muchos personajes, ni muchos lugares por los que discurra la acción.

El escritor guatemalteco Augusto Monterroso, es autor del microrrelato más famoso y breve en español, titulado El dinosaurio:

El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

En el aula de sexto se han hecho cinco microrrelatos que daban pie a trabajar  y a crear historias diversas con múltiples escenarios y distintos lugares y personajes. Las temáticas en cada uno de los microrrelatos han ido desde el suspense, el terror, distintos valores, la fantasía, las aventuras, el misterio…. Además dentro del área de lengua nos ayuda a mejorar el nivel de expresión, la síntesis, el vocabulario variado, los dobles sentidos y la ortografía.

Para su realización el alumnado debía iniciar los textos con una frase introductoria común para todos y a partir de esa frase imaginar la historia que querían desarrollar.

Estos inicios han sido los siguientes:

«Al día siguiente, a la hora de la comida, Isabel y yo nos encontramos…»

«Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada»

«Ayer cené una mísera tortilla»

«En la subida de la escalera del hall del museo»

Y un microrrelato donde en un párrafo aparecieran las palabras zanahoria y ultraligero.

En el tablón de la clase se pueden leer estos microrrelatos a cuál más interesante.

Buen fin de semana

Isabel

Último trimestre 6º EPO

Estimadas familias, después del descanso vacacional comienza con entusiasmo el último trimestre para el grupo de sexto. Un trimestre lleno de actividades motivantes y divertidas, así como de celebración para concluir la etapa de Primaria.
Comenzamos la semana estructurando y organizando el trabajo a realizar durante este primer mes,  dando fecha a las actividades significativas como las salidas a la Vega, las Tertulias literarias, entrega de tareas, organización de los proyectos de trabajo, conferencias y miniconferencias, para seguir desarrollando la expresión oral.

En el área de matemáticas continuamos con el trabajo sobre fracciones y la relación con los decimales. A lo largo de la semana se han alternado las sesiones de trabajo con sesiones de juego y aprendizaje de los distintos conceptos. Se han visionado vídeos donde realizando los procesos paso a paso vamos entendiendo como se hacen las operaciones con decimales, los distintos cálculos necesarios para resolver las situaciones problema. Se ha terminado de elaborar el tema de estos contenidos. Para que todos tengan al completo toda la información necesarias se les ha facilitado un documento con toda la teoría necesaria para poder trabajar estos conceptos.  Las dinámicas de trabajo van desde sesiones donde se van explicando antiguos y nuevos conceptos, sesiones para resolver dudas, sesiones de práctica individual que van desde el cálculo a la resolución de problemas de la vida cotidiana  y sesiones de estudio personal para mejorar o ampliar aquellos contenidos que cada uno auto evalúe que es necesario seguir trabajando., A lo largo de la semana que viene seguiremos concretando distintos aspectos de estos temas para asentar e interiorizar conceptos.

En el área de lengua la semana ha dado comienzo con una sesión de motivación para crear una serie de textos creativos para celebrar el día del libro el próximo día 23 de abril. Este año en sexto se van a crear una serie de cinco microrrelatos donde cada alumno y alumna va a poner en práctica todas las técnicas y habilidades conseguidas a lo largo de estos últimos años en los Talleres de Escritura.

Un microrrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no es el resumen de un cuento más largo. El periodo de tiempo en el que transcurre la historia es pequeño, es decir, un momento en concreto. Los personajes que aparecen no deben exceder de tres. El objetivo de este taller es contar algo muy pequeño pero con un significado muy grande. Termino diciéndoles que contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse.

Es una tarea algo complicada para el grupo dada la edad que tienen y la costumbre de escribir texto más o menos largos, por lo que escribir un texto limitado a un número corto de palabras siempre cuesta algo más,  pero en sexto ya trabajamos para ir más allá, para conseguir contar en unas pocas palabras  una historia con inicio, desarrollo y final.

Para motivar al alumnado y que entiendan en qué consiste un microrrelato se han leído microrrelatos muy distintos de autores conocidos para que sirva como medio de inspiración para crear uno personalmente. Por ejemplo se han leído los siguientes microrrelatos:

El dinosaurio, de Augusto Monterroso

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Calidad y Cantidad , de Alejandro Jodorowsky

No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga.

Un sueño, de Jorge Luis Borges

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

Amor 77, de Julio Cortázar

Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.

Aviones de Papel. de Raúl Clavero

En el morro escribe la niña nombres de países lejanos. Aprendió muchos con aquella bola del mundo luminosa que le regaló su tío. Después, en las alas, dibuja a sus amigos del colegio. Cuando el avión de papel ya está lleno, abre la ventana y lo lanza con todas sus fuerzas. La mayoría cae sobre las flores, o en el aparcamiento de las ambulancias, pero algunos comienzan a volar, y se alejan, se alejan. Entonces pide un deseo, y regresa corriendo a la cama, antes de que alguna enfermera la descubra.

Los dos microrrelatos que han escrito durante esta semana han consistido en un texto donde debían aparecer dos palabras: Ultraligero y Zanahoria. Y el segundo microrrelato debía comenzar con la siguiente frase:

» El otro día, en la hora de la comida, Isabel y yo nos encontramos…

La semana que viene se desarrollarán los tres microrrelatos que quedan para conformar la serie de cinco que se realizan para la celebración del día del libro.

Además el tercer ciclo está preparando una actividad muy divertida para el mismo día 23 de abril, bueno este año el lunes 24 de abril.

En el área de ciencias iniciamos el último trimestre con un proyecto característico del grupo de sexto sobre Europa y para ello comenzamos con una sesión de ideas previas a partir de la cual confeccionamos el mapa conceptual que nos va a acompañar en nuestra investigación.  Para abordar estos contenidos usamos enlaces y recursos web que nos ofrecen unos contenidos visuales muy interesantes, además utilizamos los mapas de distintas páginas web para ir aprendiendo tanto el relieve interior, costero, mapa político, climas. En classroom también hay vídeos y juegos sobre Europa que nos sirve para ir conociendo más nuestro continente.

A lo largo de la semana que viene vamos a dedicar parte de las sesiones de ciencias para crear Lapbook individuales sobre los países de Europa. Cada alumna y alumno ha elegido un país y mediante el diseño de su Lapbook debe informar al resto de compañeros de una serie de aspectos sobre los que deben investigar mediante libros, páginas web,  para que los demás aprendamos de esos países. Si recordamos el año pasado trabajamos varias veces mediante Lapbook. Un lapbook es una especie de libro, de cartulina que se utiliza para presentar información acerca de un tema. De esta manera, el alumnado puede comprender y estructurar mejor los contenidos que se están trabajando al ser una herramienta muy visual. Además, es una actividad divertida y motivadora para ellos ya que participan en todo el proceso de creación, pudiendo incluir elementos como mapas, desplegables, textos, dibujos, lugares secretos, diferentes tipos de materiales etc.

La información que deben elaborar en el Lapbook es la siguiente;

  • Localización .
  • Símbolos, lengua, moneda.
  • Relieve de interior y de costa si la tiene.
  • Cultura, costumbres y tradiciones
  • Monumentos y lugares de interés.
  • Curiosidades.

Os enseñaremos el resultado la semana que viene.

En el área de ética se ha continuado con el trabajo iniciado el trimestre anterior sobre la amistad. En esta ocasión se han realizado varias demostraciones donde se habla de la diferencia entre ser amigo y ser compañero.  Además en la sesión del Proyecto Calma  se ha reforzado este trabajo mediante el empleo de dinámicas de juego donde se relaciona la amistad con la solidaridad, el respeto,  la empatía. la buena educación. Para iniciar la sesión cada niño y niña debía escribir en un papel una frase que le gusta que le digan o le dijeran cuando se encuentra triste, desmotivado. Después nos situamos en dos niveles, Un círculo interior donde la mitad de la clase está sentada y la otra mitad de la clase se sitúa detrás de cada uno de los compañeros sentados. Así cada persona que esta de pie debe pasar por cada una de las personas sentadas y le debe decir al oído la frase que ha escrito en su papel. Posteriormente el circulo interior cambia de posición y se sitúa en el círculo exterior y se hace la actividad a la inversa. Para cerrar el juego se pide que cada uno exprese qué ha sentido, que cosas han cambiado a medida que iban pasando personas con frases motivadoras.

Para terminar la sesión se recogen los papeles con los nombres y de forma anónima se reparten imitando el juego del amigo invisible. Así durante una semana cada chico y chica debe hacer algo beneficioso como una sonrisa en un momento determinado, una pregunta agradable cuando notamos a la persona decaída, una ayuda desinteresada  hacia la persona que le ha tocado como amigo invisible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves 20 de abril, realizaremos una salida al entorno cercano en las inmediaciones del río Beiro y Genil  junto a nuestros compañeros y compañeras de quinto, para acometer un trabajo de análisis de la zona a través de un cuaderno de campo, observación y  registro.

Buen Fin de Semana

Isabel