Archivo de la categoría: Semanario 5º

Primeras exposiciones y Celebración Derechos del Niño y la Niña

A lo largo de la semana se han ido finalizando diferentes experiencias que se estaban llevando a cabo: sistema de numeración y operaciones básicas, diferentes aspectos de la gramática y nuestro proyecto de ciencias.

CIENCIAS

Durante esta semana se ha terminado el trabajo de exposición de ciencias de nuestro primer proyecto «Los seres vivos: la célula y los reinos». Aún nos queda el lunes el último grupo.

Como se comentó en una entrada anterior hay que ir dando pequeños pasos y avanzar para llegar al final de curso con una grado alto de autonomía  en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis, desarrollo, elaboración de informes, estudio, exposición. Para iniciar un proyecto de trabajo es necesario una primera fase de motivación. Muchas veces solo es necesario una pregunta: En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio.

A partir de este momento cada grupo desarrollo su plan de trabajo y de investigación. El trabajo ha concluido con las exposiciones de los grupos de trabajo de sus productos finales.

Al analizar con ellos el trabajo desarrollados, coincidían conmigo en que hay aspectos que todos y todas debemos seguir mejorando, como la planificación, organización, atención en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo.  Además cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.
  • Tiempo de estudio y repaso.
  • Capacidad de resolver las dudas de los compañeros y compañeras.
  • Reflexión sobre el propio trabajo con capacidad de crítica.
  • Autoevaluación del proceso de aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana se terminarán las exposiciones y realizaremos una pequeña actividad de experimentación sobre los invertebrados.

Imágenes durante la exposición.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.

Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

Todos los miembros de nuestra sociedad desempeñamos un papel clave en el bienestar de la infancia.

Para conmemorar este día, el tercer ciclo de Primaria ha realizado una actividad conjunta. La actividad ha consistido en conocer el por qué de la celebración de este día. Después cada grupo ha visitando la película «Los niños del paraíso» o también conocida como «Los niños del cielo». Esta película se centra en la historia de dos hermanos y su lucha por conseguir un par de zapatillas para ir a la escuela. Alí tiene diez años, es el hermano mayor y cuando regresa de haber  llevado a arreglar los zapatos de su hermana los pierde. Cómo saben que en la casa no tendrán dinero hasta fin de mes, y temen el castigo, ocultan la situación ante sus padres. Y Zhara no tiene otro par de zapatos , deciden compartir las zapatillas de Ali. Ella saldrá prematuramente de la escuela y él, que va por la tarde, llegará algo después de hora. Los cambios tienen lugar en la mitad del trayecto, en una callejuela de un barrio pobre de  los alrededores de Teherán. Alí se apunta a una carrera donde el tercer premio son una zapatillas de deporte. Alí se decepciona debido a que gana la carrera y no consigue las zapatillas sino el primer premio.

Una vez vista, cada aula se ha dividido en dos grupos y nos hemos mezclado en diferentes espacios del patio para realizar una sesión de cine-forum donde poder extraer entre todos conclusiones e ideas sobre la importancia de la protección a la infancia.

Las ideas que se han debatido en estos dos grandes grupos después se han ido plasmando en un trabajo plástico que se ha realizado en pequeños grupos de cuatro o cinco personas. El trabajo final consistía en decidir entre los miembros del grupo cuál es la conclusión del debate y plasmarlo  mediante frases y dibujos en un papel.

Conclusiones del debate:

  • Diferencias entre esos niños y nosotros.
  • La autoridad.
  • Responsabilidades de los niños y niñas en esa sociedad.
  • Trabajo de los niños y niñas.
  • Relaciones entre los niños y niñas y los adultos.
  • Juegos que realizan.
  • La escuela en la película y ahora.
  • La ayuda y la colaboración.
  • Relación entre hermanos.
  • Diferencias en la relación padre-hija, padre-hijo.
  • Los roles diferentes de hombres y mujeres.
  • Valores que aparecen: respeto, solidaridad, esfuerzo, compartir, colaborar, voluntad, desinterés.
  • La desigualdad social,  la pobreza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Isabel

Avanzando en el trimestre

Retomamos nuestras actividades, una vez ha pasado la Fiesta del Otoño. La semana dio comienzo haciendo un repaso de aquellas tareas que se habían realizado hasta la fecha, y tuvo lugar un proceso de reflexión, puesta en común, resolución de dudas de aquellas cuestiones que no han quedado claras.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Se ha concluido el trabajo sobre el sistema de numeración, números romanos, operaciones básicas y propiedades de la suma, aproximación o redondeo. Todas las semanas en pequeños grupos, se realizan sesiones para afianzar las operaciones básicas, sobre todo, multiplicación y división por varias cifras. Para ello es muy importante practicar estrategias de cálculo y comunicar entre todos cómo se ha hecho para promover la ayuda mutua y colaboración.

¿Qué son las estrategias de cálculo mental?

Las estrategias de cálculo mental consisten en el uso de hechos numéricos para la resolución de operaciones más complejas.

Una operación aritmética efectuada mentalmente no tiene una única vía de calcular.  A poco que se reflexione, sorprende la variedad de enfoques posibles. Explorarlos, inspeccionar todas las posibilidades, optar por una de ellas, determinar el orden de actuación, estudiar las transformaciones más apropiadas, valorar el resultado, etc., convierte al cálculo  en cálculo pensado.

Al realizar el cálculo y reflexionar en gran grupo sobre él, nos permite acercar al alumnado una serie de preguntas: ¿son las únicas estrategias posibles?, ¿cuál es la mejor?, ¿por qué? Para encontrar respuestas a estas y otras preguntas similares, nos encontraremos ante análisis de cantidades involucradas, dificultades de unas u otras estrategias de cálculo, ventajas e inconvenientes de cada una
de ellas, elección y toma de decisiones,  posibilidad de generalización etc. Todas estas situaciones favorecen claramente a la formación de estrategias de pensamiento en los niños y niñas  que si bien se sitúan inicialmente en el campo numérico, pueden servir para esquemas más generales y formativos.

Una de las herramientas que se utiliza en el aula para favorecer el desarrollo de estas estrategias es el Cálculo rápido en dos minutos. El Cálculo rápido consiste en realizar 60 operaciones básicas de dos factores: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Se comienza con 60 operaciones de cada una de las operaciones y poco a poco se van introduciendo números mayores, aumento de las operaciones en cada línea de trabajo, operaciones con paréntesis, con potencias, con números enteros. De esta manera no sólo se trabaja el cálculo sino el pensamiento activo, la agilidad, memoria, el uso de estrategias mentales.

Ejemplos de estrategias de cálculo: aplicar la propiedad conmutativa o asociativa, la descomposición, cálculo aproximado, doblar, descomponer en sumas la multiplicación, multiplicar por múltiplos, dividendo como múltiplo de 10, ..

ÁREA DE LENGUA

Esta semana hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo en la realización de un taller de escritura, titulado «LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO», un cuento de  del escritor mexicano Francisco Hinojosa de 1992.

Para motivar y empezar con el proceso creativo de escritura, no hemos leído la historia, sino que simplemente mediante la portada del cuento debían imaginar cuál era la historia de la peor señora del mundo y contarla. El texto si debía comenzar con una descripción de la señora para a partir de esa descripción iniciar el hilo conductor de la historia.

Para este texto, previamente se ha trabajado el concepto de descripción, palabras que se necesitan para describir, el uso de la descripción en la literatura. El texto descriptivo responde a la pregunta ¿cómo es?, y para ello utiliza una diversidad de adjetivos (alto, grueso, rosado, joven, peludo, etc.). Este tipo de texto descriptivo es la representación verbal y real de un lugar, objeto y pretende que al leer se obtenga una imagen exacta de lo que se transmite en palabras, como una especie de pintura verbal.

Se han explicado los diferentes tipos de descripción y concretamente hablando de la  descripción de personas, tenemos los siguientes:

  • Prosopografía: Describe los rasgos físicos (apariencia externa).
  • Etopeya:  Describe la manera de ser y actuar (carácter).
  • Retrato:  Describe los rasgos físicos y morales de la persona.
  • Caricatura:  Describe los rasgos físicos de manera exagerada, acentuando sus defectos.

Relacionado con la descripción en el área de ética también se han realizado descripciones relacionadas con nuestra percepción de nosotros mismos. Hablando tanto de nuestras características, tanto internas como externas.

Antes de comenzar el texto, a partir de la descripción de la imagen hay que dar una serie de pasos:

  • Observa con atención lo que vas a describir.
  • Selecciona las características que permitan reconocerlo.
  • Organiza las características seleccionadas.
  • Haz un esquema de ideas sobre las que quieres desarrollar el texto. Utilizando una lista de sustantivos, verbos, adjetivos, comparaciones.
  • Escribe el texto, presentando las ideas en forma ordenada.

En esta presentación os dejo las creaciones realizadas por todos y todas. Como siempre antes de pasarlo a limpio, lo han revisado de forma individual y luego lo he revisado yo. Después lo han pasado a limpio y han realizado un dibujo de su Peor Señora del Mundo.

La semana que viene leeremos el cuento real, para ver las similitudes y las diferencias con sus historias. La historia trata de una mujer que vive en Turambul. Los habitantes de ese lugar están convencidos de que es una mujer terrible porque a sus hijos los castiga cuando se portan mal, pero incluso, cuando son los mejores niños…

ÁREA DE CIENCIAS

Se ha concluido el trabajo de ciencias sobre los seres vivos con la elaboración de distintas presentaciones, una página web, experimentos sobre el tema.

La semana que viene tendrá lugar las exposiciones y en la entrada de la semana os daré todos los detalles del proceso de trabajo desarrollado en este proyecto.

Por otra parte esta semana se ha continuado con la tarea de cuidar nuestro Huerto y Granja. Las tareas que se han realizado ha sido:

  • Ver el crecimiento de nuestros ajos, cebollas, habas.
  • Regar nuestra zona de huerto para que las plantas tengan el agua necesaria.
  • Una parte del grupo ha recogido hierbabuena para utilizarla en casa.
  • Y se ha concluido la semana con la siembra de semillas de acelgas.  Os dejo una muestra de las tareas realizadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ÁREA DE ÉTICA

A lo largo de la semana se van trabajando diferentes aspectos relacionados con la importancia de tener una buena convivencia escolar. Somos un grupo y como grupo debemos respetarnos, cuidarnos y apoyarnos. Estamos aprendiendo a respetar los espacios personales, las necesidades del otro y la colaboración en los momentos adecuados.

El viernes hemos iniciado una actividad de cine-forum mediante la proyección de una de las películas del festival de cine de Sevilla: «LA VENTANA CINÉFILA». Ventana Cinéfila es una propuesta que se inició gracias a la sinergia entre el Festival de de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y a la que este año se han unido el Festival de Málaga y el Festival de Huelva para reforzar aún más el proyecto y en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años. Nuestro centro se ha subscrito a esta oferta hasta el 23 de noviembre.

La película elegida es «Jim  Button y Luke el maquinista», basada en la novela de Michael Ende.

La historia trata de una pequeña isla llamada ‘Morrowland’ en la que había solo dos montañas, un pintoresco palacio, una casa, una tienda, vías del tren y cuatro habitantes. Durante muchos años convivieron tranquilos, pero un día el cartero les entrega un misterioso paquete con un adorable bebé llegado de un lugar lejano y desconocido. Esta aventura épica y fantasiosa relata el viaje de Jim Button, el joven huérfano; Luke, su mejor amigo; y Emma, una locomotora mágica. Juntos recorren el mundo para dar con el verdadero origen de Jim.

Una vez la veamos completa realizaremos un debate sobre aquellos aspectos que nos han llamada la atención, actitudes de los personajes, desarrollo de la historia, valores que nos transmite la película como la importancia del  trabajo en equipo.

Buen fin de semana

Isabel

El Huerto Escolar

Uno de los pilares de la filosofía del Proyecto de Alquería Educación, se sustenta en la importancia de la educación ambiental como ámbito de aprendizaje y enriquecimiento en nuestro desarrollo global como personas. En la Educación Ambientas se encuentra un excelente recurso para convertir el centro educativo en un lugar que posibilita a todas las personas de la comunidad múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él.

Durante todo el curso escolar se desarrollan actividades de Medio Ambiente y Concienciación. Actividades relacionadas con nuestro huerto, jardín, entorno cercano a la Vega de Granada. Estas actividades son un excelente recurso para poder ofrecer a nuestros alumnos y alumnas diferentes experiencias para conocer el entorno, para desarrollar y aplicar los conocimientos que poseen de otros ámbitos, para diseñar investigaciones y favorecer el pensamiento creativo y crítico. También favorece el desarrollo de actitudes   y hábitos de cuidado y responsabilidad sobre el medio que nos rodea.

A lo largo del mes de octubre como se ha recogido en otras entradas de este blog, el grupo de quinto ha ido desarrollo diferentes tareas dentro de nuestros objetivos medioambientales.

La metodología de trabajo que se desarrolla en las tareas medioambientales, en concreto huerto, granja y jardín se basan en tres ideas fundamentales:

1.- Investigación: se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas informaciones y
sacando sus propias conclusiones.
2- Trabajo colaborativo: el alumno  organiza su trabajo en grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será necesario que se debata, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica las decisiones grupales, preparen y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que sean  los verdaderos protagonistas en esta tarea.
3.- Relacionar las tareas de huerto con temas de investigación de otras áreas: el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo.

En la actividad medioambiental pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

  • Familiarizarse con los cultivos propios de la Vega granadina y algunos animales de corral.
  • Conocer y utilizar en el método de observación, investigación y recogida de datos.
  • Fomentar el trabajo cooperativo.
  • Conocer cultivos biológicos.
  • Sensibilizar ante las diferentes problemáticas ambientales.
  • Adquirir conciencia sobre la intervención humana en el medio y sus repercusiones en el equilibrio del medio.
  • Desarrollar en el alumnado valores de cooperación, solidaridad, respeto, autonomía.
  • Disfrutar del entorno y participar con agrado en las diferentes actividades, fomentando capacidades de iniciativa, responsabilidad y relación positiva con el entorno.
  • Desarrollar capacidades de planificación, organización y resolución de problemas.

La semana pasada, Juanjo con la ayuda de otros compañeros y compañeras del colegio se encargó de preparar el terreno del huerto para que cada ciclo tuviera limpia, organizada la zona destinada a la siembra del mes de Octubre. El grupo de cuarto ha preparado con un intenso trabajo de medición cada uno de los cuadrantes que se van a dedicar a la siembra exclusiva de las habas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como se ve en estas imágenes y con todo el terreno ya preparado, el grupo de quinto ha realizado en diferentes momentos de la semana, la plantación propia del mes de octubre tanto de ajos, cebollas y habas. En el aula se realiza una planificación de todas las tareas medioambientales que se van a realizar a lo largo del curso: siembra, riego, elaboración compost, acciones de cuidado y respeto del medio. Los martes y jueves van a ser los días dedicados a desarrollar, tanto en el huerto como en el jardín del centro, la planificación organizada.

Esperamos ser buenos hortelanos.

Buen fin de Semana

Isabel

 

Investigando en la Vega

Esta semana hemos realizado un pequeño recorrido por el entorno de la Vega de Granada. La Vega de Granada es  un territorio que alberga diferentes ecosistemas relacionados con el agua, los cultivos y la proximidad a la ciudad. Las riberas de los ríos atraen a una gran cantidad de aves que, además de las que habitualmente viven en esta zona, se consideran de paso y utilizan la vega, las riberas y los cultivos como lugares para alimentarse y descansar en sus migraciones. Es fácil ver garzas reales que buscan anfibios y peces en las orillas de los ríos. Cigueñuelas en los lodos de la ribera, grandes bandos de garcillas bueyeras en los cultivos, al igual que estorninos que se alimentan en los campos de maíz. Los cernícalos otean desde el cielo en busca de roedores y reptiles.
La Vega es un espacio para la biodiversidad que aprovecha la proximidad a los núcleos urbanos. Es hábitat de grajillas, urracas, mirlos y a veces se pueden observar Martín Pescador.

En Alquería cuando salimos a la Vega, lo hacemos con un objetivo pedagógico, en esta ocasión el objetivo lo marca el conocer las diferentes plantas que hay en la rivera del Río Genil. Descubrir si son autóctonas  o no, que tipo de plantas son. De esta manera conocer un poco más sobre la biodiversidad de nuestro entorno. Vamos a comenzar nuestro trabajo de investigación por catalogar aquellas plantas que hemos ido descubriendo en nuestro recorrido, mediante las imágenes que se han realizado. Nos hemos dividido en parejas y cada pareja ha elegido una planta para ir investigando en clase sobre ellas. Algunas de las plantas que se han visto son:   almendros, endrinos, almez, hiedra,  cañas de la rivera del río,  higuera, álamo blanco y álamo negro, hinojo, zarzamora, retama, juncos, olmos, espino de fuego.

Han aprovechado y han recolectado almecinas y almendras amargas, pero a ellos todo le parece sabroso. Hemos observado que las almecinas o también llamadas almeza o latón, entre otros, es comestible y de sabor agradable parecido al dátil; es una drupa carnosa de alrededor de un centímetro de diámetro, casi negro por fuera y amarillo por dentro en su madurez, con un hueso del tamaño de un grano de pimienta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Iniciamos el paseo en la rivera del Río Beiro pasando el carril peatonal paralelo al río Genil y volviendo por la casa de las brujas para regresar.

Aquí os dejamos una muestra de imágenes de la salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además esta semana hemos dado la bienvenida a dos nuevos miembros de nuestro grupo. Son dos peces que antes vivían en el estanque del colegio y que ahora comparten con nosotros los distintos momentos de la vida cotidiana. Sus nombres son Goku y Dori-Dorito. Nuestro objetivo es  a aprender a cuidarlos entre todos. Viven en una pecera llena de lugares secretos como una pequeña cueva hecha de conchas, canicas, una roca con un submarinista. Tienen una gran variedad de rincones donde divertirse y pasarlo bien.

Pero la semana ha tenido más actividades. Les ha encantado participar en el reto de aprender una poesía en solo un día. Esta actividad forma parte de la motivación para iniciar el trabajo de preparación para la Fiesta de Otoño, que ya os contaré más adelante.

La poesía elegida es una poesía de Roald Dahl, Uno de nuestros autores favoritos de la literatura infantil. En sus libros los protagonistas son los niños: traviesos, listos y atrevidos que se enfrentan a personajes malvados, así como a animales fieros.

EL COCODRILO

«No hay bestia más feroz que un cocodrilo,
ese animal voraz del río Nilo.
Cuando llega la hora de su cena
traga de niños la media docena.
Tres chicas y tres chicos, si es posible,
le parece la dieta preferible.
A los chicos los unta de mostaza
y a las niñas las cubre de melaza.
Pues los chicos le gustan muy picantes
y las niñas dulzonas y empachantes.

A los chicos se los come bien calientes
y le gusta partirlos con los dientes.
Las niñas son el postre y van después,
las come despacito: una, dos, tres…
Asegura que así es como hay que hacerlo
y creo yo que él tiene que saberlo:
ha tomado en su vida muchas cenas,
¡y ha tragado chiquillos por centenas!
Y aquí se acaba el cuento. Tú, a dormir.
Yo me voy a mi cuarto, he de escribir…
Oye, escucha… ¿Qué es eso?, ¿no lo sientes?,
parece el rechinar de muchos dientes…

 

¿Quién sube dando tumbos la escalera?
¿Quién se atreve a gruñir de esa manera?
¡No dejes que en el cuarto se nos meta!
¡Cierra la puerta! ¡Tráeme la escopeta!
¡No, niño, vuelve atrás! ¡Cuidado, espera!
¡Horror, terror, pavor! ¡Entró la fiera!
¡Es la alimaña pérfida del Nilo,
el verde y espantoso cocodrilo!

ROALD DAHL

Buen fin de Semana

Isabel

Investigamos los seres vivos

La semana ha sido un período de tiempo dedicado a trabajar las diferentes áreas y sentando las bases de la metodología de trabajo de las diferentes tareas.  Además ha dado comienzo la actividad de Yoga, Para esta actividad el grupo clase se ha dividido en dos grupos, uno realiza la actividad los martes y otro el miércoles. Es necesario que las esterillas de Yoga las traigan los martes todo el grupo y de esta manera se evita que el miércoles alguien no la traiga. Mientras un grupo se encuentra realizando el Yoga, la otra parte de la clase estamos realizando propuestas de matemáticas en pequeño grupo.

Para el proyecto de Alquería Educación el Yoga es una actividad muy importante que nos ayuda en la capacitación y desarrollo de las funciones ejecutivas y otras habilidades como son la atención, regulación emocional, control de impulsos, planificación y un mejor conocimiento de nosotros mismos.

La semana pasada y relacionándolo con Yoga iniciamos nuestras sesiones de Mindfulness. El Mindfulness o Atención plena de su traducción del inglés, El Mindfulness trata de hacernos  conscientes cuando nos damos cuenta de lo que está ocurriendo, pero no solo a nuestro alrededor (olores, sonidos, personas…) sino también de lo que ocurre dentro de nosotros (pensamientos, emociones, sensaciones corporales).

Además tiene muchos beneficios en los niños y niñas como pueden ser:

  • Gestión más eficaz de pensamientos, emociones y dolor para una mayor resistencia emocional y psicológica.
  • Estados de relajación.
  • Aprendizaje para “responder” en lugar de “reaccionar” ante los problemas.
  • Conocimiento de la propia persona.

Tendremos sesiones en dos modalidades:

  • Prácticas formales: Serían programadas para la vuelta a las rutina y centrarnos en el momento presente. Se trata de meditaciones formales en las que a través de una “historia” , el grupo al completo realiza “entrenamientos” para poder llegar a calmarse y centrarse de forma autónoma, con el paso del tiempo.
  • Prácticas informales: Se realizan en momentos puntuales de la jornada en los que se considera (por parte de la educadora) que el grupo no mantiene la atención suficiente, existe demasiado alboroto “descontrolado” en el aula, ha surgido algún conflicto emocional o se están dando conductas disruptivas. Éstas son de corta duración, apenas uno o dos minutos y tienen a la respiración como herramientas para ponerlas en práctica. También se utilizará una aplicación móvil que emite un sonido similar al de un gong, que avisa del comienzo y fin de la práctica.

Proyecto de ciencias:

Durante la semana se ha estado trabajando nuestro primer proyecto del curso, «Los seres vivos».

Estamos avanzando lentamente para al final de curso lograr una autonomía en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis. Después de realizar el mapa conceptual de todo los conocimientos previos, se ha realizado la conformación de los grupos. Una vez decididos, deben entre todos y todas plantear, previa reflexión personal y grupal, los objetivos del grupo, los compromisos personales, los temas a investigar. Este proceso que hay que hacer, ayuda también en la autoevaluación del trabajo diario. Siguiendo estos objetivos y compromisos debe evaluarse y ver las mejoras posibles, tanto en la siguiente sesión como en los próximos proyectos. El siguiente paso ha sido que en el grupo han repartido los roles de trabajo y aceptado las funciones que cada uno debe desarrollar. En cada proyecto se elige un rol diferentes para de esa manera participar de todas las funciones. Este aspecto también se autoevalúa en todos los proyectos.

Trabajo colaborativo en equipo

Una vez realizada esta parte del proyecto se ha iniciado el proceso de búsqueda de información en diferentes formatos y fuentes de información. Esta tarea conlleva un gran trabajo de reflexión,  análisis y síntesis que posibilita la elaboración adecuada del portfolio con la información recogida.  En estos momentos estamos en este punto. En las siguientes semanas seguiré mostrando como estamos trabajando.

Lectura compartida con sexto de primaria

El jueves dio comienzo la lectura con nuestros compañeros y compañeras de ciclo. La sesión comenzó con una asamblea compartida en el árbol reunión. En esta asamblea se acordaron las normas de participación y desarrollo de la actividad.

Las parejas se han realizado de forma aleatoria uniendo a las personas en función del lugar que ocupaban en la asamblea.

La lectura compartida cumple una serie de objetivos que son:

  • Hacer significativa la lectura en la vida cotidiana del alumnado.
  • Disfrutar los momentos de lectura.
  • Aprender a escuchar.
  • Mejorar la comprensión lectora.
  • Desarrollar la capacidad de comprender la mayor diversidad de textos posibles.
  • Desarrollar la capacidad critica de la lectura.
  • Ser constantes.
  • Aprender del otro.
  • Reflexión de la lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana

Isabel