Estimadas familias, desde los inicios de nuestro Proyecto se ha considerado que la escritura y la lectura son fundamentales para el desarrollo del niño. En todas las clases de Alquería Educación se fomenta el hábito lector y el disfrute de la lectura. Estas son algunas de las estrategias de lectura.
Todos los días dedicamos un tiempo a leer libros bien de la biblioteca escolar, los elegidos para realizar las Tertulias literarias o los favoritos del alumnado. Esta actividad se denomina Lectura Silenciosa. La lectura silenciosa es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal. Esta técnica se enfoca en leer de manera silenciosa y en voz baja, lo que permite a la persona leer a su propio ritmo y enfocarse en la comprensión del texto. Su práctica es necesaria para mejorar las habilidades lectoras como son la comprensión, la fluidez y la velocidad de comprensión, aumenta la motivación hacia la lectura y automatizar el proceso lector.
Es en la lectura silenciosa donde el lector elabora conjuntos de pensamientos por la yuxtaposición de unidades de pensamiento de menor importancia. Es, en pocas palabras, un proceso de síntesis. La atención del sujeto está concentrada en solo un fin, no en varios.
Otra estrategia de lectura consiste en la Lectura en voz alta por parte de la tutora al grupo clase. El alumnado no necesita libro, solo han de escuchar y disfrutar. Así, se trabaja la escucha activa, la observación atenta, la atención sostenida y el respeto. También se mejora la comprensión, gracias al modelo lector del docente, que ayuda a interiorizar la lengua y las estructuras que más adelante aplicarán ellos mismos (pausas, inflexión en la voz, etc.), y aumentamos el vocabulario, ya que la comprensión oral es más alta que la comprensión lectora .
Desde la neurociencia se destaca la importancia de seguir leyendo a los niños y niñas en voz alta por parte de los adultos. Los profesores David Bueno, Anna Forés y Antonio Ruíz explican que compartir ratos de lectura en voz alta con los niños en clase ayuda a:
- La integración somatosensorial, que hace que los aprendizajes tengan más impacto en el cerebro, por lo que los recordamos mejor y podemos utilizarlos con mayor eficiencia.
- Establecer vínculos emocionales y del trabajo de las emociones.
- Potenciar la teoría de la mente, que nos permite tener mayor competencia empática y maduración de las funciones ejecutivas.
En Youtube hay una entrevista muy interesante titulada: «Leer en voz alta y otros descubrimientos de la Neuroeducación», con Anna Forés.
Se utiliza también una de las herramientas que forma parte de las actividades cooperativas más importantes que se vienen desarrollando en el Proyecto de Alquería Educación desde que se inició hace 25 años, la puesta en marcha de la Etapa de Primaria. Se trata de la Lectura Compartida o Apadrinamiento lector con segundo de primaria
Antes de explicar cuál es el proceso de trabajo de esta actividad cooperativa entre grupos, es importante conocer y saber que esta actividad es una estructura cooperativa básica que, por su metodología, es aplicable a todas las materias y también a todos los cursos. Te permite trabajar la comprensión de cualquier clase de texto y también fomenta la participación, la interacción entre el alumnado y la responsabilidad individual. Por todo ello, al hablar de ella hacemos hincapié en que es una potente herramienta dentro del fomento de la lectura del empleo de estrategias de comprensión lectora, expresión oral en educación primaria e infantil.
Además, conlleva otros aprendizajes significativos tanto o más importantes que los pretendidos inicialmente, a partir de las emociones que surgen de la cooperación entre grandes y pequeños. Y es que con estas actividades se crean unos lazos afectivos que a ninguno de los protagonistas deja indiferente
En Alquería Educación realizamos la variante de lectura compartida que es la lectura por parejas. Lo fundamental de esta actividad cooperativa es que todo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se fomenta y favorece la cooperación y la cohesión entre grupos.
Los objetivos de este proyecto entre otros son:
- Hacer significativa la lectura en la vida cotidiana del alumnado.
- Disfrutar los momentos de lectura.
- Aprender a escuchar.
- Mejorar la comprensión lectora.
- Mejorar la expresividad lectora.
- Mejorar la velocidad lectora.
- Desarrollar la capacidad de comprender la mayor diversidad de textos posibles.
- Desarrollar la capacidad critica de la lectura.
- Ser constantes.
- Aprender del otro.
- Reflexión de la lectura.
- El placer de leer, de ser escuchados, de aprender y sugerir mejoras a la pareja de lectura, fomentar en el alumnado el interés por la lectura desarrollando un hábito lector.
- Compartir distintos espacios de lectura: jardín, clase, patio, biblioteca.
El proceso de esta actividad es la siguiente:
- Los emparejamientos por aulas las realizan los diferentes tutores. La norma que se sigue es un grupo de los cursos superiores, en este caso quinto, con un grupo de las aulas de los ciclos iniciales de primaria. De esta manera se intenta utilizar la mayor competencia lectora del alumnado como un recurso y un modelo positivo en nuestro proceso de desarrollo de una lectura comprensiva y autónoma.
- Se organizan los alumnos en parejas.
- Se juntan para leer en voz alta y de manera compartida un cuento o libro. Se les propondrá que lean una hoja del libro cada uno.
- Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y para clarificar vocabulario.
- Se organiza con una frecuencia semanal, en este caso todos los martes, El momento de lectura durará entre 30 y 40 minutos.
- Se utiliza el espacio de ambas clases, en determinados momentos rincones del colegio como el jardín, el patio de infantil, la biblioteca.
- A lo largo del curso escolar se comparten otras actividades con las parejas de lectura como investigaciones, participación en actividades creativas, invitaciones a conferencias, teatro de alguna de las clases.
- Al finalizar cada trimestre se suelen realizar actividades de colaboración y cohesión grupal como son preparar un regalo para la pareja de lectura, invitarlos a un tentempié elaborado por una de las clases….
El grupo de quinto realiza una variante de la lectura compartida con la clase Naranja (3-4 años). En este caso cada alumno/a de quinto se prepara un cuento, poesía, retahíla, de libre elección. Normalmente se les pide que sea un cuento favorito, el cuento que más les gustaba de pequeños. Cada martes por la tarde, antes de la merienda, el alumno o alumna que se ha preparado su lectura sube a este grupo infantil para leer el cuento.
Para ello hay que establecer y programar quién sube cada semana, hay que cumplir el compromiso de preparar la lectura, ensayar en clase los días anteriores o en casa.
En este caso a los objetivos anteriores, se añaden:
- El fomento del aprendizaje entre iguales,
- El desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores,
- importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta actividad vuelve a incidir en la importancia que para el proyecto de Alquería Educación tienen el trabajo cooperativo, el fomento del aprendizaje entre iguales, el desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores, importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Y es imposible terminar esta entrada sin hablar de las Tertulias Literarias, actividad del tercer ciclo donde se fomenta además de la lectura, el diálogo, el debate, la reflexión, el pensamiento crítico. Esta actividad tendrá una entrada específica.
Buen Fin de Semana
Isabel