Archivo de la categoría: Semanario 5º

CONFERENCIAS EN EL TERCER CICLO

Esta semana en la clase de quinto de primaria se han iniciado las exposiciones de las Conferencias. El alumnado del tercer ciclo tiene un objetivo fundamental que es la autonomía y responsabilidad a la hora de preparar, investigar y exponer su conferencia.

¿CUÁL ES EL PROCESO QUE TENEMOS QUE SEGUIR?

El profesor  plantea la actividad al alumnado, que ya la conoce para que ellos libremente elijan temáticas de su interés. Se les ofrece una plantilla donde pueden elegir tres temáticas diferentes. Al alumnado que no se le ocurre sobre que podría investigar se le ofrece un listado de temas seleccionado del área de ciencias sociales o naturales,  matemáticas, lengua organizado por bloques temáticos. Cada niño elige el tema que más le interesa de cada bloque y los ordena por orden de preferencia.

Una vez conocidas las preferencias de los niños estos se organizan individualmente. Se reserva el criterio del tutor para aconsejar el trabajo individual o en grupo a determinados alumnos en función de sus necesidades.

Se exponen los temas elegidos y se secuencian las exposiciones haciéndolas coincidir con el trabajo de las unidades de trabajo en el aula.

Para que un alumno inicie el trabajo de su conferencia deberá tener una tutoría con el profesor donde se le orientará sobre la preparación de su conferencia: Un borrador del guión de su conferencia. Fuentes de información a consultar. Visita a la biblioteca. Se le aportará bibliografía  o webgrafía. El profesor orientará el contenido de la conferencia para que esté relacionado con otras áreas.

En la segunda tutoría, en función del material encontrado por el alumno, se les orienta para que trabajen el borrador de la conferencia en función del guión inicial.

Los alumnos trabajan en casa el borrador y lo presenta al profesor. En una última tutoría el profesor y alumno/a  leen el trabajo y el profesor aporta sus sugerencias de mejora. El trabajo está listo para su edición.

Se les propone que la conferencia genere una actividad para los compañeros (se les ofrecerá orientación para ellos).

Exposición a los compañeros. Esta exposición podrá estar apoyada con materiales visuales elaborados por los alumnos (esquemas, murales, maquetas, etc.).

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

Algunos de los objetivos son los siguientes:

  • Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado por ellos.
  • Familiarizarse con el manejo de diferentes fuentes de información y con tratamiento de textos informativos.
  • Realizar experimentos u otras actividades que acompañen la exposición oral.
  • Profundizar en diferentes contenidos curriculares y no curriculares.
  • Hacer un informe donde se recoja la exposición.

EL DÍA DE LA CONFERENCIA

Es un día muy especial para el conferenciante. Hoy ha sido la conferencia de Candela R sobre Mamíferos. Nos ha ofrecido una exposición muy detallada sobre los grupos de mamíferos, sus características menos conocidas y nos ha realizado el supertest de los mamíferos.

El grupo da  la enhorabuena a Candela por su investigación y su exposición.

Buen fin de semana.

Isabel

SE ACERCA LA FIESTA DE OTOÑO

Buenas tardes, durante estas dos semanas hemos preparado las diferentes actividades en las que el grupo de quinto de primaria va a participar en la Fiesta de Otoño.

Por un lado en el Encuentro literario que hacemos todo el alumnado de Primaria, quinto ha compuesto SONETOS DE OTOÑO. Para la composición de los mismo el proceso ha sido el siguiente: Motivación hacía la poesía a través de diferentes tipos de poemas de diferentes autores: Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Béquer, Roald Dahl , Antonio Machado. Eran diferentes tipos de poesías desde pareados hasta los Sonetos, y de muy diferentes estilos, divertidas, sin rima, con rima.

El segundo paso fue investigar los tipos de versos y las diferentes rimas que se podían hacer o incluso que la poesía no tiene porque tener rima.

En los poemas trabajamos la identificación de sustantivos y adjetivos, vimos la concordancia en género y número.

Por último decidimos que íbamos a participar creando Sonetos de Otoño. Para ello aprendimos diferentes Sonetos con diferentes rimas. Lo que sí teníamos claro era que son 14 versos endecasílabos con rima ABBA ABBA CDE CDE y desde´ahí nos pusismos a trabajar. Primero haciendo el borrador, buscando palabras que fueran adecuadas para lo que cada uno y una quería escribir, borrando, reescribiendo. Cuando contábamos las sílabas no teníamos 11 había que añadir o quitar sílabas. Al final, después de mucho trabajo tenemos todos nuestros Sonetos. En el tablón expositor podéis leerlos.

Una vez realizados se pidió al grupo que recitarán sus Sonetos. Fue una sesión voluntaria, A algunos les daba vergüenza. Después de eso el jurado compuesto por mí misma eligió los Sonetos que van a representar al grupo de quinto en el Encuentro Literario.

Los criterios de elección han sido desde alumnado que no ha participado o no le gusta mucho participar en representaciones del centro, alumnado que ha escrito un soneto original y otros se han elegido por el esfuerzo que han realizado al trabajar aunque el resultado no sea tan llamativo.

Por otra parte hemos colaborado con nuestro taller de cocina en los postres que vamos a ofrecer a las familias. El proceso comienza con la escritura en el Bitácora de recetas de otoño. Luego elegimos varias recetas, normalmente dos, para hacer en nuestro taller. Pero este primer taller hemos hecho cuatro recetas y además postre para distintas intolerancias.

Las recetas que hemos realizado han sido: Tiramisú (receta de Isa), bizcocho con queso mascarpone (Miguel e Isa), galletas de calabaza (Gonzalo) y tiramisú sin gluten y para otras intolerancias.

Aquí os dejo unas fotos para que veáis la dinámica del aula, y mañana probaremos alguno de estos postres.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además hemos hecho los cucuruchos para invitar a todo el mundo a castañas. Este año ya le salen a todo el mundo y supercontentos de hacerlos. Ha venido Juanjo a recordarnos la mejor forma de hacerlos así como el tamaño para que no se nos deshagan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además en estas dos semanas hemos continuado avanzando en otros contenidos de otras áreas:

En Matemáticas estamos practicando las propiedades de la suma y multiplicación, operaciones básicas, operaciones con y sin paréntesis.

Además nuestros compañeros: Gonzalo, Daniel y Guille nos explicaron lo que son las potencias y practicamos con ellas. La próxima semana nos explicarán con algún compañero más los múltiplos y divisores.

En Ciencias hemos comenzado con el proyecto de invertebrados. Este proyecto va a ser cooperativo con sexto. Primero nosotros hemos hecho las ideas previas. A partir de nuestro esquema se han confeccionado los grupos de trabajo y el tema que cada grupo va a investigar. Para investigar primero hemos comenzado por los libros del aula, con ellos nos platearemos hipótesis, dudas que nos ayudarán a investigar más cada tema. Posteriormente nos ayudaremos con paginas web especificas sobre el tema. Con toda la información se realizará un informe final que será el que cada grupo de quinto va a explicar a los compañeros y compañeras de sexto para que inicien ellos su proceso de investigación.

Posteriormente entre los grupos de ambas clases llegaremos a un acuerdo con toda la información recabada y elaboraremos una web con toda la información. Continuará…..

Por último Daniel nos ha ofrecido dos miniconferencias sobre Aquiles y Eneida

Nos vemos mañana. Buen fin de semana.

Isabel Rosales

El río Genil y Beiro

Esta mañana hemos realizado nuestra salida al entorno cercano para analizar los alrededores del río Genil y Beiro.

Pasando por la casa de las brujas (de la que aún no tenemos versión oficial de por qué se llama así, tenemos que investigar), avanzamos por los campos de la vega próximos al colegio hasta llegar al paseo del río. Esa será nuestra primera parada para observar las plantaciones, arbustos y árboles que tenemos a nuestra vista. Observamos los animales que encontramos y vemos patos en el agua. Aclaramos lo que es la ribera del río y anotamos los elementos contaminantes.

 

De aquí nos acercamos andando hasta la depuradora a la altura de la venta del nogal. Allí nos tomamos el famoso y esperado tentempié y compartimos con los compañeros. Una vez hecho el descanso caminamos a lo largo del río anotando todos aquellos aspectos que llaman nuestra atención. Nos paramos a la altura de Alquería y nos tomamos esta foto.

Después bajamos al río Genil, y  comenzamos a medir el ph, profundidad, temperatura, olor y color del agua, anchura del río y caudal, entre otras cosas. Todo ello con guantes y tomando muestras en tubos y cuadernillo.

Una vez finalizada la toma de datos, nos acercamos al punto donde confluyen los dos ríos y no podemos tomar muestras porque el Beiro no lleva agua.

La salida ha sido resultado muy agradable y de la que sacaremos partido para seguir investigando sobre el agua, las bacterias y los virus en próximos proyectos. Las muestras de agua las analizaremos en clase con el microscopio  para sacar conclusiones a esta experiencia.

Buen fin de semana.

Isabel

Aprendiendo en nuestro entorno

Durante todo el curso escolar nuestro proyecto desarrolla actividades de Medio Ambiente.  Actividades relacionadas con nuestro huerto, jardín, entorno cercano a la Vega de Granada. Estas actividades son un excelente recurso para poder ofrecer a nuestros alumnos y alumnas diferentes experiencias para conocer el entorno, para desarrollar y aplicar los conocimientos que poseen de otros ámbitos, para diseñar investigaciones y favorecer el pensamiento creativo y crítico. También les ayuda a poner en prácticas actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad sobre el medio que nos rodea.

Concretamente el tercer ciclo es el encargado del mantenimiento y supervisión de la compostera, necesaria para nuestro huerto. También participamos de las patrullas medioambientales, tarea colaborativa de toda Primaria. Dos alumnos/as de cada curso colaboran supervisando y ayudando a mantener nuestro centro en óptimas condiciones. Las tareas que hacen cada miércoles con la ayuda de un profe del cole son: revisión de aparatos eléctricos, revisión de grifos y cisternas. Rescatar prendas pérdidas del centro, limpieza de pista, jardines, patios.

Esta semana ha tenido lugar un intensivo trabajo del huerto. Nuestro compañero Juanjo durante el fin de semana se encargó de preparar el huerto para la siembra de las habas.  Para que este trabajo tenga un sentido didáctico en las aulas se trabaja a diferentes niveles de profundidad todo lo relacionado con el huerto. En la clase de quinto, aprovechando nuestro trabajo sobre el ecosistemas hemos visto como el huerto es un ecosistema natural humanizado donde conviven animales y vegetación propia de la vega. Hemos visto que invertebrados nos podemos encontrar así como que microorganismos favorecen el crecimiento de las plantas en el huerto.

 

 

El grupo de quinto además ha iniciado su trabajo de investigación sobre el ecosistema del Río., concretamente del rio Genil. Esta investigación nos va a servir para realizar la recogida de datos que deberemos tomar en nuestra próxima salida a la vega del día 25 de octubre. Para ello es necesario conocer dónde nace el río Genil, si tiene o no afluentes, dónde desemboca. Qué fauna y flora hay en él. Cómo son los tramos del río, su cauce, su caudal a lo largo del año. Si hay microorganismos o no en el río. Qué usos tiene el río. Impacto positivo y/o negativo del hombre.

 

Aquí os dejo un artículo interesante sobre la importancia de educar medioambientalmente.

Un saludo

 

 

Terminamos proyecto

Buenas tardes, durante esta semana hemos terminado tareas de las diferentes áreas. Los diferentes contenidos trabajados son el inicio y apoyo del trabajo a realizar a lo largo del curso.

Área de Ciencias

Esta semana hemos realizado nuestras primeras exposiciones del proyecto de los ecosistemas. Cada grupo explicó  a sus compañeros y compañeras lo investigado y desarrollado durante estas semanas. Expusieron apoyándose en un PowerPoint elaborado por ellos y ellas.

La semana que viene realizarán una prueba sobre el tema a través de la plataforma Edmodo y posteriormente realizaremos una autoevaluación de nuestro primer proyecto para que nos ayude a mejorar en los siguientes proyectos. En edmodo se ha adjuntado un archivo en pdf donde aparecen los conceptos básicos trabajados.

Aquí dejamos una serie de recursos que también les pueden ayudar.

Iniciaremos también nuestra preparación de la Salida a la Vega por el Rio Genil con una sesión de ideas previas y más tarde con la investigación, esta vez individual sobre él.

Área de Matemáticas

Esta semana hemos estado practicando individualmente y en grupo reducido, tanto en papel como en pizarra digital la aproximación o redondeo de un número así como la numeración romana.

Todos los contenidos matemáticos se pueden trabajar en casa bien el blog de recursos del tercer ciclo como en la página web del centro.

Además hemos realizado sesiones de resolución de  problemas con algunos de  nuestros compañeros y compañeras de cuarto de primaria. Aprendemos mejor los unos de los otros.

La semana que viene continuaremos con el cálculo mental, nuestro juego de los garbanzos así como el cálculo global y las propiedades de la multiplicación y división.

Área de Lengua

Como os anuncié la semana pasada estamos trabajando la descripción de personas, lugares y escenas. Para ello hemos realizado una sesión de ideas previas para hablar sobre aquellos recursos que nos ayudan a describir estos aspectos. Después cada uno tiene en su carpeta de casa un dossier sobre la descripción con vocabulario propio de la descripción de personas o lugares, ejemplos de descripciones. Con este material hemos iniciado también el desarrollo de técnicas de estudio que van a ser muy importantes para el futuro. Primero leemos el textos, identificamos palabras o frases que no entendemos y buscamos en el diccionario. Posteriormente señalo las partes más importante del texto y por último subrayo lo que considero fundamental.  Habrá muchos momentos a lo largo del curso en los que trabajemos estas técnicas y las mejoremos. Trabajaremos el mapa conceptual, el esquema, el resumen, técnicas para aprender contenidos…..

Hemos empleado este conocimiento para realizar un taller de escritura creativa donde hemos descrito a través de una historia real o imaginaria  «MI LUGAR FAVORITO», que puede ser también real o imaginario. Hay libertad absoluta para crear mi historia.  Después de corregir el borrador individualmente y luego corregirlo yo con ellos, lo han pasado a limpio y se encuentran expuestos en el tablón de clase.

Área de Ética

Esta semana hemos tenido diferentes momentos de trabajo de hábitos de trabajo adecuado, escucha activa y participativa. Se han realizado sesiones para recordar el buen uso de los materiales individuales y la buena actitud de un comensal, el respeto a las personas.

Necesitamos ser constantes y claros en aquellos aspectos que favorecen la buena convivencia y el ser una persona responsable y educada.

PD: la semana que viene será nuestra primera tertulia literaria

Buen fin de semana