Nuestra visita a la Biofactoría

El lunes 13 de octubre vivimos nuestra primera salida del curso en sexto. Una actividad muy especial, porque estaba relacionada con nuestro entorno más cercano: la visita a la Biofactoría Sur, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que se encarga de limpiar el agua usada antes de devolverla a la naturaleza.

Cuando comenzamos este proyecto, dedicamos una sesión en clase a compartir ideas previas sobre la palabra “depuradora”. Entre todos fueron surgiendo preguntas muy interesantes: ¿de dónde viene el agua de las acequias? ¿A dónde va el agua cuando sale por los desagües de nuestras casas o por los sumideros de la calle? ¿Qué ocurre con el agua de la lluvia cuando entra en las alcantarillas?

De esas preguntas nació el trabajo con nuestro cuaderno de investigación, libros sobre el agua, depuradora y potabilizadora en Granada. Aprendimos lo que significan las siglas EDAR, localizamos la Biofactoría y el Colegio Alquería en el plano, trabajamos medidas y escalas, exploramos los posibles caminos para llegar a la planta y repasamos conceptos sobre los estados y propiedades del agua. También investigamos sobre las diferentes capas de la Tierra (geosfera, hidrosfera y atmósfera), las líneas de depuración del agua, los peligros de su mal uso.

Esta visita complementa la realizada en cursos anteriores a la ETAP (Estación de Tratamiento de Aguas Potables) de Cenes de la Vega, donde conocieron el proceso de potabilización. Ahora, con la visita a la EDAR, completamos el ciclo del agua: desde su recogida hasta su limpieza y regreso a los ríos o acequias.

RECORRIDO QUE HICIMOS EN LA IDA

RECORRIDO QUE HICIMOS EN LA VUELTA

Con todos estos datos pudimos trabajar el plano, el paso de una unidad a otra, la escala y el concepto de kilómetro por hora.

Por fin llegó el gran día. Salimos caminando por el camino de tierra en dirección al río. Allí nos esperaba Ruth, la guía que ya nos acompañó en la visita a la depuradora. Con ella recordamos la importancia de devolver el agua usada a la naturaleza en el mejor estado posible.

En una sala nos recibe para hacernos ver el lugar en el que nos encontrábamos.

Aprendimos que el agua llega a la depuradora contaminada por muchos motivos: algunos inevitables, como el uso doméstico de jabones o restos orgánicos, y otros que podemos evitar si tiramos correctamente los residuos —como aceites, toallitas o bastoncillos— en los contenedores adecuados, en lugar de hacerlo por el desagüe.

Una vez que el agua llega a la depuradora a través de colectores y grandes tuberías situadas bajo el carril bici, el proceso de depuración sigue varios pasos, organizados en tres líneas principales:

  • Línea de agua:El agua entra en la depuradora por los colectores hasta la zona de entrada de agua bruta. A continuación, pasa por una serie de rejillas de distintos grosores que actúan como filtros, separando los residuos más grandes. En esta fase se realiza el pretratamiento. Los tornillos transportadores recogen los sólidos gruesos y los depositan en contenedores. Posteriormente, los residuos son almacenados para su recogida por los camiones del servicio municipal de basuras de Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El agua continúa hacia la zona de desarenado y desengrasado, donde se separan las arenas y grasas, que se acumulan en contenedores para su posterior aprovechamiento como producto agrícola. En este punto se crea una catarata artificial que oxigena el agua y facilita la separación de las impurezas.

De allí, el agua pasa a la decantación primaria, que se realiza en grandes piscinas donde una hélice mantiene el movimiento del agua, permitiendo que los fangos se depositen en el fondo. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua, que continúa hacia la piscina biológica, donde bacterias específicas consumen la materia orgánica. Para favorecer su actividad, se insufla oxígeno, logrando una depuración más completa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después, el agua pasa al decantador secundario, donde otra hélice mantiene el movimiento y las posibles partículas restantes se filtran mediante rejillas. Finalmente, el agua llega a la zona de cloración, desde donde se devuelve al río.

  • Línea de lodos:Los fangos recogidos en el proceso anterior se envían a los digestores, donde permanecen unos 20 días sometidos a la acción de nuevas bacterias. Al finalizar la digestión, los fangos son retirados por camiones, con una producción diaria aproximada de 75 toneladas. En esta fase se utilizan centrifugadoras y se añaden productos químicos no contaminantes que permiten separar el agua del fango, formando tortas sólidas que se comercializan para uso agrícola.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Línea de gas:A partir de los lodos tratados, se genera metano, que se conduce al edificio de cogeneración. Allí se transforma en biogás, empleado como combustible y fuente de electricidad. Toda la energía generada en este proceso se utiliza para abastecer la propia planta, sin necesidad de recurrir a compañías eléctricas externas. Además, el excedente energético se vende a Endesa.

Para finalizar, Ruth nos enseña un hotel de insectos que tienen en zona de atrás de las oficinas con varios árboles peculiares. Un hotel de insectos es una casita especial que ofrece refugio y alimento a insectos. Estos pequeños visitantes usan materiales naturales como cañas, madera agujereada o piñas para anidar y protegerse del clima y los depredadores.

Para que funcione bien, se colocan en un lugar soleado, protegido del viento y cerca de flores o agua.

Fue fascinante observar cómo algo tan cotidiano como el agua que usamos en casa pasa por un proceso tan complejo antes de volver limpia a la naturaleza.

La jornada fue muy enriquecedora, no solo por lo que aprendimos, sino también por la excelente actitud del grupo. Ruth felicitó al grupo por su atención, interés y el trabajo previo que habíamos hecho en clase, el cual les permitió comprender “in situ” cada parte del proceso.

Para terminar, no podemos dejar de mencionar al famoso “monstruo de las toallitas”: una enorme masa que se forma dentro de las tuberías con las toallitas mal desechadas. ¡Llega a medir más de un metro y es uno de los grandes problemas de las depuradoras! Sin duda, una imagen impactante que nos hizo reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua y usar correctamente nuestros desagües.

Con esta salida, hemos trabajado de una manera divertida y práctica para aprender, comprender y cuidar algo tan esencial como el agua.

Jorge Torrente

Tertulia Literaria en quinto

Estimadas familias, esta semana ha tenido lugar en el aula de quinto la primera tertulia literaria para nuestro alumnado de quinto.

¿Qué es una tertulia Literaria en Alquería Educación?

La tertulia es una actividad con un largo recorrido en el proyecto educativo de Alquería. Se realiza en el tercer ciclo de primaria. Todo el alumnado se tiene que leer un libro propuesto por el tutora. En el desarrollo de la lectura, deben elegir uno o más párrafos que les hayan resultado interesantes, inspiradores, conmovedores, que les hayan recordado alguna vivencia, algún recuerdo, algo que te ha hecho reír por lo que dice, por como está escrito.

Los libros de las tertulias se eligen al principio de curso, generalmente porque son libros donde se pueden extraer temáticas sociales, emocionales, de convivencia, aspectos éticos, de valores.

La participación en la tertulia debe cumplir con una serie de compromisos como es leer el libro para la fecha acordada y elegir el párrafo.

Los objetivos de la Tertulia son los siguientes:

  • Participar y cooperar en situaciones comunicativas, especialmente destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
  • Aprender a respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, opinión y expresión.
  • Fomentar la expresión oral.
  • Utilizar el lenguaje para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios  y de los demás.
  • Aprender a regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
  • Aprender a cumplir los compromisos.

¿Cuál es el desarrollo de la Tertulia?

  • El alumnado se sienta en asamblea en cualquier espacio del colegio: árbol reunión, biblioteca, jardín.
  • El tutor hace de moderador, y destaca los aspectos más llamativos de cada uno de los párrafos elegidos, lanza preguntas e interrogantes incidiendo en el reflejo de los temas en la vida del alumnado.
  • Previamente a la celebración de la tertulia todos los participantes eligen un párrafo que haya resultado especialmente significativo,  porque sugiere alguna idea, recuerdo se ha producido una identificación con un personaje, situación o idea, ha producido alguna emoción, recuerdo de las vivencias personales.
  • Voluntariamente, el día acordado cada participante por turnos lee su párrafo y explica por qué ha sido esa su elección. En muchas ocasiones coinciden párrafos y debatimos sobre las distintas opiniones de la elección.

El libro elegido para compartir y reflexionar ha sido «EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO» de la autora Ann Cameron, editorial Alfaguara.

 

Cuenta la historia del pequeño Juan que vive en San Pablo, un pueblo en las montañas de Guatemala. Después de ser abandonado por su madre, se va a vivir con la abuela quien le enseña a trabajar y a valorar lo que tiene. La abuela lo apoya para ir a la escuela y crea en él la conciencia de que el lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera, mientras esté orgulloso de ser quien eres y de lo que haces.

En el desarrollo de la tertulia hace que se reflexione, debata sobre distintos temas y que se trabaje sobre las dificultades, circunstancias que viven otras personas, que nos pongamos en el lugar de Juan y verbalicemos lo qué haríamos nosotros si nos pasará lo mismo.

Las temáticas sobre las que se ha debatido y reflexionado han sido las siguientes:

  • Los recuerdos de la infancia,
  • Cosas positivas que te ayudan a superar momentos de conflicto, de enfado.
  • Importancia de la familia.
  • Valorar lo que tenemos, aunque hay veces que no se valora.
  • Estrategias para superar enfado, tristeza.
  • Los lugares más bonitos del mundo para cada uno de nosotros.
  • El tiempo que se pasa con los abuelos.
  • Aspectos del libro que nos provoca curiosidad como a dónde habrá viajado la abuela o si habrá viajado alguna vez.
  • El abandono de los padres.
  • La importancia del esfuerzo, de superar las inseguridades.
  • Aprender del error y no rendirse.
  • Formas de expresar las emociones tanto positivas como negativas, de manera física, a través del llanto, de gritar, temblar,

Uno de los párrafos sobre el que más hemos compartido y que a la mayoría les ha gustado ha sido el siguiente: «…allí donde hay alguien a quien se quiere muchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras, ese sí que es el lugar más bonito del mundo.».

Cada uno de los componentes del grupo ha contado cuál es su lugar más bonito del mundo y el lugar al que acude para estar tranquilo, reflexivo, relajarse, consolarse. Algunos ejemplos de lugares que han nombrado han sido: en mi casa de la Alpujarra, o de la playa, en una hamaca, en mi cama con mis peluches, en el campo,  en casa con familia, primos, en el cortijo…..

Hemos disfrutado mucho.

Buen fin de semana, Isabel

 

La Patrulla Medioambiental

La inauguración de la Patrulla Medioambiental la pasada semana fue un momento especial para toda la etapa de Primaria. Una representación del grupo de sexto quiso ser la primera en ponerla en marcha y presentó la actividad en una asamblea de Primaria, acompañados por Daría, la delegada pedagógica de Primaria del colegio.

Estos compañeros explicaron a todos los cursos los objetivos de la patrulla, destacando la importancia de respetar y cuidar los espacios comunes, mantener el colegio limpio y ordenado, y fomentar el reciclaje y la conciencia medioambiental.

Para cerrar la presentación con un toque inspirador, estos compañeros lanzaron un eslogan con voz alta titulado “Todos juntos podemos”, un canto que vino acompañado por una repetición del resto de grupos y un gran aplauso.

Cada viernes, durante el recreo, el colegio se transforma. Un grupo de alumnos se distingue por algo especial llevando puesto petos de colores y una misión importante. Son los integrantes de la Patrulla Medioambiental, una iniciativa en la que participan dos niños o niñas de cada clase de Primaria, acompañados siempre por un tutor responsable.

Cuando llega el momento, los patrulleros dejan a un lado el balón y se ponen en marcha. Recorren los pasillos, el patio, los baños y las aulas con una mirada atenta. Su labor consiste en asegurarse de que los grifos estén bien cerrados, que no haya papeles en el suelo,  que las bombas de calor o las pizarras digitales estén apagadas cuando no se utilizan. También se ocupan de recoger la ropa perdida, intentando primero encontrar a sus dueños antes de llevar las prendas al barreño de ropa extraviada.

En el patio, la actividad continúa: limpian y ordenan la  casita de juegos, revisan los espacios del huerto, el gallinero y el jardín, y dedican un momento a recoger el papel reciclado y los plásticos de las distintas aulas y zonas comunes para llevarlos a los contenedores grandes de reciclaje. Todo se hace con cuidado y con un fuerte sentido de responsabilidad compartida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A simple vista podría parecer una actividad más dentro de la rutina escolar, pero detrás de esta experiencia hay un propósito profundo. La Patrulla Medioambiental tiene varios objetivos:

– Cuidar y mantener los espacios comunes del colegio, entendiendo que todos somos responsables del entorno en el que convivimos.

– Fomentar la conciencia ecológica y el respeto por el medio ambiente, a través del reciclaje de papel y plástico y del uso responsable de los recursos.

– Aprender a trabajar en equipo, colaborando entre alumnos de diferentes cursos y desarrollando valores de cooperación y compromiso.

– Promover la autonomía y la responsabilidad individual, dando a los niños la oportunidad de implicarse activamente en el cuidado de su entorno.

– Valorar el esfuerzo colectivo, reconociendo que cada pequeña acción contribuye a un colegio más limpio, sostenible y agradable para todos.

Cada viernes, la Patrulla Medioambiental se ha convertido en una de esas tradiciones que dejan huella. Más allá de limpiar, revisar o reciclar, aprenden que cuidar el colegio es cuidar también de las personas que lo habitan y del planeta que compartimos.

Gracias a todas las niñas y niños que, con sus petos de colores y su entusiasmo, hacen posible esta bonita iniciativa. ¡Cada viernes nos recuerdan que cuidar del entorno es una tarea de todos!

Jorge Torrente

Actividades metacognición en el tercer ciclo

Estimadas familias esta semana dedicamos la publicación a las actividades desarrolladas en el ciclo sobre la metacognición.

Nos podemos preguntar ¿Qué es la metacognición?

ES LA CAPACIDAD DE APRENDER A APRENDER.

Imagen de Orientación Andújar

En Alquería Educación se le da importancia a todo lo relacionado con el proceso de la metacognición desde los primeros cursos de infantil como por ejemplo la reflexión que se hace en la Asamblea de Comunicación que se desarrolla como parte del Método de Propuestas, o en el tercer ciclo de primaria durante  el desarrollo de las Tertulias Literarias, en la exposición de las conferencias en toda la etapa de Primaria, en la resolución de problemas, en el desarrollo del Pensamiento Divergente, en el fomento de la creatividad.

En los siguientes párrafos os añado parte de un artículo publicado en la Revista UNIR Revista de la Fundación Unir donde Raquel Mosquera explica en que consiste este concepto, en la importancia que tiene en la educación y desarrollo del alumnado, así como que se puede hacer en el aula para favorecer esta habilidad.

«Entre las características de esta habilidad están:

  1. Supone reflexionar sobre el propio aprendizaje.
  2. Es pensar sobre el pensamiento.
  3. Es traspasar el aprendizaje memorístico y buscar la comprensión.
  4. Es aprender a aprender y aprender a pensar.
  5. Supone ser consciente de tus propios procesos de aprendizaje.
  6. Implica conocer tus puntos fuertes y débiles.

El aspecto más importante es que la metacognición supone la habilidad de transferir nuestra capacidad de aprendizaje a otros campos y a otras situaciones, es decir, supone poder realizar otros aprendizajes de forma autónoma en el futuro.

La  METACOGNICIÓN  ayuda a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a mantener una actitud crítica sobre la información, sobre el conocimiento y sobre sus propias estrategias de aprendizaje.

Se fomenta un aprendizaje significativo, un aprendizaje en el que el por qué, el cómo y el para qué cobran sentido para los estudiantes. Se trata de ser conscientes de qué se quiere aprender, por qué, para qué, cómo, lo que nos va a costar, qué estrategias deberemos seguir para lograrlo y, una vez aprendido, poder evaluar y mejorar para futuros aprendizajes.

Esta habilidad puede ser desarrollada y practicada para contribuir a la autonomía de nuestros estudiantes. Para ello, debemos ser capaces de evaluar nuestra propia forma de enseñar y de aprender para poder ayudar a nuestros alumnos a desarrollar esas estrategias».

Se puede concluir deciento que la incorporación de procesos metacognitivos proporcionan beneficios significativos en la autorregulación, la autoevaluación y la mejora continua del proceso de aprendizaje del alumnado a la vez que les aporta herramientas para que se conviertan en aprendices más efectivos, críticos y autónomos y, a conseguir por tanto, un mayor éxito académico y personal.

Fuente: Intef

Pero, ¿Cómo puede intervenir el docente y ayudar a su alumnado a realizar los procesos internos necesarios para esta reflexión?

  • Facilitando modelos de pensamiento. Es decir, debe saber explicitar a su alumnado lo que se hace para aprender.
  • Reservando momentos en las propuestas de aprendizaje para facilitar esa reflexión, como por ejemplo al desarrollar una investigación y realizar la autoevaluación y reflexión del proceso seguido.
  • Mostrando una actitud metacognitiva respecto a su propio trabajo.
  • Empleando herramientas y estrategias de aprendizaje que fomenten la metacognición en el desarrollos de las distintas situaciones de aprendizaje. Es decir, utilizando técnicas de  aprendizaje activo como en nuestro proyecto:  trabajo por proyectos, retos, aprendizaje cooperativo.

¿Dónde se fomenta la metacognición en quinto y sexto?

En la coeducación y coaprendizaje como pueden ser las lecturas compartidas, parejas de trabajo, parejas de corrección,  explicar contenido a los compañeros como en las investigaciones del área de ciencias o en la resolución de problemas en matemáticas y convertirse en docente son herramientas muy importantes. Si eres capaz de explicar algo a los demás, es que lo has interiorizado y hecho tuyo.

Es importante hacer actividades variadas para potenciar las diferentes inteligencias. Hacer muchas preguntas y responderlas entre todos, reflexionando y compartiendo ideas. Por ejemplo en tercer ciclo se puede ver en actividades como: Debate sobre los derechos del niño y la niña, elección de la receta de cocina, elección de sonetos de otoño para la fiesta, ponerse de acuerdo para elegir un tema de emprendimiento. Las tertulias literarias, asambleas: escuchar opiniones de otras y ser capaz de expresar las nuestras.

En los distintos cine fórum de ética donde se fomenta el conocer y respetar otros puntos de vista en cualquiera de las temáticas tratadas.

El elaborar el Portfolio, escribir en el cuaderno de bitácora, realizar esquemas ayuda al alumnado a reflexionar sobre su aprendizaje, hacerlo real, visible,  y a ser consciente de lo va sucediendo a lo largo del mismo.

En casa también se puede fomentar la metacognición cuando los niños y niñas hacen preguntas, el  no responderlas enseguida sino hacer más preguntas para que sean ellos lleguen a la solución, es una forma de favorecer este proceso de aprendizaje.

Igual ocurre en la resolución de problemas, donde es importante explicar los procesos por lo que llegan a la solución de ese problema para hacerse consciente de esa respuesta. Y de esa manera ampliar el número de estrategias que podemos utilizar para resolver estas situaciones.

Así esta semana en la sesión de emprendimiento se ha planteado una actividad titulada «Una historia de la Nasa». 

Esta actividad consiste en reflexionar sobre un problema sucedido durante un viaje espacial. La nave tiene que aterrizar de emergencia y cada persona debe decidir individualmente que objetos elegiría llevarse, en orden de importancia, hacia la nave nodriza que se encuentra a 350 km de donde la nave ha alunizado. Una vez el alumnado establece el orden de prioridad de los objetos que se elegiría, de una lista dada. Se reúnen en grupo de 5 personas para argumentar las decisiones hechas y llegar a acuerdos grupales sobre el orden de los materiales, decisiones unánimes. Este es un ejercicio de decisión para provocar conclusiones próximas a la realidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De esta manera se fomenta la escucha activa, la argumentación, la reflexión, la aceptación. Por último se debate en clase entre todos cuál es el orden que la NASA daría para la elección de esos objetos y cuál es la desviación en orden de nuestras elecciones.

Se ha generado un debate grupal muy enriquecedor tanto en los pequeños grupos como en el gran grupo. Cuando se daban las respuestas ofrecidas por la NASA también se producía una lluvia de comentarios, de ideas, de argumentos a favor y en contra.

Aunque al final cuando se leía el argumento aportado por los científicos, han estado de acuerdo con esos argumentos, una vez han tenido tiempo de reflexionar sobre cómo no habían pensado en esas posibilidades, y han llegado por otro camino a la toma de las decisiones grupales.

Buen fin de Semana

Isabel

 

 

La lectura en Quinto

Estimadas familias, desde los inicios de nuestro Proyecto se ha considerado que la escritura y la lectura son fundamentales para el desarrollo del niño.  En todas las clases de Alquería Educación se fomenta el hábito lector y el disfrute de la lectura. Estas son algunas de las estrategias de lectura.

Todos los días dedicamos un tiempo a leer libros bien de la biblioteca escolar, los elegidos para realizar las Tertulias literarias o los favoritos del alumnado. Esta actividad se denomina Lectura Silenciosa.  La lectura silenciosa es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal. Esta técnica se enfoca en leer de manera silenciosa y en voz baja, lo que permite a la persona leer a su propio ritmo y enfocarse en la comprensión del texto. Su práctica es necesaria para mejorar las habilidades lectoras como son la comprensión, la fluidez y la velocidad de comprensión,  aumenta la motivación hacia la lectura y automatizar el proceso lector.

Es en la lectura silenciosa donde el lector elabora conjuntos de pensamientos por la yuxtaposición de unidades de pensamiento de menor importancia. Es, en pocas palabras, un proceso de síntesis. La atención del sujeto está concentrada en solo un fin, no en varios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Beneficios de la Lectura Silenciosa
  • Es más veloz. La visión se mueve de manera más ágil que las articulaciones.
  • Permite una comprensión de texto superior ya que el lector concentra su atención en lo que está leyendo.
  • La lectura se desarrolla según sus intereses. Y puede detenerse en caso de fatiga.
  • Produce menos desgaste físico que la lectura oral.
  • Permite desarrollar el placer por la lectura.
  • Mejora ampliamente la capacidad de análisis.
  • Permite la lectura individual, otorgando independencia al lector.
  • Acostumbra al alumnado a utilizar la lectura como método de estudio.
  • Ayuda en la maduración en cuanto a los aprendizajes.
  • Deja que el alumno reaccione frente a los leído desde lo cognitivo y lo afectivo, sin sentir las presiones del tiempo.
  • Permite procesar elevadas cantidades de información.
  • Mejora la ortografía de palabras comunes al observarlas permanentemente.
  • Eleva la capacidad de estructurar oraciones y el vocabulario.

Otra estrategia de lectura consiste en la Lectura en voz alta por parte de la tutora al grupo clase.  El alumnado no necesita libro, solo han de escuchar y disfrutar. Así, se trabaja la escucha activa, la observación atenta, la atención sostenida y el respeto. También se mejora la comprensión, gracias al modelo lector del docente, que ayuda a interiorizar la lengua y las estructuras que más adelante aplicarán ellos mismos (pausas, inflexión en la voz, etc.), y aumentamos el vocabulario, ya que la comprensión oral es más alta que la comprensión lectora .

Desde la neurociencia se destaca la importancia de seguir leyendo a los niños y niñas en voz alta por parte de los adultos. Los profesores David Bueno, Anna Forés y Antonio Ruíz explican que  compartir ratos de lectura en voz alta con los niños en clase ayuda a:

  • La integración somatosensorial, que hace que los aprendizajes tengan más impacto en el cerebro, por lo que los recordamos mejor y podemos utilizarlos con mayor eficiencia.
  • Establecer vínculos emocionales y del trabajo de las emociones.
  • Potenciar la teoría de la mente, que nos permite tener mayor competencia empática y maduración de las funciones ejecutivas.

En Youtube hay una entrevista  muy interesante titulada: «Leer en voz alta y otros descubrimientos de la Neuroeducación», con Anna Forés.

Se utiliza también una de las herramientas que  forma parte de las actividades cooperativas más importantes que se vienen desarrollando en el Proyecto de Alquería Educación desde que se inició hace 25 años, la puesta en marcha de la Etapa de Primaria. Se trata de la Lectura Compartida o Apadrinamiento lector con segundo de primaria

Antes de explicar cuál es el proceso de trabajo de esta actividad cooperativa entre grupos, es importante conocer y saber que  esta actividad es una estructura cooperativa básica que, por su metodología, es aplicable a todas las materias y también a todos los cursos. Te permite trabajar la comprensión de cualquier clase de texto y también fomenta la participación, la interacción entre el alumnado y la responsabilidad individual. Por todo ello, al hablar de ella hacemos hincapié en que es una potente herramienta dentro del fomento de la lectura del empleo de estrategias de comprensión lectora, expresión oral  en educación primaria e infantil.

Además, conlleva otros aprendizajes significativos tanto o más importantes que los pretendidos inicialmente, a partir de las emociones que surgen de la cooperación entre grandes y pequeños. Y es que con estas actividades se crean unos lazos afectivos que a ninguno de los protagonistas  deja indiferente

En Alquería Educación realizamos la variante de lectura compartida que es  la lectura por parejas. Lo fundamental de esta actividad cooperativa es que todo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se fomenta y favorece la cooperación y la cohesión entre grupos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los objetivos de este proyecto entre otros son:

  • Hacer significativa la lectura en la vida cotidiana del alumnado.
  • Disfrutar los momentos de lectura.
  • Aprender a escuchar.
  • Mejorar la comprensión lectora.
  • Mejorar la expresividad lectora. 
  • Mejorar la velocidad lectora.
  • Desarrollar la capacidad de comprender la mayor diversidad de textos posibles.
  • Desarrollar la capacidad critica de la lectura.
  • Ser constantes.
  • Aprender del otro.
  • Reflexión de la lectura.
  • El placer de leer, de ser escuchados, de aprender y sugerir mejoras a la pareja de lectura, fomentar en el alumnado el interés por la lectura desarrollando un hábito lector.
  • Compartir distintos espacios de lectura: jardín, clase, patio, biblioteca.

El proceso de esta actividad es la siguiente:

  • Los emparejamientos por aulas las realizan los diferentes tutores. La norma que se sigue es un grupo de los cursos superiores, en este caso quinto, con un grupo de las aulas de los ciclos iniciales de primaria. De esta manera se intenta  utilizar la mayor competencia lectora del alumnado como un recurso y un modelo positivo en nuestro proceso de desarrollo de una lectura comprensiva y autónoma. 
  • Se organizan los alumnos en parejas.
  • Se juntan para leer en voz alta y de manera compartida un cuento o libro. Se les propondrá que lean una hoja del libro cada uno.
  • Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y  para clarificar vocabulario.
  • Se organiza con una frecuencia semanal, en este caso todos los martes,  El momento de lectura durará entre 30 y 40 minutos.
  • Se utiliza el  espacio de ambas clases, en determinados momentos rincones del colegio como el jardín, el patio de infantil, la biblioteca.
  • A lo largo del curso escolar se comparten otras actividades con las parejas de lectura como investigaciones, participación en actividades creativas, invitaciones a conferencias, teatro de alguna de las clases.
  • Al finalizar cada trimestre se suelen realizar actividades de colaboración y cohesión grupal como son preparar un regalo para la pareja de lectura, invitarlos a un tentempié elaborado por una de las clases….

El grupo de quinto realiza una variante de la lectura compartida con la clase Naranja (3-4 años). En este caso cada alumno/a de quinto se prepara un cuento, poesía, retahíla, de libre elección. Normalmente se les pide que sea un cuento favorito, el cuento que más les gustaba de pequeños. Cada martes por la tarde, antes de la merienda, el alumno o alumna que se ha preparado su lectura sube a este grupo infantil para leer el cuento.

Para ello hay que establecer y programar quién sube cada semana, hay que cumplir el compromiso de preparar la lectura, ensayar en clase los días anteriores o en casa.

En este caso a los objetivos anteriores, se añaden:

  • El fomento del aprendizaje entre iguales,
  • El desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores,
  • importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta actividad vuelve a incidir en la importancia que para el proyecto de Alquería Educación tienen el trabajo cooperativo, el fomento del aprendizaje entre iguales, el desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores, importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Y es imposible terminar esta entrada sin hablar de las Tertulias Literarias, actividad del tercer ciclo donde se fomenta además de la lectura, el diálogo, el debate, la reflexión, el pensamiento crítico. Esta actividad tendrá una entrada específica.

Buen Fin de Semana

Isabel