Archivo de la etiqueta: Taller de escritura

Semanario 6º Noviembre

Pasó la fiesta del otoño, el pasado viernes, agradecer vuestra participación, con la aportación de los dulces y el agradable rato de charla compartido.

Gracias por vuestras felicitaciones a nuestro trabajo sobre los romances. Realmente disfrutamos todos la tarde del jueves compartiendo con vosotros nuestros tres romances. Esperamos que hayáis disfrutado con el montaje en video de los mismos. A ellos que no lo habían visto les ha encantado.

Previo a la fiesta, además de nuestro romance, realizamos un taller de cocina junto a la clase de quinto donde preparamos apetitosos dulces para la fiesta: dos bizcochos de chocolate, tarta de la abuelita, magdalenas para celíacos y como no, nuestras apetitosas galletas de coco.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En el trabajo de aula seguimos avanzando e iniciando nuevos proyectos.

Área de Lengua:

En nuestro taller de escritura elaboramos un segundo romance, totalmente inédito por parte del alumnado. Para su realización se dieron una serie de consignas sobre la estructura, métrica, vocabulario, temáticas de los romances y a partir de ahí cada uno crear su texto. En el tablón podéis ver como han evolucionado en el texto escrito y en este tipo de textos, al tratarse del segundo romance que hacen.

Seguimos interiorizando contenidos gramaticales y ortográficos, realizando diferentes actividades en el aula. El contenido tiene un nivel mayor de complejidad que el curso pasado.

Todos los días realizamos dos sesiones de lectura silenciosa donde nos acompaña música tranquila para hacernos conscientes del momento, pararse y leer, en un ambiente relajado y así poder introducirse por completo en la lectura. Además se acerca nuestra segunda tertulia literaria sobre Wonder, que será el 27 de abril. Hay un gran grupo de alumnos y alumnas que van adelantando lecturas de las tertulias. Por eso les voy a proponer dos libros adicionales de lectura para casa o para nuestra lectura silenciosa. Serán dos lecturas de la literatura clásica como son: El lazarillo de Tormes y el Cid.

Área de Matemáticas:

Hace un par de semanas se inicio el tema de los múltiplos y divisores, números primos, criterios de divisibilidad, m.c.m y m.c.d. Para ello comenzamos con una asamblea de ideas previas que dio paso a una miniconferencia de Daniel y Rodrigo sobre el tema. Para la exposición se ayudaron de diapositivas explicativas, cuadros gráficos, vídeos explicativos así como de ejercicios que debían ir resolviendo.

Posteriormente en el aula hemos ido profundizando en los diferentes conceptos y trabajando sobre ellos. En la plataforma Edmodo cuentan con información adicional para poder consultarla y además en el blog de tercer ciclo pueden acceder a recursos educativos sobre el tema.

A partir de esta semana vamos a tener sesiones de trabajo sobre pensamiento computacional para ello nos vamos a apoyar en una plataforma llamada CODE, donde cada uno mediante su contraseña puede acceder e ir siguiendo los cursos que se les han abierto para ir aprendiendo a programar.  Para iniciar la metodología de trabajo y el interés por este tema hemos contado con la ayuda de Nicolás y Raquel de la clase de quinto, que nos han aportado la forma de entrar en la plataforma, su función, los proyectos que se pueden realizar.

Estas sesiones serán los viernes y se realizarán en el desdoble que tenemos con francés.

Área de Ciencias:

Esta semana ha comenzado un nuevo proyecto de ciencias donde vamos a interrelacionar al resto de áreas (lengua, matemáticas, artística, tecnología). El proyecto es sobre Europa con apartados específicos de España. Para iniciarlo cada uno en su cuaderno debía elaborar un mapa conceptual sobre los aspectos que conocían y aquellos otros sobre los que les gustaría investigar. Posteriormente hicimos una asamblea de comunicación donde diseñamos un mapa completado con las aportaciones de todos los miembros del grupo.

Una vez terminada esta tarea, han ido eligiendo individualmente aquellas temáticas sobre las que les gustaría investigar y de este modo conformar los grupos de trabajo. Han salido 7 grupos de trabajo de 3 o 4 miembros. Cada grupo debe anotar en su cuaderno del proyecto, los compromisos personales, los objetivos que como grupo pretenden conseguir, los temas sobre los que investigarán y cada sesión deben autoevaluarse y proponer mejoras de cara a la siguiente sesión.

Por último el viernes Laura nos ofreció una magnifica conferencia sobre Nantes, donde aprendimos de su historia, gastronomía, lugares de interés para visitar, costumbres y tradiciones. Luego nos ofreció una actividad que los motivo muchísimo y fue dibujar el elefante que hay en el Museo de las Máquinas.

Área de ética:

Continuamos trabajando sobre las normas sociales, los buenos hábitos, la limpieza de nuestro espacio personal y el orden de nuestros materiales. Para ello mediante una aplicación informática nos hemos creado un avatar. Este avatar va cada semana consiguiendo una puntuación. El reto es llegar a conseguir 500 puntos entre todos. Para conseguir puntos, entre todos, hemos acordado una serie de aspectos que suman puntos y otros elementos que quitan puntos. Cada semana se realizará una autoevaluación de estos aspectos y valoraremos los aspectos positivos y negativos de la semana así como hacer propuestas de mejora.

Un saludo

El Romance de 6º E.P.O

La clase de sexto ha estado trabajando en las últimas semanas para ofrecer a familias y todo el alumnado de Alquería Educación una serie de romances, como es tradición en nuestro proyecto.

Los Romances son la actividad que sexto realiza cada año en el Encuentro Literario de la Fiesta de Otoño. En la realización de la misma el alumnado desarrolla una serie de competencias y habilidades importantes en diferentes aspectos de la vida escolar.

Antes de elegir el romance o romances que vamos a representar es necesario realizar una asamblea de ideas previas donde mediante un mapa conceptual se estructuran los conocimientos que el alumnado posee, y a partir de ahí,  iniciar un trabajo de investigación sobre esta temática.

Se investiga el origen y la historia del Romance; se hacen audiciones de diferentes tipos de romances; se trabajan los aspectos líricos del romance (métrica, temática, épocas del romance, tradiciones de la época, vestuario….). A la vez se realiza un importante trabajo lingüístico del romance para analizar el vocabulario que utiliza, expresiones, recursos literarios que emplea. Y con todo este glosario de actividades,  se pasa a la elección del romance. Para ello nos ayudamos de romances conocidos o no, de diferentes audiciones de romances de tradición oral (Mester de juglaría)  o de escritores conocidos (Federico García Lorca, Juan Encina,  Antonio Machado….).

Una vez elegido el romance o romances que se van a interpretar, se procede a una adaptación de la letra ( si el grupo lo considera oportuno), a la invención de una letra propia, a una búsqueda de la música adecuada para cantarlo (muchos romances eran narrados y no cantados). En ocasiones se procede a convertir un romance tradicional a otro estilo musical diferente (rap, pop….).

El Romance es un proyecto que permite trabajar globalmente diferentes áreas curriculares del grupo de sexto. Como es el área de lengua, matemáticas, música, artística, ética, ciencias.  Cada una de estas áreas tiene unos contenidos y actividades propios que facilitan que todos los objetivos propuestos con el Romance se consigan. Dos ejemplos son la propia creación literaria de romances por cada uno de los componentes del grupo, abordando las diferentes temáticas que el romance nos permite. Y otro ejemplo es el trabajo dramático, representativo y creativo, a la hora de crear los diferentes personajes que participan en la interpretación de los personajes a los que se aluden en el romance ( caracterización, vestuario de la época, movimientos, creación de decorados).

Todo este trabajo tiene su culmen con la representación de los Romances a las familias del grupo de sexto, el día previo a la celebración de la Fiesta de Otoño. Y lo más importante el participar con el resto de alumnado del centro en el Encuentro Literario que se celebra el mismo día de la Fiesta en el colegio. Es fantástica la acogida, las caras de sorpresa, las palabras de aliento de los compañeros y compañeras cuando ven a los más mayores del centro realizar esta bonita actuación. Y para el alumnado de sexto, es una gran recompensa después del tiempo de trabajo, de ensayos, de superación de los nervios, vergüenza; recibir los aplausos y cariño de todos los componentes de la comunidad educativa.

Aquí os dejo una muestra del trabajo realizado.

«>http://

EL OTOÑO EN SEXTO DE PRIMARIA

Terminamos la semana pasada con la Charla «Ponte en mi lugar», ofrecida por entidades colaboradoras del Ayuntamiento de Granada para trabajar la importancia de la inclusión, la diversidad y las dificultades que las personas se pueden encontrar a lo largo de su vida, así como la constancia en el esfuerzo y la ayuda mutua que las personas nos ofrecemos. Esta charla la realizó Salvador Martínez, una persona con Síndrome de Down que nos contó sus vivencias a lo largo de su etapa escolar y ahora como trabajador. Nos aportó una visión positiva de sus dificultades y sus ganas de seguir aprendiendo y ayudando a los niños y niñas a entender la diferencia. En el blog de los alumnos podéis encontrar la entrada que Julia  y Gonzalo han hecho sobre esta visita.

Ya hemos entrado en el Otoño en Alquería Educación y por tanto estamos trabajando sin descanso en la preparación de la Fiesta del Otoño y en nuestro encuentro literario anual. Como ya os comenté en la anterior entrada estamos empezando a decidir diferentes aspectos de nuestra colaboración y aportación al encuentro literario de este día  festivo. Ya hemos decidido que dos romances más una sorpresa vamos a realizar. No os podemos adelantar nada para dejar el factor sorpresa hasta su realización, aunque imagino que algún alumno o alumna habrá comentado algo.

Estamos comenzando con los ensayos, la elección de personajes, el vestuario necesario. Para este aspecto en concreto estamos investigando sobre la época en la que está basada el romance y como era la vestimenta de los diferentes estratos sociales. Vuestras hijas e hijos os pedirán colaboración para ir lo más realistas posible. No es necesario confeccionar ningún vestuario, con las indicaciones dadas pueden conseguir todo el vestuario y complementos en casa.

El miércoles día 23 de octubre tendrá lugar nuestra primera tertulia literaria de sexto sobre el libro «Konrad,  o el niño que salió de una lata de conservas».

Como parte del trabajo del área de lengua también estamos desarrollando textos creativos que una vez revisados, hemos comenzado a subir al blog de escritura creativa. Intentaremos que cada semana o quince días cada componente de la clase escriba en esta plataforma.

Por otra parte,  el día 25 de octubre realizamos nuestra salida  a la Vega con la visita a EDAR (Biofactoria del Sur). Estamos trabajando en un cuadernillo de investigación que nos está aportando una información valiosa para comprender el proceso de depuración de aguas y eficiencia energética. Para ello estábamos investigando en las Tablet en páginas adecuadas para investigar de los diferentes aspectos del proceso.

Un saludo, Isabel.

 

Salida a Granada

Hoy viernes 26, el grupo de quinto hemos disfrutado de una estupenda clase en las calles y monumentos de la ciudad de Granada.

Nuestro objetivo era conocer el centro histórico: algunos de los monumentos y plazas más importantes de nuestra ciudad. Estas semanas, en clase nos hemos organizado en parejas para preparar la salida, para buscar información que ofrecer al resto del grupo.

Los grupos de trabajo se han organizado en la búsqueda de información en torno a los siguientes monumentos y plazas:

  • Plaza de las Pasiegas, Romanilla y Pescadería
  • Plaza de Alonso Cano y Curia eclesiástica.
  • Plaza Bib-Rambla.
  • Alcaicería y Calle Oficios.
  • Catedral.
  • Madraza.
  • Corral del Carbón.
  • Capilla Real.
  • Plaza Nueva y Real Chancillería.
  • Plaza del Carmen y Ayuntamiento.
  • Puerta Real.

Cada grupo debía prepararse para ser los guías turísticos de sus compañeros, cuando llegásemos al lugar correspondiente en nuestro recorrido durante la visita. Para ello cada grupo ha preparado un folleto informativo, turístico para compartir la información con el resto de la clase. Podéis ver sus trabajos en el expositor de la clase.  Durante el recorrido hemos compartido con el grupo de cuarto de Primaria algunas de las exposiciones, como el Corral del Carbón y el Edificio de la Paz.

 

Por otra parte hemos iniciado la última parte del curso trabajando las magnitudes, los cambios de unidad, la resolución de problemas. En el área de lengua seguimos escribiendo los Cuentos de Abril y analizando oraciones.

En el blog de primer ciclo y en Facebook podéis leer una entrada de los teatros realizados por las familias del centro para celebrar la Semana de la lectura.  Agradecemos a todas las familias su participación en esta semana tanto en la realización de los teatros como a las participantes en lecturas de libros, representaciones de cuentos….

Un saludo, Isa

 

 

Taller de Escritura: Cuentos de Abril

El grupo de quinto ha iniciado esta semana un taller de escritura con un objetivo y es crear un libro propio con nuestras historias, como un trabajo previo a la celebración del Día del libro, y que se titula Cuentos de Abril.

Primero hacer mención a que el proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que el proceso de escritura sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver  la coherencia,  gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando  y reflexionando día a día .

En todas las clases de nuestro centro se cuidan los procesos par un  sistemático a la hora de proponer elaborar textos escritos,

presentamos los talleres de una forma  lo más atractiva  posible para los alumnos. A veces son quienes proponen las temáticas, o la ideas para desarrollar un texto.

Escritura creativa: Cuentos de Abril

Es importante que hay que valorar el progreso, el avance continuado  en los textos. Nos encontramos con trayectorias y ritmos de aprendizaje diferentes .  Esto no excluye la toma de conciencia de que es un borrador y que siempre tienen la oportunidad de mejorarlo y modificarlo.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

Como ya sabéis a lo largo del curso hemos realizado talleres de escritura partiendo todos del mismo título, de la misma idea, utilizando palabras comunes y disparatadas.  Este tipo de talleres están inspirados en el libro de Gianni Rodari «Gramática para la fantasía», donde expone técnicas para desarrollar la escritura e inventar historias.

Proceso de escritura:

Para estos talleres se les ha pedido a las niñas y niños que antes de iniciar el proceso de escribir las historias, piensen, reflexionen, imaginen con la lectura de esos inicios comunes y proyecten su historia. Teniendo presente como van a continuar la historia, el desarrollo de la historia con las nuevas ideas que van a aportar cada uno de ellos, con descripción de personajes, lugares, tramas de la historia. Y cómo enfocan el final de la historia.

Una vez escrita la historia, lo primero que deben hacer es leerla ellos y ellas varias veces y autocorregirse el texto, aportando nuevas ideas a la historia, mejorando las que ya tienen, detectando los errores ortográficos, gramaticales, coherencia entre las ideas y los párrafos. Realizada esta acción pasamos a una corrección compartida entre el alumnado y el profesor. El profesor va asesorando en aquellos aspectos que considera más importante en ese texto, ayudarles a detectar los errores por sí mismos, llegando acuerdos sobre determinadas expresiones.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio y en esta ocasión lo vamos a hacer a ordenador, para posteriormente encuadernar todas las producciones y que sea un libro más del aula.

Esperamos que os gusten.

Isa