Todas las entradas de: alqueriatic

La segunda primavera

¡Esto va que vuela! Las semanas cada vez se nos hacen más cortas llegando al viernes casi sin enterarnos. Aunque entremos en primavera y tengamos estos días tan raros de lluvia y barro, para una parte de la clase, eso de que «La primavera la sangre altera» ya comenzó a primeros de este año mostrando actitudes preadolescentes propias de final de sexto o secudaria. Sigue siendo importante observar las relaciones sociales, conversaciones y juegos junto a las redes sociales. Hay que aprender o reaprender la importancia de compartir momentos con la familia o actividades fuera del entorno social de amigos de referencia para dejar de lado el monotema de amistades, secretos o amigos especiales, tan importante para ellos y comprensible a su vez.

No es algo que suceda todos los días, pero cuando llega, lo hace con fuerza por lo que fomentamos diferentes tipos de juegos en el patio para desviar la atención y hacerles ver que hay otras formas de entretenerse.

En estos días hemos llevado a cabo algunas actividades como:

  • Tertulia de Wonder.

Tras leer el libro de «La lección de August» y ver la película de «Wonder», una parte de la clase realiza la tertulia literaria mientras que la otra mitad la llevará a cabo el próximo lunes.

Como todos conocemos la historia de August, nos centramos en compartir aquellas partes que más nos llaman la atención, las actitudes de algunos personajes y los preceptos del profesor.

Comentamos el valor que tiene el apreciar a las personas por lo que son, lo que comparten, empatizan, acompañan… dejando de lado el aspecto físico sintiéndonos todos iguales y destacando las cualidades que cada uno tiene.

De todos los preceptos que el profesor Browne aporta cada mes en sus clases, nos quedamos sin duda con el siguiente:

  • Fracciones.

Durante esta semana, aparte de seguir practicando las fracciones equivalentes, comenzamos a comparar fracciones de igual y diferente denominador, los números mixtos y la resolución de problemas. Se trata de encontrar soluciones y alternativas en la caja de herramientas que poseen aplicando la estrategia más adecuada y siguiendo el proceso más cómodo y fácil ya que existen diferentes caminos para resolver un ejercicio. Esta parte nos llevará algo más de tiempo para afianzarla.

Resolver un planteamiento de problema fraccionario es sencillo si lo plasman a través de un dibujo, línea y toma de datos.

  • Ciencias: electricidad y magnetismo.

Avanzamos con el concepto de magnetismo pensando algunos experimentos o circuitos eléctricos para exponer la próxima semana en clase. Además, recordamos los diferentes tipos de energías renovables y no renovables buscando ejemplos de transformación de la misma.

  • Proyecto «La radio escolar».

Comenzamos esta nueva tarea en clase pensando en aquello que podemos contar en nuestras grabaciones para montar la radio escolar en formato podcast.

Como si de un periódico se tratara, pensamos en secciones en parejas o tríos teniendo en cuenta los siguientes aspectos de este medio de comunicación:

– Hablar en un tono coloquial como si se estuviera hablando con un solo oyente. Alternar frases cortas, sobre todo, con largas.

– Atribuir frases a cada idea. Ser claro y conciso.

– Narrar la noticia siguiendo un orden lógico de comienzo, nudo y final.

– El oyente debe imaginar lo que escucha como si de una imagen se tratara: lugares, personas, objetos. Crear imágenes poderosas y directas con palabras.

– En el caso de una entrevista o debate, el narrador o presentador debe dejar hablar, escuchar, dar el turno y no hablar de uno mismo. Evitar los sonidos de «ummm».

– En una noticia se necesita incluir las respuestas a las siguientes preguntas denominadas las 5 W: qué (what) ha sucedido; quiénes (who) son sus protagonistas; dónde (where) ha sucedido; cuándo (when) ha sucedido; y por qué ha sucedido (why).

Este inicio continuará la próxima semana con el objetivo de publicar nuestra primera grabación antes de las vacaciones.

Además, tratamos los diferentes tipos de adverbios, locuciones adverbiales repasando conjuntamente las preposiciones y tipos de pronombres.

Recordad entregar la solicitud para la admisión en Centros de Secundaria para el curso 22/23 ya que el periodo finaliza el día 31 de este mes. Os dejo el enlace de la Consejería de Educación y Deporte con la convocatoria.

Buen fin de semana.

Jorge

Semanario 6º EPO

Durante estas semanas avanzamos diferentes proyectos, contenidos y otras actividades que dinamizan el día a día de este final de trimestre.

  • Inicio a las fracciones.

En estos días hemos comenzado a recordar y avanzar sobre las fracciones que habíamos tratado en cursos anteriores. En esta ocasión, nos centramos en las fracciones equivalentes y la fracción irreducible.

Entre todo el grupo intentamos averiguar de qué manera se puede reducir una fracción usando diferentes estrategias. Por ejemplo, si los factores de numerador y denominador son pares, se pueden dividir entre 2; si acaban en cero o 5, se puede reducir dividiendo entre 5; si los factores son números que los contienen una de las tablas de multiplicar, se podrá dividir por ese número de la tabla… en definitiva, usar aquellos criterios de divisibilidad que usamos el trimestre anterior.

Queremos pisar sobre seguro y no avanzar hasta que todos los conceptos básicos o nuevos queden afianzados ya que este tema nos ocupará lo que resta de trimestre y son varias las estrategias que deben usar según la fracción a trabajar: reducir por simplificación, equivalentes o producto cruzado. Aquí es donde deben usar la estrategia más adecuada ya que para llegar a la solución hay varios caminos, en sus manos está razonar y escoger la que les llevará por el camino más sencillo  fácil.

  • Ecoparque móvil.

Este curso nos vuelve a visitar Maite, una de las encargadas del Ecoparque móvil para descubrirnos una nueva forma de reciclaje. Además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller de escritura.

Comenzamos un nuevo taller de escritura basado en la observación de la imagen del astronauta. La propuesta consiste en desarrollar una historia en la que únicamente nos interesa lo que pasa por la cabeza de ese personaje sentado en un banco y en ese preciso momento. No nos interesa una gran trama con inicio, nudo y desenlace ya que habrá datos que o bien no son relevantes o durante el mismo desarrollo de la historia se darán por entendidos.

¿Qué piensa esa persona? ¿Hay alguien ahí dentro? ¿Está de vuelta o esperando para viajar? ¿En bus, metro o nave? Todas estas cuestiones no se las planteo en un inicio, y de eso se trata, de pensar e imaginar.

Tras el elemento motivador, en la lluvia de ideas (donde se aporta con guiones todo aquello que sugiere la imagen por muy disparatadas que sean), la mayoría aporta la idea de tristeza o alegría, viaje a la Luna, nostalgia… otra parte del grupo se centra en los detalles de fondo de la imagen, y una pequeña parte, únicamente se en desarrollar una historia a modo de cuento.

Los borradores y textos definitivos ya están elaborados pero quiero dar una vuelta de tuerca compartiendo todos los textos con el grupo para que los que no captaron la idea inicial de crear una historia en la que solo interesa «ese preciso momento de la imagen», puedan captar ideas y redactar una nueva historia la próxima semana.

  • Tertulia literaria.

La próxima tertulia dialógica que tenemos pensada llevar a cabo antes de vacaciones, versa sobre el libro de «Hay un chico en el baño de las chicas» de Louis Sachar.

Recomiendo visitar la biblioteca de vuestra zona para haceros con él y aprovechar para obtener el carné de la biblioteca para el que no lo tenga. Esa interacción con el/la responsable de biblioteca es una oportunidad para seguir fomentando habilidades de comunicación, búsqueda de libros en el catálogo o estantes y compromiso para leerse el libro en quince días que es el periodo que suelen dar para préstamo.

Hasta el momento, todos los ejemplares para la tertulia estaban en la biblioteca de nuestro Centro, pero en esta ocasión solo tenemos dos ejemplares por lo que turnarse el libro entre todo el grupo nos llevaría varios meses.

Aprovecho para seguir fomentando la escritura en sus cuadernos de bitácora y poder relacionar ambas actividades. Por ejemplo, una vez leído, pueden hacer un resumen del mismo, contar la parte que más les gustó, copiar algún párrafo que les llamó la atención y  dar su opinión, relacionarlo con alguna situación de la vida real y hacer la comparativa…

  • Proyecto Ciencias

La electricidad y magnetismo es la tarea que estamos desarrollando en parejas en el área de Ciencias. En esta ocasión, lo único que les he dado ha sido el título teniendo que aportar y consensuar en pareja el diseño que a plasmar en el cuaderno, a la máxima calidad y trabajando de manera cooperativa (nada de individualismos o «yoismos»  y llegando siempre a acuerdos).

Una vez trabajados todos los conceptos básicos,  Martina nos ha ofrecido su conferencia sobre «La electricidad» y con ello hemos podido comprender todo lo que contaba y entender el circuito eléctrico que había diseñado para la ocasión.

La próxima semana, además de finalizar la parte del magnetismo, deberán realizar una parte práctica sobre ambos temas elaborando un circuito, electroimán, brújula casera…

  • Normas de cortesía.

Durante la sesión de ética tratamos el concepto de cortesía y ser cortés. Retomando el trabajo en pareja, debían recoger las normas de cortesía que conocían y usaban para luego hacer una puesta en común. Tiene mucha relación este concepto con las normas de educación por lo que algunas de ellas se solapaban.

Entre otras, recordamos la importancia de saludar, despedirse, dar las gracias, pedir las cosas por favor, llamar a la puerta, mirar a los ojos cuando se habla, ser amable con los demás, pedir disculpas, ceder el paso, escuchar o participar siguiendo un turno.

Son varias las situaciones que han planteado y que hemos comentado en asamblea ofreciendo ejemplos de la vida diaria. Hábitos que debemos usar a diario y que deben formar parte de nuestra forma de ser.

  • Patio.

Antes de la tormenta de esta semana, varios son los juegos que han desarrollado en los diferentes espacios del colegio: baloncesto, fútbol, carreas en el jardín, charlas, «secretos», escondite. Aprovechamos también para visionar la película de «Wonder» en estos días de lluvia sabiendo que la totalidad del grupo se ha leído el libro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Son las únicas fotos que tenemos, captaremos más en las que se vea al grupo al completo).

Seguiremos fomentando estos juegos deportivos siendo un placer ver a todo el grupo compartir recreos en equipos mixtos con el objetivo de disfrutar simplemente.

Buen fin de semana.

Jorge

Día Internacional de la Mujer

Estimadas familias, a lo largo del curso escolar son muchos los momentos y actividades dedicadas a reflexionar y a formar sobre la IGUALDAD DE GÉNERO.  En Alquería Educación trabajamos y consideramos la coeducación como una herramienta  eficaz y transformadora para fomentar la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres,  y  que nos ayuda en la prevención de las desigualdades, discriminaciones y violencias contra las mujeres y las niñas.  La coeducación se hace día a día en nuestro proyecto educativo, en todos los espacios y tiempos de la vida escolar, desde que llegan al centro con cuatro meses.  A medida que van creciendo en nuestro proyecto, se sigue educando como parte integrante de nuestras finalidades educativas.  Es importante recordar que la mejor forma de fomentar la igualdad es con nuestro ejemplo, a través del modelado, con nuestras actitudes y formas de expresión.

Como parte de las acciones coeducativas se  realizan  diferentes actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado 8 de marzo. Este año las Naciones Unidas han elegido el eslogan: Igualdad de género hoy para un mañana sostenible. 

Las clases de quinto y sexto de Primaria hemos dedicado parte de la semana a reflexionar sobre las diferencias del género y lo importante de seguir aportando a la sociedad para conseguir la IGUALDAD.

Así una primera actividad fue realizar una entrevista a las madres de cada uno de los niños y niñas donde pudiéramos conocerlas en su entorno laboral y la motivación que las llevó a estudiar lo que hoy en día desarrollan con gran entusiasmo. Esta entrevista la han realizado como parte de los textos que escribimos en nuestro Cuaderno de Bitácora. Los diferentes textos han ayudado al alumnado a elaborar conclusiones, premisas importantes relacionadas con la Igualdad de Oportunidades,  y que podéis escuchar en los Podcast que os dejamos a continuación.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Por otra parte, otras actividades realizadas han sido el visionado del corto elaborado por el alumnado del CEIP Trovador, en Chiclana de la Frontera, y que fue ganador de los cortos de coeducación de 2017.

A partir de este visionado se ha llevado a cabo un debate muy interesante sobre los estereotipos que aparecen, de las ideas preconcebidas que podemos tener en la vida, de la importancia de luchar por los sueños sin importar lo que digan los demás. Han destacado la lucha de las mujeres desde el siglo pasado por conseguir las mismas oportunidades que los hombres, las diferencias de las personas y el respeto que se merecen y nos merecemos todos y todas como seres humanos, aceptando y respetando.

También, analizamos las respuestas de estos niños de 8 años sobre… ¿Qué pasa si pones un niño frente a una niña y le pides que la abofetee? Estas son las reacciones de los niños a la cuestión de la violencia contra las mujeres.

Teniendo en cuenta que los niños del vídeo son más pequeños que ellos, comparten la solución de la NO bofetada pero a la vez analizan el vocabulario y expresiones que usan sin llegar a compartirlas.

Está claro que comparten de manera conjunta el que todos somos iguales independientemente del sexo. Ambos somos válidos para cualquier tipo de trabajo, desempeños sociales o relaciones sociales.

Aparece la pregunta por parte de un chico – «¿por qué no hay día del hombre?»-.  A lo que una de las chicas le contesta: «porque a los hombres no se les infravalora tanto como a las mujeres, y este día es para reivindicar la igualdad de género». Se abre un debate ,uy bonito y sano en el que intervienen dando sus opiniones sobre el tema o los vídeos.

A ello le sumamos una respuesta con un nuevo planteamiento: ¿por qué existe un Día de lesbianas y gays? Prácticamente la respuesta es como la anterior. El día que no nos distingamos por género o sexo, seguramente no sea necesario celebrar estos días de significación especial.

Como podéis leer, en el debate, en la exposición de diferentes opiniones, en el análisis de la información que se nos da y nos llega por diferentes medios aprendemos a ser personas críticas y respetuosas.

Un saludo Isa y Jorge.

Fin de febrero en sexto

Para estos últimos días de mes y tras una semana cultural intensa, retomamos la clase realizando dos de las conferencias programadas:

  • Guillermo: REACCIONES QUÍMICAS.
  • Martín: FEDERICO GARCÍA LORCA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además, introducimos y descubrimos la procedencia del número Pi para poder trabajar y entender cómo medir la longitud de una circunferencia y el área de un círculo. Demostramos que dividiendo el diámetro de cualquier circunferencia entre su longitud (perímetro) sospechosamente obtenemos siempre el número Pi.

Para nosotros, simplemente 3,14

SESIÓN DE YOGA

Con el buen tiempo que está haciendo ahora, la clase de yoga se realiza en el exterior con su responsable Isabel.

En esta ocasión han recordado el nombre de las diferentes posturas trabajadas a lo largo de estos años: barco, águila, liebre, dinosaurio, el bebé feliz, el árbol, los guerreros… así, luego se van mencionando y realizando las mismas o Isabel y compañeros las realizan para que el resto las adivine perfeccionando la postura.

Más tarde, en pequeños grupos deben elegir una canción y cada miembro escoger dos posturas para realizar una secuencia a modo de coreografía.

De la semana cultural nos quedó pendiente mostraros un par de actividades (que estaban en proceso) y que ya quedan insertas en las entradas de la semana pasada:

Carteles de Visual Thinking

Estos fueron expuestos en las ventanas de clase hacia el exterior para compartirlos con el resto de clases. En ellos realizan un trabajo visual sobre la célula y los reinos.

Creación de nuestra propia bacteria y virus

Tras conocer algunas de las bacterias, virus, hongos perjudiciales y beneficiosos para el cuerpo humano, llega el momento de crear y diseñar un virus y bacteria personal con las características propias que cada uno estime: nombre, descripción física, poder especial, prevención y curación.

PRONOMBRES

Los pronombres personales que teníamos trabajados a raíz de los verbos los completamos con los demostrativos y posesivos descubriendo que son los mismos que los determinantes. Únicamente, unos sustituyen al nombre y los otros los acompañan.

LA LUZ Y EL SONIDO

Durante la semana pasada, tenían la responsabilidad de leer el documento de la «Luz y el sonido», subrayarlo, resumirlo y esquematizarlo. El gran objetivo de la tarea con este tema tan atractivo era el de enfrentarse a la situación de resolver todo lo anterior de manera individual, haciendo llegar sus dificultades y pensando en la forma de desarrollar un esquema, algo que ya habíamos trabajado pero en equipo de clase. En clase hacemos una puesta en común sobre lo aprendido y reforzamos la información con un PowerPoint en el que el grupo debe ir aportando información conforme se avanzaba en las diapositivas.

DÍA DE ANDALUCÍA

El Día de nuestra comunidad, 28 de febrero, en la comunidad educativa lo celebramos el jueves al ser festivo el próximo lunes. Durante el recreo tomamos fruta y saladillas que nuestras cocineras nos han preparado.

En clase recordamos la aprobación de la Constitución Española, la formación de las Comunidades Autónomas, el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Además, diferenciamos las diferentes Instituciones que hay en la comunidad: el Parlamento, el Consejo de Gobierno, el Presidente de la Junta y el Tribunal Superior de Justicia.

Con toda esta información, que no es poca, realizamos un mapa mental y visual en equipo. Resolvemos un rosco de PasaPalabra sobre algunos aspectos de nuestra comunidad y, haciendo referencia a nuestro Estatuto de Andalucía sobre la conservación del Patrimonio cultural y natural, decidimos colaborar con el colegio en el mantenimiento del parterre del jardín que tenemos asignado. Recogemos las hojas secas que le rodean y que tienen los setos por encima.

Recordamos que el viernes 25 es festivo en todos los centros escolares como día establecido de libre disposición por el Ayuntamiento de Granada, el lunes 28 Día de Andalucía y el 1 de marzo, Día del docente. Así, nos volvemos a ver el próximo miércoles 2 de marzo.

Buen fin de semana.

Jorge

Día 4: Experimentos y museo

Llegamos al final de la Semana Cultural, y como cada año ha estado llena de experiencias de aprendizaje muy enriquecedoras para el alumnado de Alquería Educación. El año que viene llegará con otra temática distinta que nos permita ir profundizando en diferentes aspectos del desarrollo de los distintos miembros de la comunidad de Alquería.

CONFERENCIA MICROORGANISMOS Y EXPERIMENTOS POR SONIA (MADRE DE NACHO)

Sonia nos acompaña durante la mañana de hoy a los grupos de sexto y quinto para realizar una sesión experimental sobre diferentes microorganismos.

Hemos visto microorganismos de los reinos moneras, protoctistas.

En clase habíamos preparado hace una semana alimentos para que se produjera su  descomponsición. Observamos pan, que habíamos cogido con las manos limpias, con las manos sucias, zanahoria que está descompuesta pero no tiene aún moho, queso con gran cantidad de microorganismos.

También hemos realizado una carrera de levaduras donde con distintas mezclas de agua, sal, azúcar y levadura en botellas de plástico, podíamos ver que globo se infla en cada botella.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechando el microscopio que las familias de la promoción 2008- 2021 nos regalaron, hemos podido ver las hifas, las levaduras, los cocos, bacilos y probióticos qué hay en diferentes muestras.

Otra de las actividades que nos ha preparado Sonia ha sido un experimento con diferentes alimentos que contienen probióticos para comprobar cuál de ellos contiene probióticos en mayor cantidad. Para terminar la observación de este experimento debemos esperar un día y comprobar que leche se ha cuajado en mayor medida.

Por último hemos realizado un juego muy divertido donde los alumnos y alumnas han sido diferentes tipos de bacterias y virus y dependiendo del tipo de antibiótico que se utilizará, las bacterias iban muriendo. Al final han quedado vivos los virus y algunas bacterias que no habían sido tratadas con el antibiótico más adecuado.

El lunes en quinto seguiremos terminando algunos experimentos y juegos que nos han quedado por hacer durante esta semana.

CONTINUAMOS CON NUESTRAS EXPOSICIONES

Se ha terminado la exposición del los últimos grupos sobre la investigación realizada durante estas semanas previas de preparación de esta Semana Cultural.

Felicitar a todo el alumnado de quinto por el gran trabajo realizado así como su implicación en este proyecto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LIVING MUSEUM OF MICROBIOLOGISTS AND MICROORGANISMS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Museo viviente en nuestro jardín del colegio. La clase de sexto junto a sus maestros de idioma han investigado sobre algunos microbiólogos y seres microscópicos para caracterizarse de ellos. Además, desarrollar un cartel con la información biográfica, descubrimientos o logros; o en su caso, sobre seres microscópicos o vegetales.

A lo largo de la mañana, los diferentes ciclos de primaria fueron acudiendo al jardín para descubrir a estos personajes y escucharlos hablar en inglés sobre lo que eran o fueron.

La experiencia ha sido positiva para el grupo mostrando interés en cada momento de la mañana, también, la expectación del resto de grupos ha sido grande viendo a los mayores del colegio desarrollando esta actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CLAUSURA DE LA SEMANA CULTURAL, GYMKANA 

El final de la semana cultural se presenta con tres juegos por ciclos en jardín, pista y patio. Juegos conocidos por todos y adaptados la ocasión donde los jugadores deben atrapar virus, curar como médicos, salvar o cazar. Gracias a nuestros especialistas de Educación física y Música hemos podido disfrutar de ello durante una tarde al aire libre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Isabel y Jorge