Este segundo día comienza con la actividad de Inglés para quinto y la de francés para sexto a cargo del equipo de idioma de Alquería Educación.
INGLÉS 5º EPO: “Love and Respect for oldest and kids”.
Mediante la visualización de un corto, se establece un diálogo sobre el amor y respeto para los abuelos y abuelas.
Después hacemos un trabajo donde a través de una serie de preguntas elaboramos un breve relato en inglés sobre nuestros abuelos y abuelas.
Por último, se elabora una presentación en tamaño A4 donde utilizando diferentes materiales ha quedado reflejado en esta creación el cariño y respeto hacia nuestros abuelos y abuelas.
FRANCÉS 6º EPO: “Je m’amuse avec mes grandparents”
El grupo de sexto ha realizado una actividad en francés sobre la temática enmarcada de nuestra semana cultural.
También hemos visto otro vídeo donde explica qué lugar toman los abuelos y abuelas en Francia y compara las diferencias con España. El título de este vídeo es: “Quelle place auprès des petits- enfants?”.
TALLER DE COSTURA ”BORDO MI NOMBRE”
Para la realización de este taller hemos contado con la ayuda de Isabel (abuela de Sofía), ella nos ha mostrado cómo es el punto de cruz, como lo aprendían desde niñas en su época, Nos ha mostrado trabajos que se pueden hacer usando esta técnica.
Isabel nos ha enseñado como se deben hacer las cruces, marcando con números del 1 al 4 por donde empezar y por donde acabar. Tipos de punto en función de las hebras (hilos) a emplear. Luego nos ha repartido la tipografía de letras para poder hacer nuestra actividad, que ha consistido en bordar nuestros nombres para realizar unos marcapáginas superoriginales. Para la realización del taller hemos contado con materiales específicos como son: agujas, hilos de diferentes tonos y colores, bastidores y cinta de cañamazo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes de despedirse de nosotros, Isabel nos ha mostrado una serie de trabajos que ella realiza con diferentes técnicas de bordado.
Por la tarde seguimos con la aguja en mano para finalizar nuestro marcapáginas. Ha sido una tarea muy relajante para la mayoría del grupo añadiendo detalles a sus creaciones demandando más tiempo para finalizar a lo largo de la semana.
A primera hora de la mañana, hemos estado ultimando los trabajos que van a servir de ambientación para las distintas actividades a desarrollar. En el tercer ciclo, esta decoración se basa en la creación de BIOGRAFÍAS DE ABUELOS Y ABUELAS. Para ello, han elegido a uno y han buscado información a modo de entrevista preguntado a otros familiares que tuvieran la información sobre ellos y ellas. Después se ha elaborado un texto escrito teniendo en cuenta el trabajo previo a las biografías que se ha desarrollado en las aulas. Una vez elaborado el texto se ha pasado a realizar un mural donde con fotos se ha ido desarrollando la historia de su vida, con sus anécdotas, vivencias, consejos, preferencias… Aquí podéis encontrar imágenes de los resultados.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otras de las actividades que han servido para decorar la entrada del aulario se ha realizado en el área de Artística donde por grupos el alumnado de quinto tenía que investigar, diseñar y construir un invento creado en el siglo XX. Las maquetas han permitido explorar distintas habilidades en el alumnado. Los resultados son sorprendentes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
INAUGURACIÓN
La sabiduría de los abuelos
Desde el área de YOGA, se trabajó, una lluvia de ideas sobre lo importante que son los abuelos en nuestra vida. Entre todos han elaborado un pequeño texto manifiesto.
Durante esa clase, cada uno escribió un mensaje, frase, texto breve o agradecimiento alusivo a sus abuelas y abuelos.
Para dar comienzo a la semana cultural, se reúne la etapa de primaria en el patio y en gran círculo para saludar al sol que nos ha acompañado en ese momento. En el centro, se introduce en una cesta el sobre de los mensajes dedicados a los protagonistas de la semana cultural.
Damos lectura al texto dedicado a «la sabiduría y la gratitud hacia los abuelos y abuelas».
A los abuelos/as
Los abuelos/as son un regalo de la vida muy preciado. Con ellos aprendemos a convivir, a respetar y a mantenernos unidos con el legado familiar, con la historia de nuestro origen. Representan nuestro vínculo con las propias raíces y refuerzan el sentido de pertenencia y seguridad que todo ser humano necesita para crecer fuerte como un árbol sabio.
Desde el área de Yoga que inaugura la semana cultural de este año, queremos ofrecer a nuestros abuelos, un homenaje a la sabiduría profunda que ellos representan.
Podríamos definir la sabiduría no solo como un cúmulo de conocimiento intelectual sino además, como la capacidad para vivir en coherencia con nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones. Esa sabiduría y experiencia se va adquiriendo a lo largo de la vida y en nuestros abuelos podemos observarla en su manera de estar en el mundo.
Queremos aprovechar este espacio para agradecer a nuestros abuelos y a todos los abuelos del mundo, el valioso aporte que suponen en nuestras vidas. Los abuelos nos cuidan, nos alimentan con sus deliciosas comidas y con sus historias de infancia, nos transmiten las costumbres familiares y su manera de relacionarse con el mundo que les rodea, nos cuentan cómo eran nuestros padres y madres y lo parecidos o distintos que eran a nosotros cuando eran pequeños, nos hacen regalos, nos aconsejan y lo más importante de todo, nos aman incondicionalmente.
Es por eso que le dedicamos esta pequeña muestra de la sabiduría que nos aporta la práctica de Yoga en nuestro cole. Nos ayuda a estar más presentes, más fuertes, más atentos a como pensamos y sentimos el mundo. Más conscientes de la importancia de relacionarnos de una forma más amorosa y respetuosa con nosotros mismos y con los demás.
Nuestros abuelos, estén o no presentes físicamente, representan al amor que hizo posible nuestra existencia.
Seamos ejemplo de ese amor y que se haga visible cada día en nuestras vidas.
Terminamos el acto con una práctica de Yoga en dos círculos concéntricos siguiendo las orientaciones e Sonia y con una música de fondo adecuada para la ocasión.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
JABÓN DE CASERO
El tercer ciclo ha contado con la participación de la abuela de Sergio, Clotilde y su tía Cande junto a María para ofrecernos un taller de jabón casero. Con su buen hacer, nos ha ido enseñando el proceso de obtención de jabón casero utilizando aceite reciclado. Uno de los pasos en los que hemos participado ha sido en remover la mezcla para obtener un jabón bien espeso y que sea fácilmente sólido.
Los ingredientes son sencillos:
1 Litro de agua.
1 Litro de aceite usado
200 gramos de sosa en escamas.
Esta primera parte la realiza el adulto diluyendo la sosa en el agua para luego pasar a mezclar con aceite poco a poco. Todo ello al aire libre. Después, por tandas de cinco, van pasando por el tejadillo para remover la mezcla hasta que coja consistencia. El resto del grupo, va preparando en envases de yogurt una base con romero donde será vertido el jabón líquido para que espese en 24 horas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
CINE
La tarde la hemos dedicado a la visualización de una película dedicada a los abuelos. El título es «En guerra con mi abuelo».
Peter es un niño que se ve obligado a abandonar su habitación debido a que su abuelo recientemente viudo se traslada allí. Con la ayuda de sus amigos, Peter declara la guerra a su abuelo para hacerle abandonar la habitación, pero Ed es un testarudo y no va a ponérselo nada fácil.
Es una película que han disfrutado y les ha parecido muy divertida.
Durante esta semana hemos seguido trabajando en la línea de la anterior para ir cerrando proyectos y contenidos cara a la semana cultural de «Los abuelos/as» que se celebrará en el periodo del 12 al 16 de febrero.
Exposiciones Ciencias
Terminamos las exposiciones de Ciencias sobre el aparato reproductor y el sistema nervioso con un invitado especial de a clase de primero. Francisco comparte con nosotros su conferencia sobre el cerebro dejándonos impresionados por el contenido de la misma y la forma tan natural de comunicar todo lo que ha aprendido sobre el cerebro. Sin duda nos hace un repaso del funcionamiento del cerebro y recuerda algunas de las partes trabajadas en clase.
Ética
«Quiérete a ti mismo» es la dinámica que desarrollamos en la que deben escribir en una cuartilla aquellas cualidades que destacan de sí mismos. Una vez escritas, se recogen todos los papeles para repartir al azar al resto de compañeros y escribir virtudes o cualidades a destacar. Una vez hecha la rotación varias veces, entregamos a sus dueños la cuartilla leyendo, de manera opcional, aquellos aspectos que les ha llamado la atención y que de manera personal no reconocían en sí mimos.
Usar un lenguaje positivo y hacer que se sientan valiosos por lo que se hace es esencial para su desarrollo. Es fundamental pensar lo que decimos a los demás, lo que nos dicen y lo que sentimos. Así, con esta actividad potenciamos la autoestima elogiando los pequeños progresos y esfuerzos realizados usando un lenguaje positivo, haciendo que cada uno se sienta valioso por lo que es, por lo que siente y por lo que hace.
Fracciones
Vamos cerrando este contenido con la multiplicación y la división más el repaso de todo lo aprendido anteriormente. La próxima semana concluiremos con las operaciones de suma y resta de fracciones con diferente denominador haciendo uso del MCM y la fracción mixta.
Lengua
Hemos comenzado a identificar verbos en oraciones y textos, las formas simples y compuestas, las no personales diferenciándolas de las formas verbales. En esta parte no están mostrando gran dificultad.
Avanzamos en la carta al compañero leyendo algunos borradores para pasar a limpio y texto definitivo.
Para la próxima semana tenemos varias propuestas a tener en cuenta:
El cuaderno de bitácora pueden entregarlo el miércoles con una actividad que se les ha pedido sobre sus abuelos, una entrevista personal para recoger datos sobre su vida a modo de biografía.
Taller afectivo sexual con medio grupo y dos días a la semana.
Taller y charla de «Filosofía para niños/as» por parte del Ayuntamiento de Granada.
Preparación de actividades previas a la semana cultural: arcilla, costura, textos, decoración…
Prueba de fracciones el viernes.
Tertulia literaria de «Cuando Hitler robó el conejo rosa».
Cada 30 de enero, en todas las escuelas del país, se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Esta fecha, promovida por UNICEF desde 1964, tiene como objetivo fomentar la educación en valores de paz, solidaridad, respeto y no violencia.
¿Por qué es importante trabajar el Día Escolar de la Paz?
Además de ser obligatorio según la legislación educativa, este brinda una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la importancia de promover una cultura de paz en nuestras aulas y en el mundo en general. Trabajarlo fomenta la convivencia pacífica y el respeto hacia los demás, ayudando a crear un ambiente escolar seguro y armonioso.
Hemos celebrado el Día Escolar de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.
Desde hace muchos años este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, se celebra a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.
La experiencia llevada a cabo ha tenido por título
«CAMINANDO HACIA LA PAZ»
La propuesta ha sido la elaboración de caminos que nos conducen a la PAZ , a través de huellas que vamos dejando, llenas de mensajes para conseguir la paz. Caminos compuestos por las huellas impresas (algunas correspondientes a cada uno de las alumnas y alumnos). Elegimos siluetas de huellas o pasos que van dejando mensajes o palabras que definen la paz.
– Reflexionamos a partir de mensajes y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz. – Relacionamos con los sentimientos pacifistas y las emociones. – Conocemos la exposición visual como recurso para transformar las ideas en imagen. – Trabajamos en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.
Nos reunimos en grupos heterogéneos interniveles, hablamos sobre la paz y cómo podemos tenerla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversamos sobre el significado de la palabra paz y qué mensajes pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. Cómo podemos buscar soluciones para eliminar acciones, palabras, mensajes que pueden herir a los demás. En primaria también haciendo referencia a personas conocidas que HAN DEJADO SU HUELLA, siendo activistas para la paz mundial, así como las acciones se realizan en el ambiente escolar para que la convivencia nos la proporcione.
Estos pasos pequeños y otros más grandes, nos llevan a diferentes caminos que van hacia los valores , que son el final de cada uno de los caminos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para hacer los mensajes ponemos al alumnado en situación de reflexión, pensando que la paz no es solo ausencia de guerra, la paz también está en las pequeñas cosas como una sonrisa, una caricia y las grandes como la igualdad, la tolerancia.
Formamos un recorriendo por el colegio de “CAMINOS DE PAZ».
Hemos vivido un día de forma muy emotiva al poder disfrutar del intercambio entre grupos y la participación/colaboración de todo el alumnado/profesorado del centro en una misma actividad, en un clima escolar en PAZ. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…
¡¡¡DEJA TU HUELLA!!!
A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a la jornada maravillosa que hemos compartido.
En este comienzo de trimestre, hemos planteado algunas tareas y proyectos que desarrollaremos en equipo con una duración más extensa de lo habitual.
Exposiciones de Ciencias
Investigamos en pequeños equipos el sistema nervioso y el aparato reproductor humano trabajando el resumen tras una primera lectura por apartados. A través de esa síntesis y con el apoyo visual de imágenes, van elaborando un tema en sus cuadernos. El segundo tema deben diseñarlo bien con el mismo sistema, con una presentación digital o murales en cartulina.
Las primeras exposiciones ya se han llevado a cabo en esta semana con gran dominio y soltura. El próximo lunes 28 de enero, expondrán el resto de equipos para afianzar entre todos lo trabajado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Lectura compartida
En este trimestre comenzamos el llamado «Apadrinamiento lector» con nuestros vecinos del aula de tercero de primaria. Nuestro objetivo se centra en utilizar la lectura con nuestros compañeros para ser un modelo positivo en el proceso de desarrollo de la lectura comprensiva. Nuestro alumnado se organiza en parejas y comparten pequeñas lecturas de fantasía que se leen los unos a los otros haciendo hincapié en la entonación, las pausas, fluidez y tono.
Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y para clarificar vocabulario.
Este taller se organiza con una frecuencia semanal. El momento de lectura durará entre 20 y 30 minutos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Fracciones
En estos días hemos avanzado sobre este contenido con suma y resta de igual denominador, fracción de una cantidad y el producto cruzado. Todos estos mecanismos, junto a los aprendidos anteriormente (fracciones equivalentes, comparación de fracciones y fracción irreducible), hemos seguido analizándolos para interiorizarlos y trabajarlos de manera lógica ya que en algunos ejercicios deben decidir qué método usar.
La próxima semana introduciremos la multiplicación, división y método del MCM para las operaciones de suma y resta con diferente denominador. Todo esto nos llevará al menos un par de semana más para que quede asentado totalmente.
Cartas personales
Comenzamos a escribir una carta al compañero/a con el objetivo de leerla el último día de curso. Varias son las que deben escribir de aquí a final del segundo trimestre. El contenido de esta carta debe mostrar aquellas anécdotas vividas, momento en el que se conocieron, rabietas, enfados, juegos compartidos… Estos textos formarán parte del «portfolio» que estamos elaborando en clase para final de curso.
Taller afectivo sexual
En esta semana continuamos con la segunda sesión de este taller a cargo de Laura G. Junto al tutor se van dinamizando las actividades , los grupos y animando la participación en este taller que para una pequeña parte del grupo resulta algo pudorosa.
Trabajamos estas propuestas:
Concurso de preguntas: Dividimos al grupo en dos equipos para contestar a preguntas que tienen que ver con la sexualidad. Es una forma dinámica y natural de abordar dudas y temas desconocidos, sin sentir la vergüenza de verse protagonistas.
Siluetas placenteras: Pedimos a los chicos que identifiquen qué partes del cuerpo les resulta más agradable tocar, abrazar o acariciar, así como que imaginen cuáles son las de la otra silueta.
Tren de pelota: Hacemos una fila y tendrán que pasar el balón por encima de sus cabezas y a lo largo de sus brazos como un tren por las vías. Es un ejercicio que favorece la coordinación y la creación de grupo.
Juegos en el patio
Aparecen varios momentos de juegos deportivos, de charlas, de corros o pilla pilla, de risas o simplemente de visitas al jardín para disfrutar del entorno. Visitan el estanque del colegio donde ya comenzamos a ver a los peces y tortugas salir del fondo debido a la temperatura actual, o la preparación del cumpleaños cooperativo que sucedió esta semana. La unión del grupo, que ya era positiva, aumenta cada semana compartiendo diversas actividades de patio que resultan efectivas para la totalidad según lo previsto y evolución natural de un grupo social a esta edad.
La próxima semana celebraremos el Día de la Paz y No Violencia con una actividad interetapa. Además, seguiremos elaborando la «letrilla» de nuestra chirigota para el carnaval del 23 de febrero.