Archivo de la categoría: Especialistas 5º

Nos conocemos y nos respetamos

Estimadas familias, durante estas semanas se ha estado haciendo incidencia sobre un aspecto muy importante del desarrollo de los niños y niñas como es la Inteligencia Emocional. En la Etapa Primaria, como una parte más del ciclo vital de la persona, se desarrollan una serie de habilidades, capacidades emocionales, sociales, que están presenten en el resto de habilidades y capacidades de la evolución de la persona. En Alquería Educación siempre trabajamos esta parte del desarrollo desde una perspectiva integradora, dentro del día a día del aula y teniendo en cuenta las dinámicas de los diferentes grupo de relación.

En la actualidad las relaciones sociales entre iguales han ido modificándose debido a que la sociedad también ha ido cambiando, y la realidad social es más compleja para los niños y niñas de lo que fue para nosotros. Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y  las normas cambiantes de la sociedad  colocan a nuestro alumnado en un lugar incierto donde no tienen una brújula clara por donde orientarse.

Las formas de relacionarse de los niños y niñas cada vez a más temprana edad se establecen en paralelo a la escuela en las redes sociales, en donde no hay filtros, ni mecanismos de control, se realizan de forma rápida e inmediata, por lo que extrapolan esas dinámicas a sus relaciones reales en el aula.

Por todo esto el grupo de quinto ha asistido a una serie de Talleres, como ya os comenté la semana pasada con nuestra compañera de Isep, Laura, también con la profesora de Yoga Isa y hemos añadido la temática del Respeto en las actividades para conmemorar  el día de la Paz. De esta forma seguir reforzando el trabajo que se hace en todos los ámbitos del centro, cada día,  con respecto a la inteligencia emocional.

¿Cuáles han sido nuestros objetivos?

  • Ser capaz de expresar como se siente cada persona en cada momento.
  • Saber ponerse en el lugar del otro y entender cómo se sienten los demás.
  • Reconocer sus emociones y las de los demás.
  • Saber de iniciar conversaciones y acabarlas adecuadamente.
  • Ser capaz de defender sus opiniones sin herir a los demás.
  • Sentirse mejor consigo mismo y mejorar las relaciones con otros.
  • Saber escucharse y escuchar a la otra persona.

Actividades desarrolladas:

  • Juegos de Rol Playing, que se contaron la semana pasada.
  • Asambleas donde cada uno puede expresar sus sentimientos, emociones y buscar soluciones a los problemas.
  • Aprendemos a relajarnos escuchando la respiración.
  • Dinámicas de juego donde cada persona debe ponerse en el papel de una personas que tienen una serie de características que a lo mejor se han vivido en primera persona o puede que no. Por ejemplo: eres un niño que tus padres se han divorciado y te encuentras distintos. Eres una chica que te crees perfecta. Eres un chico que nunca va a llegar al ideal de perfección que ve en los demás…..
  • Debates para sacar conclusiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Actividad de Yoga donde expresamos nuestras emociones abrazando a corazón.
  • Buscamos en nuestro interior diferentes emociones y las expresamos con posturas corporales.
  • Sesión de relajación utilizando el símil de la pizza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Visionado de cortos donde se reflejan las diferentes emociones que un individuo puede sentir en el aula, cómo se puede resolver esa situación.
  • Debate en gran asamblea sobre la importancia de la buena comunicación y el respeto en todas las facetas de la vida.
  • Se han terminado nuestros carteles donde se han expresado aquellas palabras que son sinónimas o nos ayudan a respetarnos en una adecuada interrelación social.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana

Propuestas interesantes

Estimadas familias, a lo largo del primer trimestre se han realizado diferentes propuestas cuya conclusión se ofrecen en esta entrada.

Área de Ciencias: Sesión de evaluación en vivo sobre los seres vivos:

El grupo de quinto  realizó su exposición en grupos y unos días más tarde realizamos una sesión experimental con invertebrados reales que habíamos traído al centro.  Recordamos todo lo investigado: grupos de invertebrados, características comunes de los grupos, características individuales de los invertebrados, aspectos comunes y diferenciados entre ellos. Esta sesión fue un tiempo extraordinario de aprendizaje cooperativo y vivencial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué aportan estas situaciones de aprendizaje?

Se favorece el aprendizaje entre iguales. Aprendemos a respetarnos y a enriquecernos de los demás.  Colaboramos entre todos y aprendemos unos de otros, a pesar de tener habilidades y competencias diferentes. Todos aportan algo importante y fundamental.

¿Por qué es importante vivir el aprendizaje?

En muchas situaciones de aprendizaje es necesario realizar ese aprendizaje en la realidad de la vida. Salir del aula y buscar situaciones del entorno, del día a día, que hacen al niño y la niña acceder al aprendizaje de una forma más significativa. Y que mejor forma de aprender sobre invertebrados que ver, tocar y experimentar con ellos.

Salida a la Vega: Ecosistema

Ayer realizamos una nueva salida a la Vega con el objetivo de investigar en nuestro paseo que elementos conforman el ecosistema de la Vega de Granada en el entorno de Alquería, diferenciación de fauna y flora en relación a otros ecosistemas que se están investigando.

La Vega de Granada es también un territorio que alberga diferentes ecosistemas relacionados con el agua, los cultivos y la proximidad a la ciudad. Las riberas de los ríos atraen a una gran cantidad de aves que, además de las que habitualmente viven en esta zona, se consideran de paso y utilizan la vega, las riberas y los cultivos como lugares para alimentarse y descansar en sus migraciones. Es fácil ver garzas reales que buscan anfibios y peces en las orillas de los ríos. Cigueñuelas en los lodos de la ribera, grandes bandos de garcillas bueyeras en los cultivos, al igual que estorninos que se alimentan en los campos de maíz. Los taludes de los ríos es donde nidifican colonias de abejarucos. Los cernícalos otean desde el cielo en busca de roedores y reptiles.
La Vega es un espacio para la biodiversidad que aprovecha la proximidad a los núcleos urbanos. Es hábitat de grajillas, urracas, mirlos y  Martín pescador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el recorrido hemos visto qué ríos hay en este ecosistema,  por puente verde el Darro desemboca en el Genil; a quinientos metros, a la izquierda, lo hace el Monachil;  en el lateral del cole , el Beiro, y cuatrocientos metros después, el Dílar, justo pasando el puente de camino. También hemos visto una buena cantidad de ajos y cebollas que habían sido recogidas pero que los agricultores han dejado abandonadas, imaginamos que no les merecía la pena venderlas.

De vuelta al cole hoy era el día que tenemos asignado para cuidar el jardín y poner en práctica el decálogo creado y aprobado el día de la Constitución. Así que en colaboración con sexto, nuestros compañeros y compañeras de ciclo hemos dedicado una parte del tiempo a cuidar el jardín.

Área de Matemáticas

En este área hemos continuado resolviendo problemas relacionados con las operaciones con y sin paréntesis así como de las propiedades de la multiplicación: conmutativa, distributiva y asociativa. Seguimos aprovechando las expresiones algebraicas para resolver los problemas.

Además de forma individual cada alumna/o ha trabajado diferentes competencias utilizando el tren de las tareas. Material que de una forma lúdica permite seguir poniendo en práctica los aprendizajes realizados en el aula y que permite un desarrollo tanto de la lógica-matemática como de la competencia lingüística.

Es importante el seguir trabajando las tablas de multiplicar para que el cálculo sea más automático. En la web de Alquería así como en el blog de tercer ciclo hay diferentes recursos que ayudan a su práctica e interiorización.

Área de Lengua:

Tertulia Literaria «Asmir no quiere pistolas»

La tertulia es un recurso educativo que nos permite ver a través de otras realidades diferentes temáticas que nos llevan a reflexionar y extraer conclusiones que se dan en nuestra vida y que nos ayudan a crecer. La tertulia consiste en leerse el libro, elegir uno o varios párrafos que nos han llamado la atención, que nos han recordado a alguien, algún suceso en nuestra vida o que nos han servido para pensar.

El relato se inicia con los primeros días de la guerra en Bosnia en 1992 y los primeros bombardeos sobre Sarajevo.  Asmir, un niño musulmán que vive en esta ciudad, toma conciencia de la crueldad y de la sinrazón que está viviendo. Gracias a su tía Melita, que
reside en Belgrado, Asmir, su hermano pequeño, su madre y su abuela podrán huir del infierno de Sarajevo y refugiarse en la capital de Serbia. En Belgrado, no se sienten seguros y, poco tiempo después, inician una nueva huida hacia Austria.
Acompañados por sus tíos,  Asmir y su familia escapan de Belgrado en coche con grandes dificultades. Gracias a unos amigos vieneses, la familia logrará sobrevivir en esta tranquila ciudad europea que contrasta con el triste espectáculo de la guerra en su país.
El paso de los días trae nuevos refugiados a la casa, pero no acaba de llegar Muris, el padre de Asmir, que sigue en Sarajevo.  Asmir sueña con reunirse con su padre y no entiende ni el motivo de la guerra ni sus consecuencias. Sólo una cosa tiene clara: no quiere pistolas.

Las conclusiones que se expusieron en la Tertulia fueron:

  • Relaciones familiares.
  • La importancia de los abuelos.
  • Valores: Esperanza. Odio. 
  • Qué es la guerra.
  • Sufrimiento de las personas.
  • El consumismo,  ostentación, acumulación de objetos o materiales.
  • Decisiones importantes en la vida.
  • Culpables.
  • En los libros como en la vida no siempre hay un final feliz.

Felicitación Navideña

En Artística en colaboración con el área de lengua se ha realizado una felicitación navideña para la familia. El proceso se inicio haciendo un borrador de qué se iba a plasmar en la felicitación, después se hace en una cartulina y por último se escribe el mensaje que se quiere transmitir a la familia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana que viene cerramos trimestre y por ello se realizan diferentes actividades de fin de trimestre: Taller de cocina «Tarta de la abuelita», Comida especial de Navidad, Entrega de trabajos y boletines, Encuentro de canciones de invierno y villancicos, Gymkana preparada por los prácticos como colofón al trimestre.

Buen fin de Semana

Isabel

Museo de Bellas Artes

Estimada familia, esta semana ha tenido lugar la primera salida fuera de nuestro entorno en la Vega. Se ha visitado el Museo de Bellas Artes de Granada, situado en la Alhambra para asistir a una visita titulada «LA OTRA CARA DEL MUSEO».  El objetivo de la visita es dar a conocer la cara oculta de la institución museística (almacenes y taller de restauración, cerrados habitualmente al visitante) que concluye con la realización de un trabajo plástico en el aula didáctoca. Se realiza en el edificio Nuevos Museos (recinto de la Alhambra y Generalife). Ha consistido en un recorrido guiado por Antonio y María nos han contado cuál es el fin de los Museos, tipos de museos así como cuál es el proceso de conservación y restauración de diferentes obras de arte.

Además hemos recorrido diferentes almacenes donde se guardan los cuadros tanto los que necesitan un trabajo de conservación y restauración como aquellas obras que deben ser guardadas para posteriores exposiciones en el Museo.

Para conocer en profundidad cuál es el trabajo que se realiza en estas instalaciones se ha establecido un debate donde el alumnado de quinto de primaria ha ido participando con sus conocimientos previos sobre todo el proceso. Se ha hablado de las diferentes obras de arte, de los objetivos que tiene un museo, de cómo se realizan determinadas obras de arte como el grabado, y sobre todo sobre las emociones y sentimientos que nos transmiten de forma individual estas obras. A cada persona nos puede transmitir cosas diferentes e incluso en momento diferentes de la vida puede cambiar tu concepción de los sentimientos que cada persona puede sentir al observar o contemplar la misma obra.

Tanto María como Antonio nos han contado con detalle en qué consiste el proceso e incluso hemos visto y tocado los diferentes materiales que pueden ser necesarios para poder trabajar con una obra de arte, así como los elementos que los restauradores deben ir cuidando en cada cuadro, desde roturas del lienzo hasta la pérdida de la pintura. Hemos aprendido conceptos como Peine (estantería donde se cuelgan los cuadros), Bastidor, Lienzo, Cola de Conejo, Isopo (bastoncillo que ayuda a limpiar el cuadro).

Hemos podido ver cómo este proceso es un trabajo donde interviene un equipo multidisciplinar compuesto por restauradores, historiadores, químicos, biólogos,fotógrafos, etc.  Para conocer el estado de conservación de una obra y su evolución se utilizan diversos tipos de análisis y metodologías de investigación.
Así el restaurador obtiene información sobre la técnicas y materiales que se utilizaron al realizar la obra y poder utilizar esas técnicas para modificar mejorando el estado de los cuadros incluso modificando el soporte.

Por último la visita ha terminado con una propuesta didáctica donde el alumnado a creado una composición con diferentes materiales y diferentes técnicas, con una única cosa en común para todos, se utilizaba como soporte una cartulina con diferentes tipos de ventanas y la indicación era plasmar lo que una ventana nos puede transmitir y mostrar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana

Isabel

Yoga en quinto

Estimadas familias, después del breve descanso en el puente se ha retomado el trabajo de la clase. En esta entrada  voy a contar la actividad que se hizo en nuestra sesión de Yoga del miércoles. Fue una sesión donde participó todo el grupo clase y que discurrió en el jardín del colegio.

La sesión se inició con una dinámica grupal llamada el Lazarillo y el ciego, donde se trabaja el autoconocimiento, la confianza y el sentimiento de grupo. La sesión consiste en repartir entre los integrantes del grupo dos roles diferentes: por parejas uno es el ciego y la otra parte de la pareja el lazarillo. Con los ojos cerrados como si tuviéramos una venda había que pasear por el jardín, utilizando solo nuestras capacidades de orientación a través de los otros sentidos. A los que hacían el papel de ciegos nadie los iba guiando, es más, si se les podía tocar en alguna parte del cuerpo para parar o girar, agarrar del brazo para acompañar durante un determinado tiempo. En un determinado momento al sonar un triángulo, la pareja se intercambiaba los papeles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al terminar la dinámica, se realizó una asamblea donde se trataba de estables un debate sobre la experiencia del antes y el después, cómo cambian nuestras emociones, del miedo, la desorientación, la ansiedad, la inseguridad o la incertidumbre hacia la empatía, la confianza, la calma, tranquilidad o la seguridad. Todo el alumnado ha expuesto sus sentimientos, emociones y se ha reflexionado sobre el cambio de esas emociones o no, ya que en algunos casos no han cambiado. Por el contrario también se ha visto como afectan las expectativas o los prejuicios que tenemos sobre los demás, en nuestra sensación de seguridad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En este punto es importante recordad que el Yoga, junto al Mindfulness, técnicas de relajación y otras experiencias de aprendizaje es una de las actividades que nos permite desarrollar la inteligencia interpersonal como  parte de la competencia emocional. Nos ayuda a  entender quiénes somos,  qué sentimos, identificar las emociones que tenemos y poder actuar en consecuencia. La inteligencia interpersonal dota al alumnado de habilidades que ayudan a regular el comportamiento, resolver de una manera adecuada las situaciones problemáticas que suceden en la vida cotidiana de una forma eficaz y les hace conscientes de las decisiones que se toman.

A medida que son capaces de identificar las emociones,  favorece el poder controlarlas y adaptarse a las diferentes situaciones.

Hay numerosos estudios científicos que nos hacen ver los beneficios que la práctica del Yoga tiene para el alumnado.

  • Mejora la postura.  Se fomentan los buenos hábitos a la hora de sentarse, de andar, de estudiar, de practicar deporte.
  • Aumento de la autoestima, mejora del autoconcepto. El conocimiento de uno mismo que proporciona facilita al alumnado  el  apreciar sus defectos y sus virtudes.
  • Calma y relajación. El control de la respiración, la forma de notar como el aire pasa por el cuerpo, son formas de aportar calma.
  • Concentración y atención. La práctica  exige concentración, por lo que se favorece la atención.
  • Diversión.
  • Empatia.
  • Potencia la creatividad.
  • Ayuda a canalizar las emociones negativas.

Buen Fin de Semana

Isabel

 

 

Actividades Semanales en quinto

Estimadas familias, en estas primeras semanas de curso estamos conociéndonos, poniéndonos al día, recordando aprendizajes, buscando sueños, creando expectativas. Para ello se han realizado diferentes actividades que permiten repasar lo que a lo largo del curso pasado se ha investigado y de esa manera iniciar nuestros proyectos de aprendizaje para esta nueva etapa.

Esta  semana ha estado cargada de actividades  muy significativas y que nos permiten compartir experiencias con nuestros compañeros y compañeras de otros cursos.

El jueves celebramos la Semana Europea del deporte, con el hastag #Beactivityday. Y no hay mejor forma que celebrar esta semana que con una actividad de todo el cole junto, manteniendo todas las medidas de seguridad del protocolo COVID, haciendo una masterclass de ZUMBA. Los encargados de realizar la sesión han sido nuestra Teacher de Inglés y Francés Julia, y nuestros compañeros de Educación Física Alberto y Tatiana. Además de para mantener nuestro cuerpo activo y en forma, nos ha permitido  compartir una experiencia que todos y todas han vivido con gran interés y demostrando que les encanta el deporte.  A lo largo del curso seguiremos potenciando este tipo de actividades con toda la etapa Primaria e Infantil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

https://vimeo.com/614365410

Otra de nuestras actividades especiales, a finales de septiembre y que se celebran en el centro desde hace casi 10 años, es el Día Europeo de las Lenguas, que tiene lugar todos los 26 de septiembre. En esta ocasión los grupos de quinto y sexto de primaria han estado investigando y desarrollando una exposición sobre los diferentes países de Europa: datos curiosos, idiomas, monumentos, vestimenta… Y después de ensayos, preparación, ayer viernes se organizó que toda la etapa Primaria pasará por diferentes stand donde por parejas se exponía en inglés y en francés lo trabajado sobre cada país. Para mantener la seguridad, la actividad se ha desarrollado en el jardín del colegio. El grupo de quinto en el ladode la Fuente, distribuidos por diferentes rincones. Y el grupo de sexto en el lado del árbol seco. A lo largo de la tarde los grupos de primero y segundo, tercero y cuarto se han dividido en pequeños grupos y han ido recorriendo los países, realizando un viaje alrededor de Europa muy interesante.  El día termina con una merienda internacional de galletas  de jengibre. El esfuerzo y el trabajo ha merecido la pena. Muchas felicidades a todo el alumnado de quinto y sexto por el trabajo realizado.

En el blog de idiomas se puede tener más información e imágenes de todos los momentos de la actividad.

Por último el tercer ciclo ha realizado su primera charla del curso que contribuye a la formación del alumnado. En esta ocasión las charlas forman parte del Plan Director que la policía Nacional ofrece a los centros como parte de su programa de formación y prevención escolar. El grupo de quinto ha asistido a la comunicación sobre el Acoso Escolar. Javier, Policía Nacional, nos ha ofrecido información importante sobre esta temática que debemos trabajar desde todos los ámbitos de la sociedad y así concienciar y favorecer el adecuado desarrollo social de los niños y niñas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además hemos iniciado nuestros Talleres de Escritura Creativa, apoyándonos en un tema de actualidad como ha sido la creación del volcán en la isla de La Palma. Para ello el texto debía ser un texto informativo con aquellas cuestiones que cada uno conocía sobre los volcanes, localización de la isla, explicar como nos sentiríamos nosotros si nos hubiera ocurrido aquí, es decir, empatizar con los ciudadanos de la isla. El miércoles se comenzó con el borrador, para poder continuar con el taller se ha pedido a todos y todas que en una de las entradas del bitácora hagan una búsqueda de información sobre aspectos técnicos de la geografía de la isla, composición del volcán, materiales que expulsa y todo aquellos que les ayuda a elaborar un texto informativo con los detalles más reales posibles.

Buen fin de Semana

Isabel