Estimadas familias esta semana dedicamos la publicación a las actividades desarrolladas en el ciclo sobre la metacognición.
Nos podemos preguntar ¿Qué es la metacognición?
ES LA CAPACIDAD DE APRENDER A APRENDER.
Imagen de Orientación Andújar
En Alquería Educación se le da importancia a todo lo relacionado con el proceso de la metacognición desde los primeros cursos de infantil como por ejemplo la reflexión que se hace en la Asamblea de Comunicación que se desarrolla como parte del Método de Propuestas, o en el tercer ciclo de primaria durante el desarrollo de las Tertulias Literarias, en la exposición de las conferencias en toda la etapa de Primaria, en la resolución de problemas, en el desarrollo del Pensamiento Divergente, en el fomento de la creatividad.
En los siguientes párrafos os añado parte de un artículo publicado en la Revista UNIR Revista de la Fundación Unir donde Raquel Mosquera explica en que consiste este concepto, en la importancia que tiene en la educación y desarrollo del alumnado, así como que se puede hacer en el aula para favorecer esta habilidad.
«Entre las características de esta habilidad están:
- Supone reflexionar sobre el propio aprendizaje.
- Es pensar sobre el pensamiento.
- Es traspasar el aprendizaje memorístico y buscar la comprensión.
- Es aprender a aprender y aprender a pensar.
- Supone ser consciente de tus propios procesos de aprendizaje.
- Implica conocer tus puntos fuertes y débiles.
El aspecto más importante es que la metacognición supone la habilidad de transferir nuestra capacidad de aprendizaje a otros campos y a otras situaciones, es decir, supone poder realizar otros aprendizajes de forma autónoma en el futuro.
La METACOGNICIÓN ayuda a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a mantener una actitud crítica sobre la información, sobre el conocimiento y sobre sus propias estrategias de aprendizaje.
Se fomenta un aprendizaje significativo, un aprendizaje en el que el por qué, el cómo y el para qué cobran sentido para los estudiantes. Se trata de ser conscientes de qué se quiere aprender, por qué, para qué, cómo, lo que nos va a costar, qué estrategias deberemos seguir para lograrlo y, una vez aprendido, poder evaluar y mejorar para futuros aprendizajes.
Esta habilidad puede ser desarrollada y practicada para contribuir a la autonomía de nuestros estudiantes. Para ello, debemos ser capaces de evaluar nuestra propia forma de enseñar y de aprender para poder ayudar a nuestros alumnos a desarrollar esas estrategias».
Se puede concluir deciento que la incorporación de procesos metacognitivos proporcionan beneficios significativos en la autorregulación, la autoevaluación y la mejora continua del proceso de aprendizaje del alumnado a la vez que les aporta herramientas para que se conviertan en aprendices más efectivos, críticos y autónomos y, a conseguir por tanto, un mayor éxito académico y personal.
Fuente: Intef
Pero, ¿Cómo puede intervenir el docente y ayudar a su alumnado a realizar los procesos internos necesarios para esta reflexión?
- Facilitando modelos de pensamiento. Es decir, debe saber explicitar a su alumnado lo que se hace para aprender.
- Reservando momentos en las propuestas de aprendizaje para facilitar esa reflexión, como por ejemplo al desarrollar una investigación y realizar la autoevaluación y reflexión del proceso seguido.
- Mostrando una actitud metacognitiva respecto a su propio trabajo.
- Empleando herramientas y estrategias de aprendizaje que fomenten la metacognición en el desarrollos de las distintas situaciones de aprendizaje. Es decir, utilizando técnicas de aprendizaje activo como en nuestro proyecto: trabajo por proyectos, retos, aprendizaje cooperativo.
¿Dónde se fomenta la metacognición en quinto y sexto?
En la coeducación y coaprendizaje como pueden ser las lecturas compartidas, parejas de trabajo, parejas de corrección, explicar contenido a los compañeros como en las investigaciones del área de ciencias o en la resolución de problemas en matemáticas y convertirse en docente son herramientas muy importantes. Si eres capaz de explicar algo a los demás, es que lo has interiorizado y hecho tuyo.
Es importante hacer actividades variadas para potenciar las diferentes inteligencias. Hacer muchas preguntas y responderlas entre todos, reflexionando y compartiendo ideas. Por ejemplo en tercer ciclo se puede ver en actividades como: Debate sobre los derechos del niño y la niña, elección de la receta de cocina, elección de sonetos de otoño para la fiesta, ponerse de acuerdo para elegir un tema de emprendimiento. Las tertulias literarias, asambleas: escuchar opiniones de otras y ser capaz de expresar las nuestras.
En los distintos cine fórum de ética donde se fomenta el conocer y respetar otros puntos de vista en cualquiera de las temáticas tratadas.
El elaborar el Portfolio, escribir en el cuaderno de bitácora, realizar esquemas ayuda al alumnado a reflexionar sobre su aprendizaje, hacerlo real, visible, y a ser consciente de lo va sucediendo a lo largo del mismo.
En casa también se puede fomentar la metacognición cuando los niños y niñas hacen preguntas, el no responderlas enseguida sino hacer más preguntas para que sean ellos lleguen a la solución, es una forma de favorecer este proceso de aprendizaje.
Igual ocurre en la resolución de problemas, donde es importante explicar los procesos por lo que llegan a la solución de ese problema para hacerse consciente de esa respuesta. Y de esa manera ampliar el número de estrategias que podemos utilizar para resolver estas situaciones.
Así esta semana en la sesión de emprendimiento se ha planteado una actividad titulada «Una historia de la Nasa».
Esta actividad consiste en reflexionar sobre un problema sucedido durante un viaje espacial. La nave tiene que aterrizar de emergencia y cada persona debe decidir individualmente que objetos elegiría llevarse, en orden de importancia, hacia la nave nodriza que se encuentra a 350 km de donde la nave ha alunizado. Una vez el alumnado establece el orden de prioridad de los objetos que se elegiría, de una lista dada. Se reúnen en grupo de 5 personas para argumentar las decisiones hechas y llegar a acuerdos grupales sobre el orden de los materiales, decisiones unánimes. Este es un ejercicio de decisión para provocar conclusiones próximas a la realidad.
De esta manera se fomenta la escucha activa, la argumentación, la reflexión, la aceptación. Por último se debate en clase entre todos cuál es el orden que la NASA daría para la elección de esos objetos y cuál es la desviación en orden de nuestras elecciones.
Se ha generado un debate grupal muy enriquecedor tanto en los pequeños grupos como en el gran grupo. Cuando se daban las respuestas ofrecidas por la NASA también se producía una lluvia de comentarios, de ideas, de argumentos a favor y en contra.
Aunque al final cuando se leía el argumento aportado por los científicos, han estado de acuerdo con esos argumentos, una vez han tenido tiempo de reflexionar sobre cómo no habían pensado en esas posibilidades, y han llegado por otro camino a la toma de las decisiones grupales.
Buen fin de Semana
Isabel