Archivo de la categoría: Semanario 5º

Nos vemos a la vuelta…

Llegado este mes y las vacaciones de segundo trimestre, esperamos, desde el tercer ciclo de Primaria, unos días de descanso disfrutando al máximo con la familia y amigos para volver con suficiente energía y disfrutar aprendiendo con las nuevas actividades que tenemos preparadas en ambas clases:

  • Día del libro.
  • Puente de las cruces.
  • Viaje y fiesta  fin de curso.
  • Y proyectos nuevos.

Podremos disfrutar y aprender con estos estupendos grupos que nos ofrecen a diario lo máximo para seguir avanzando.

Nos vemos a la vuelta.

«La educación es prevención».

El pasado miércoles 5 de abril recibimos la visita del magistrado, juez de menores de Granada, Don Emilio Calatayud, que tuvo la amabilidad de compartir su tiempo con nuestro alumnado de tercer ciclo y con sus familias.

El Señor Calatayud, compartió  con nosotros su experiencia como juez de menores, de su punto de vista sobre los problemas sociales que actualmente más afectan a los jóvenes. Nos habló de los problemas que pueden surgir por un mal uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles. Recomendó que se retrase el momento de que los niños y niñas dispongan de su móvil y la necesidad de llevar a cabo un control por parte de los padres y madres.

 

 

Por otro lado, recomendó a nuestro alumnado lo importante que es aprender a dialogar y mediar en los conflictos cotidianos, saber escuchar, disculparse, pedir la mediación de un adulto y aceptar las disculpas para llegar al entendimiento, «sin necesidad de acudir al juez».

Resultó un rato muy ameno, gracias a la cordialidad y cercanía mostrada por el Sr. Calatayud, que con su sentido del humor nos acercó a una realidad con el objetivo de hacer un buen uso de las nuevas tecnologías.

Agradecemos a Montse  Cáceres  su colaboración para contactar con el Señor Calatayud y al Sr. Juez su tiempo y disponibilidad para compartir con nosotros su experiencia y trayectoria.

Jorge y Jose.

¿A qué juegas? Conoce los videojuegos.

El pasado miércoles 5, las clases de quinto y sexto, recibimos la charla «¿A qué juegas? Conoce los vieojuegos», ofrecida por el Ayuntamiento de Granada, como parte de sus programas educativos.

Los contenidos transmitidos en la charla giraron en torno a estas cuestiones:

  • ¿A qué juegas?: juegos adecuados a nuestra edad; la importancia de informarse del contenido.
  • ¿Cuándo juegas?: recomendación, máximo 1 hora y sólo en fin de semana; importante alternar con otras actividades de ocio; no jugar antes de dormir.
  • ¿Con quién juegas?: pregunta a tu familia antes de jugar online.
  • ¿Dónde juegas?: usa las zonas comunes de la casa para jugar.

Por otro lado, nos ofrecieron recomendaciones para transmitir a la familia:

Es importante informarse del contenido. Ver el código PEGI, herramienta que por medio de símbolos nos muestra el contenido del videojuego y edades para el cual está recomendado.

Antes de jugar, marcamos horarios de uso y los respetamos. Es muy importante, jugar como máximo 45 min. o 1 hora y nunca hacerlo a diario. Tampoco es recomendable que se juegue antes de dormir, que puede verse alterado el sueño.

Tener siempre en cuenta que existen más opciones para entretenerse. Proponerles juegos alternativos que promuevan la relación con familiares y amigos: lectura, dibujo, deportes, juegos de mesa, etc.

Evitar usar los videojuegos para mantener a nuestros hijos e hijas entretenidos y callados. Un uso excesivo y no supervisado de los videojuegos pude llevarlos a sufrir problemas de adicción.

Un uso adecuado de los videojuegos puede llegar a ser beneficioso para el desarrollo integral de los jóvenes. No obstante, el usarlos de forma irresponsable puede resultar perjudicial, para las actitudes y el desarrollo de niños y niñas.

Un saludo.

Jorge y Jose

Semana cultural en Alquería

Durante la semana del 20 al 23 de febrero celebramos la semana cultural «El Universo de las Letras» dedicada a la literatura infantil y juvenil.

Disfrutaremos de charlas, juegos, gymkanas, exposiciones, juegos y llevaremos a cabo una serie de actividades para recordar autores conocidos, clásicos y modernos junto a sus obras y todo lo que envuelve la literatura que tan al alcance de nuestras manos tenemos.

Seguro que disfrutamos y aprendemos de todo lo que han organizado las distintas clases en primaria. En el blog de alumnos podréis encontrar todas las actividades relatadas por ellos mismos.

Cerraremos la semana el viernes para celebrar el carnaval. Os esperamos a las 16h. para cantar, reír y merendar.

¡Con energía! Cooperativismo y teatro de sombras

Tras unas esperadas vacaciones de Navidad, estos zagales vuelven a su cole con mucha energía para seguir trabajando en este extenso segundo trimestre.

Símbolo del cooperativismo

Varias son las tareas que hemos llevado a cabo en dos semanas de las cuales seguimos trabajando algunas. Comenzamos con una charla sobre el cooperativismo agrario y el funcionamiento de una cooperativa. Julio nos explica en clase sobre los distintos tipos de cooperativas, su funcionamiento, los valores de un cooperativista y principios cooperativos. Una charla muy interesante para aclarar varios conceptos ya que tenemos pensado crear una cooperativa ficticia en clase pero con todos los roles: administración, gerencia, consejo rector y asociados. Llevaremos a cabo varias asambleas para elegir los cargos y comenzar a funcionar como cooperativa de información (queremos dar a conocer todo lo que sucede en el colegio y parte de Granada como si fuéramos periodistas o reporteros).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al día siguiente visitamos la almazara San Isidro (Sociedad Cooperativa Andaluza) situada en Loja. Cuarta almazara más grande de España. Allí nos explican y vemos el funcionamiento de la misma. Quién compone la cooperativa, asociados, recogida de aceituna en la almazara, separación de la aceituna, las hojas y piedras, lavado y peso. Todo se usa y recicla, con el hueso y las hojas se genera un biocombustible o compot. Nos llamó la atención, que un agricultor puede llevar su cosecha de aceituna pesarla y hacer su propio aceite en una hora, lo envasa y se lo lleva. En este proceso, la cooperativa se queda con un 12% del género por el uso de la maquinaria.

Después pasamos a los depósitos y máquinas envasadoras, un circuito muy atractivo, una pequeña montaña rusa en la que el trabajo en cadena pero con máquinas, van saliendo las botellas de aceite listas para empaquetar y distribuir. Es el momento de tomarse el tentempié, lo que llevaban de «desayuno» en las mochilas queda de lado ya que nos invitan a un buen bollo de pan con aceite.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez acabada la visita, nos espera un guía en el mirador de Isabel I para comenzar una ruta por el pueblo lojareño. Visitamos la iglesia Santa Encarnación y el ayuntamiento. Nos hablan de historia y el paso del tiempo en el pueblo, los Reyes Católicos y algunas costumbres de la zona.

Un día con mucho frío pero muy productivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para despedir a nuestro práctico Héctor, realizamos un teatro de sombras dirigido y trabajado por él. Una idea ambiciosa que nos ha llevado algo más de un mes. Despedimos a un futuro maestro con grandes ideas y predisposición enorme que se ha ganado el cariño de vuestros hijos, del que han aprendido valores y conocimientos en estos cuatro meses que nos ha acompañado.

El contenido de este teatro fue seleccionado en bitácora tras pedirles que idearan una historia para ello. El resultado lo tenéis en el siguiente vídeo. Fue escenificado a todas las clases del Centro desde los 3 años.

Para finalizar, os resumo lo que avanzamos en contenidos de las distintas áreas. En Lengua comenzamos los determinantes y nos ponemos a acalarar ciertas palabras de uso habitual en las que se cometen errores. El uso de los signos de puntuación en los textos.

En matemáticas comenzamos las fracciones identificando términos, ordenándolas, simplificando fracciones y buscando su irreducible.

En Ciencias pasamos a trabajar la población, inmigración, emigración, población activa, censo, cargos y funciones del estado… Todo esto asociado a nuestro proyecto de la cooperativa.

Los valores del cooperativista es lo que trabajamos en ética junto a la empatía y el buen compañerismo. Los objetos de los compañeros son personales y con permiso pueden ser prestados. Ponerse en el lugar del otro es un valor al que le damos mucha importancia siempre, pero ahora lo trabajamos con estudio de casos.

Tras leer esto, os espero con una opinión en el patio para contrastar conmigo las vivencias e impresiones de vuestros hijos.

Saludos. Jorge