La lectura en Quinto

Estimadas familias, desde los inicios de nuestro Proyecto se ha considerado que la escritura y la lectura son fundamentales para el desarrollo del niño.  En todas las clases de Alquería Educación se fomenta el hábito lector y el disfrute de la lectura. Estas son algunas de las estrategias de lectura.

Todos los días dedicamos un tiempo a leer libros bien de la biblioteca escolar, los elegidos para realizar las Tertulias literarias o los favoritos del alumnado. Esta actividad se denomina Lectura Silenciosa.  La lectura silenciosa es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal. Esta técnica se enfoca en leer de manera silenciosa y en voz baja, lo que permite a la persona leer a su propio ritmo y enfocarse en la comprensión del texto. Su práctica es necesaria para mejorar las habilidades lectoras como son la comprensión, la fluidez y la velocidad de comprensión,  aumenta la motivación hacia la lectura y automatizar el proceso lector.

Es en la lectura silenciosa donde el lector elabora conjuntos de pensamientos por la yuxtaposición de unidades de pensamiento de menor importancia. Es, en pocas palabras, un proceso de síntesis. La atención del sujeto está concentrada en solo un fin, no en varios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Beneficios de la Lectura Silenciosa
  • Es más veloz. La visión se mueve de manera más ágil que las articulaciones.
  • Permite una comprensión de texto superior ya que el lector concentra su atención en lo que está leyendo.
  • La lectura se desarrolla según sus intereses. Y puede detenerse en caso de fatiga.
  • Produce menos desgaste físico que la lectura oral.
  • Permite desarrollar el placer por la lectura.
  • Mejora ampliamente la capacidad de análisis.
  • Permite la lectura individual, otorgando independencia al lector.
  • Acostumbra al alumnado a utilizar la lectura como método de estudio.
  • Ayuda en la maduración en cuanto a los aprendizajes.
  • Deja que el alumno reaccione frente a los leído desde lo cognitivo y lo afectivo, sin sentir las presiones del tiempo.
  • Permite procesar elevadas cantidades de información.
  • Mejora la ortografía de palabras comunes al observarlas permanentemente.
  • Eleva la capacidad de estructurar oraciones y el vocabulario.

Otra estrategia de lectura consiste en la Lectura en voz alta por parte de la tutora al grupo clase.  El alumnado no necesita libro, solo han de escuchar y disfrutar. Así, se trabaja la escucha activa, la observación atenta, la atención sostenida y el respeto. También se mejora la comprensión, gracias al modelo lector del docente, que ayuda a interiorizar la lengua y las estructuras que más adelante aplicarán ellos mismos (pausas, inflexión en la voz, etc.), y aumentamos el vocabulario, ya que la comprensión oral es más alta que la comprensión lectora .

Desde la neurociencia se destaca la importancia de seguir leyendo a los niños y niñas en voz alta por parte de los adultos. Los profesores David Bueno, Anna Forés y Antonio Ruíz explican que  compartir ratos de lectura en voz alta con los niños en clase ayuda a:

  • La integración somatosensorial, que hace que los aprendizajes tengan más impacto en el cerebro, por lo que los recordamos mejor y podemos utilizarlos con mayor eficiencia.
  • Establecer vínculos emocionales y del trabajo de las emociones.
  • Potenciar la teoría de la mente, que nos permite tener mayor competencia empática y maduración de las funciones ejecutivas.

En Youtube hay una entrevista  muy interesante titulada: «Leer en voz alta y otros descubrimientos de la Neuroeducación», con Anna Forés.

Se utiliza también una de las herramientas que  forma parte de las actividades cooperativas más importantes que se vienen desarrollando en el Proyecto de Alquería Educación desde que se inició hace 25 años, la puesta en marcha de la Etapa de Primaria. Se trata de la Lectura Compartida o Apadrinamiento lector con segundo de primaria

Antes de explicar cuál es el proceso de trabajo de esta actividad cooperativa entre grupos, es importante conocer y saber que  esta actividad es una estructura cooperativa básica que, por su metodología, es aplicable a todas las materias y también a todos los cursos. Te permite trabajar la comprensión de cualquier clase de texto y también fomenta la participación, la interacción entre el alumnado y la responsabilidad individual. Por todo ello, al hablar de ella hacemos hincapié en que es una potente herramienta dentro del fomento de la lectura del empleo de estrategias de comprensión lectora, expresión oral  en educación primaria e infantil.

Además, conlleva otros aprendizajes significativos tanto o más importantes que los pretendidos inicialmente, a partir de las emociones que surgen de la cooperación entre grandes y pequeños. Y es que con estas actividades se crean unos lazos afectivos que a ninguno de los protagonistas  deja indiferente

En Alquería Educación realizamos la variante de lectura compartida que es  la lectura por parejas. Lo fundamental de esta actividad cooperativa es que todo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se fomenta y favorece la cooperación y la cohesión entre grupos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los objetivos de este proyecto entre otros son:

  • Hacer significativa la lectura en la vida cotidiana del alumnado.
  • Disfrutar los momentos de lectura.
  • Aprender a escuchar.
  • Mejorar la comprensión lectora.
  • Mejorar la expresividad lectora. 
  • Mejorar la velocidad lectora.
  • Desarrollar la capacidad de comprender la mayor diversidad de textos posibles.
  • Desarrollar la capacidad critica de la lectura.
  • Ser constantes.
  • Aprender del otro.
  • Reflexión de la lectura.
  • El placer de leer, de ser escuchados, de aprender y sugerir mejoras a la pareja de lectura, fomentar en el alumnado el interés por la lectura desarrollando un hábito lector.
  • Compartir distintos espacios de lectura: jardín, clase, patio, biblioteca.

El proceso de esta actividad es la siguiente:

  • Los emparejamientos por aulas las realizan los diferentes tutores. La norma que se sigue es un grupo de los cursos superiores, en este caso quinto, con un grupo de las aulas de los ciclos iniciales de primaria. De esta manera se intenta  utilizar la mayor competencia lectora del alumnado como un recurso y un modelo positivo en nuestro proceso de desarrollo de una lectura comprensiva y autónoma. 
  • Se organizan los alumnos en parejas.
  • Se juntan para leer en voz alta y de manera compartida un cuento o libro. Se les propondrá que lean una hoja del libro cada uno.
  • Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y  para clarificar vocabulario.
  • Se organiza con una frecuencia semanal, en este caso todos los martes,  El momento de lectura durará entre 30 y 40 minutos.
  • Se utiliza el  espacio de ambas clases, en determinados momentos rincones del colegio como el jardín, el patio de infantil, la biblioteca.
  • A lo largo del curso escolar se comparten otras actividades con las parejas de lectura como investigaciones, participación en actividades creativas, invitaciones a conferencias, teatro de alguna de las clases.
  • Al finalizar cada trimestre se suelen realizar actividades de colaboración y cohesión grupal como son preparar un regalo para la pareja de lectura, invitarlos a un tentempié elaborado por una de las clases….

El grupo de quinto realiza una variante de la lectura compartida con la clase Naranja (3-4 años). En este caso cada alumno/a de quinto se prepara un cuento, poesía, retahíla, de libre elección. Normalmente se les pide que sea un cuento favorito, el cuento que más les gustaba de pequeños. Cada martes por la tarde, antes de la merienda, el alumno o alumna que se ha preparado su lectura sube a este grupo infantil para leer el cuento.

Para ello hay que establecer y programar quién sube cada semana, hay que cumplir el compromiso de preparar la lectura, ensayar en clase los días anteriores o en casa.

En este caso a los objetivos anteriores, se añaden:

  • El fomento del aprendizaje entre iguales,
  • El desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores,
  • importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta actividad vuelve a incidir en la importancia que para el proyecto de Alquería Educación tienen el trabajo cooperativo, el fomento del aprendizaje entre iguales, el desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores, importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Y es imposible terminar esta entrada sin hablar de las Tertulias Literarias, actividad del tercer ciclo donde se fomenta además de la lectura, el diálogo, el debate, la reflexión, el pensamiento crítico. Esta actividad tendrá una entrada específica.

Buen Fin de Semana

Isabel

 

Quinto en marcha

Estimadas familias, el mes de octubre comienza y con él las diferentes propuestas de trabajo para el mes, en las distintas áreas.

Matemáticas:

Iniciamos la semana con  las sesiones de cálculo rápido. Estas sesiones,  se basan en realizar las operaciones básicas de una cifra, buscando agilidad y automatización. Hablamos de las estrategias que usamos cada uno, para generalizarlas y compartirlas con los compañeros, proponemos usar diferentes tipos de estrategias para tener más habilidad y rapidez en estos cálculos tan sencillos.  El factor tiempo está presente: «en dos minutos».

A lo largo de las semanas se irán introduciendo variaciones en el tipo y dificultad de las operaciones a llevar a cabo. También se realizan sesiones de  calculo global donde resolvemos problemas de forma ágil y segura.

Nos familiarizamos también con los problemas orales de comprensión global, donde no usamos lápiz y papel para resolver y operar, todo «de cabeza». Iremos subiendo la dificultad, conforme se vayan sintiendo seguros.

Por otro lado, hemos iniciado el trabajo de lectura y escritura de números de hasta 9 cifras,  valor posicional, orden en la resta numérica, mayor que.., menor qué… .Con los bloques de base 10, construimos una decena de millar, con forma de columna: 10.000 unidades bien, pero que muy bien ordenadas.

Están muy ilusionados con el tren de las tareas que les supone un reto divertido donde aplican los conocimientos que poseen de cálculo, razonamiento lógico.

Área de Lengua

Se pone en marcha nuestra la actividad de «Tertulias Literarias». El primer libro que nos proponemos leer es «El lugar más bonito del mundo» de la autora Ann Cameron. Nos comprometemos a leerlo para dentro de un mes.

En todos los grupos son muy importantes los tiempos de lectura, tanto individual como grupal. En el aula leemos cada mañana en distintos momentos, compartimos tiempos y lectura con otros grupos. También el profesor les lee. Este año se ha comenzado con «El pequeño Nicolás», lectura muy divertida que les encanta y les motiva a su propia lectura.

La semana próxima se iniciará la preparación de los textos para el Encuentro literario de la Fiesta de Otoño. Comenzamos en octubre para desarrollar una propuesta que engloba varios aspectos del área de lengua. Se trabajan los distintos tipos de palabras, se hace hincapié en el uso del vocabulario rico y variado para escribir textos, en este caso textos poéticos. Introducimos la importancia de la métrica en la poesía. Se expondrá al alumnado a diferentes textos poéticos de autores granadinos, andaluces y españoles de distintas épocas. De esta manera se pretende crear una experiencia inmersiva que les ayude a crear sus propios Sonetos de Otoño.

Área de Ciencias

Hemos iniciado el primer proyecto de trabajo sobre los Cinco Reinos.  Se comienza con una sesión de ideas previas donde se elaboró un mapa conceptual con los conocimientos que cada uno de los miembros del grupo conocía. Después se distribuyeron los grupos de trabajo. Cada grupo ha elegido la parte que quiere investigar. Una vez elegido debían escribir sus compromisos personales en la realización de este proyecto así como sus objetivos grupales. Cada sesión harán revisión de esos objetivos para mejorar las siguientes sesiones de trabajo.

Estamos haciendo hincapié en la importancia de leer de varias fuentes de información y elegir adecuadamente el contenido que cada grupo va a estudiar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana continuaremos trabajando en la elaboración del informe así como en la importancia del trabajo en grupo, aceptación del grupo, cumplimiento de los compromisos, mejora continua en el proceso de trabajo.

Área de Ética

Estas semanas se han ido recordando las normas de aula establecidas por todos y todas al inicio de nuestra andadura en el tercer ciclo. El objetivo principal de nuestra trabajo es la transmisión adecuada de valores y ser capaces de aplicar lo aprendido a cualquier situación de la vida cotidiana.

En el aula, en estos momentos,  nos vamos a centrar en la importancia del respeto a la actividad de los demás, a su espacio personal así como a la escucha activa tanto del adulto como de los compañeros. También es importante los momentos de silencio.

Esta semana también ha comenzado a funcionar el RINCÓN DE LA POSITIVIDAD. Este es un espacio en nuestra clase donde los alumnos colgarán semanalmente mensajes positivos sobre toda la vida en el colegio.

El jueves tuvo lugar la presentación a las familias del grupo de quinto de la programación para este curso. Agradecer vuestra asistencia y transmitiros que fue muy agradable el poder compartir con vosotros las propuestas que vamos a ir desarrollando a lo largo de este curso.

De la reunión es importante el trabajo colaborativo de FAMILIA-ESCUELA. Es un trabajo en común y por ello, como os dije en la reunión es importante el acompañamiento y en el trabajo común para conseguir los mismos objetivos. Las entrevistas individuales con cada familia serán los jueves de 16:00 a 17:00. En las despedidas se hará también atención tutorial y se irán comunicando aspectos importantes del desarrollo del alumnado.

Por otra parte en el Proyecto estamos siempre abiertos a la colaboración/participación familiar.

Por último, se va a enviar el plan anual de actividades, donde queda reflejado todo lo expuesto en la reunión de las distintas área. Importante consultarlo mensualmente.

Buen fin de Semana Isabel.

Trabajar en equipo

En los últimos años de primaria comienzan a descubrir quiénes son, mientras se preparan para la etapa de la adolescencia. Es una edad en la que la confianza en sí mismos y la manera de relacionarse con los demás se vuelven fundamentales. Una herramienta para ayudarlos a crecer en estos aspectos es el trabajo en equipo.

Ello facilita el aprendizaje de las diferentes áreas y fortalece las habilidades sociales y emocionales a lo largo de sus vidas. Así, podemos hablar de varios beneficios en en torno al trabajo en equipo:

  • DESARROLLO DE EMPATÍA

Cuando trabajan en equipo, aprenden a ponerse en el lugar de los demás: deben escuchar, comprender diferentes emociones y opiniones, y valorar que cada miembro aporta algo importante al grupo. Esta empatía les servirá tanto en el colegio como fuera de él con sus amigos y familia.

  • FLEXIBILIDAD Y APERTURA

En este tipo de trabajo no siempre todos piensan igual. Al cooperar, el grupo entiende que a veces hay que ceder y adaptarse para conseguir un objetivo común. Esta capacidad de ser flexibles los prepara para convivir en la diversidad.

  • SEGURIDAD

Al mismo tiempo que aprenden a adaptarse, también descubren la importancia de defender sus ideas con respeto y firmeza. Para los niños más reservados,  el trabajar en equipo les ofrece un espacio seguro para ganar confianza y practicar la asertividad.

  • AMISTADES

Compartir esfuerzos y logros crea lazos. Las actividades en grupo fomentan la amistad, la confianza y el compañerismo. Así, poco a poco, entrenan sus habilidades sociales mientras construyen relaciones positivas.

  • CREATIVIDAD

Cuando uno propone una idea, otro la mejora, o se aportan nuevos datos. Así, entre todos surge una propuesta mejor de lo que cualquiera hubiera pensado solo. El trabajo en equipo potencia la imaginación y creatividad, ya que aprenden a inspirarse unos a otros.

  • APRENDER A RESOLVER CONFLICTOS

En los equipos no todo es perfecto: los conflictos son parte natural del proceso. Pero esto es una ventaja, porque los niños aprenden a negociar, dialogar y resolver problemas, herramientas valiosas para su vida escolar y personal.

  • RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Cada integrante del grupo tiene un papel importante. Saber que su aporte es fundamental hace que aprendan la importancia de la responsabilidad individual dentro del éxito colectivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta sesión, el grupo debía formar un cuadrado exacto utilizando una cuerda. Para lograrlo, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre los puntos estratégicos donde sujetar la cuerda, formar cuatro lados iguales, probar diferentes formas, equivocarse y pensar nuevas estrategias para que el cuadrado fuera perfecto. Estos fueron algunos de los momentos de consenso y trabajo conjunto a los que llegaron para conseguir el reto planteado inicialmente.

Al final, la lección más importante es sencilla: juntos siempre llegamos más lejos.

Jorge Torrente

Día Europeo de las Lenguas

El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea  y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo. (Fuente: www.cervantes.es).

En Alquería Educación, este día se ha convertido en un día de significación especial por ser una actividad cultural donde toda la comunidad educativa comparte un tiempo conociendo distintas lenguas y las culturas asociadas a ellas.

El departamento de idiomas estructura distintos talleres con familias colaboradoras y prepara con el alumnado previamente la actividad.

Este año se han organizado talleres y charlas en distintos idiomas.  Las  clases de primaria se distribuyeron por ciclos y acuden a dos talleres distintos.

1º de EPO: BRIANNA M. S. – AUSTRALIA

2º de EPO: TEO C.S. – FRANCIA

3º de EPO: NINA N.B.  – MALDIVAS / MARTINA G. D. -CATALUÑA

DEPARTAMENTO DE DIVERSIDAD : ANA F. Y NATALIA M. – LENGUA DE SIGNOS

6º de EPO: CLAUDIO S.M.-ALEMANIA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizado el taller, a las 16:30h. disfrutamos de una merienda con bizcocho andaluz preparado por nuestras magníficas cocineras Carmen y Loli.

Agradecer siempre la colaboración de las familias que prestan su tiempo con el colegio en la formación de nuestro alumnado y hacer que cada tarea o actividad sea del agrado de los más pequeños.

Tenéis más datos en el blog de inglés.

Isabel y Jorge

Tutores del tercer ciclo de primaria

Iniciamos sexto de primaria

Comenzamos este nuevo curso con mucha ilusión. Damos la bienvenida a Maia, nueva compañera que se suma al grupo desde Alaska. Estas primeras semanas están siendo un inicio tranquilo y agradable, en el que ya empezamos a notar una evolución madurativa en algunos de ellos. Se nota que van asumiendo su papel como grupo de mayores en el colegio, y eso se refleja tanto en su actitud como en su forma de relacionarse.

El periodo de adaptación ha sido, en general, más rápido que otros años, aunque no igual para todos. Cada uno va encontrando su ritmo y espacio, y eso también forma parte del proceso de crecer.

Durante los recreos, los juegos han cobrado protagonismo, sobre todo los deportivos, aunque también hay momentos para otras formas de juego y convivencia. Nos agrada ver cómo disfrutan, se organizan y participan activamente en la vida del centro.

En el aula, el ambiente también es positivo. Aunque, como es habitual, cuesta un poco arrancar con el ritmo de trabajo después del verano, poco a poco se van asentando las rutinas y retomando los hábitos necesarios para el curso.

Aprovechamos para recordar que el próximo jueves 25 de septiembre tendrá lugar la reunión de grupo con las familias para presentar el programa del curso, resolver dudas y compartir las líneas generales del trabajo que se desarrollarán este curso. Será una buena oportunidad para encontrarnos y empezar a caminar juntos en esta etapa tan importante.

Jorge Torrente