Nuestro día a día en diciembre.

Hoy viernes hemos celebrado la asamblea del día de la Constitución, junto con nuestros compañeros de primaria. En clase hemos trabajado las normas para el buen uso y cuidado de nuestro jardín, hemos elaborado un póster donde se recogen nuestras propuestas y lo hemos compartido con el resto de compañeros en la asamblea.

Esta actividad la hemos relacionado con el trabajo que hemos iniciado sobre la organización política de nuestro país. Hoy hemos desempeñado el rol de los diputado y senadores de las Cortes Generales, hemos ejercido el poder legislativo al participar en la elaboración de las «leyes», de las normas para el disfrute de nuestro territorio, nuestro colegio. somos ciudadanos

Todos estos conceptos continuaremos trabajando la próxima semana, haciéndonos eco por otro lado de un acontecimiento social de actualidad: las próximas elecciones generales.

El material de trabajo lo tienen tanto en papel como en edmodo, conviene trabajarlo un poco todos los días en casa, para familiarizarnos con este lenguaje, que en un principio le es bastante ajeno.

Por otro lado insistimos en practicar con la operación de división para mecanizar y automatizar el cálculo. Pronto tendremos una prueba de evaluación con este contenido.

division

Jose.

Visita a la estación Alcázar Genil.

El pasado viernes el grupo de quinto, ha tenido el privilegio de visitar la nueva estación Alcázar Genil del próximo metropolitano de Granada.

Nuestro guía y anfitrión ha sido Francis, el padre de nuestro compañero Jaime.  Él nos contó el proceso de construcción de la estación soterradas. Nos dio una información muy precisa de las técnicas de ingeniería utilizadas para escavar el terreno y construir el impresionante espacio que estaba ante nuestros ojos.

Nos habló del hallazgo, durante las obras, de unos muros de argamasa, que resultaron ser del albercón del Alcázar Genil, de época almohade, y de cómo han logrado integrar una  construcción de ingeniería punta del S.XIII, en una construcción de ingeniería de vanguardia del S. XXI.

Visitamos los dos niveles de la estación, vimos los restos del albercón. Nos introdujimos en los túneles,  hacia Recogidas, situándonos debajo mismo del río Genil y hacia el Zaidín, pasando por debajo de la rotonda del helicóptero y saliendo por la boca de metro por donde saldrán los nuevos vehículos.

Entre toda la información técnica y del proceso de  construcción, me gustaría destacar tres ideas que compartió con el grupo y que son perfectamente aplicables a nuestro día a día en el aula.

La primera de ellas es la importancia del trabajo en equipo. Esa obra, esa estación, ha tenido un equipo de humano que ha trabajado creyendo en un proyecto, que se ha hecho realidad. Destacó la colaboración con el arquitecto que se unió al equipo y que puso su creatividad e ideas al servicio del proyecto.

Otra de las ideas que nos transmitió, fue que han surgido bastantes problemas a lo largo del proceso de construcción: técnicos, económicos, etc., pero que estos problemas  han servido de revulsivo para trabajar con más ahínco en la búsqueda de soluciones creativas, dando lugar a respuestas que superaban las propuestas anteriores a la aparición de las dificultades.

Durante la visita, ha contado que él ha tenido que dibujar mucho y les  ha invitado todos los chicos y chicas del grupo a que dibujen, que dibujen mucho, que las cosas que ellos imaginan y dibujan pueden hacerse realidad. Para ello ha tenido el detalle de regalarle a cada miembro del grupo un cuaderno de dibujo y allí mismo en medio de la estación, les invitó a dibujar lo que estaban viendo. Invitándonos además a un bombón, para endulzar el momento.

Como he comenzado esta entrada, hemos sido unos privilegiados. Muchas gracias Francis por  tu tiempo, tus explicaciones, los detalles que has tenido con el grupo y la ilusión y pasión transmitida al grupo durante toda la salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por otro lado para preparar esta salida, durante esta semana, hemos dividido la clase en diferentes grupos de trabajo para investigar y recoger información del nuevo metropolitano. Ha sido el primer trabajo en grupo que hemos puesto a funcionar las responsabilidades dentro del grupo : coordinador, portavoz, responsable de material, secretario.

El trabajo recogido lo podéis ver en los expositores de la entrada del aulario.

Para finalizar este proyecto, la próxima semana, vamos a contar con la colaboración del padre de nuestro compañero Alberto, que nos hablará del Alcázar Genil en época árabe,  del uso de las almunias reales en aquella época.

Considero este proyecto como un buen ejemplo de comunidad de aprendizaje, donde las paredes del aula se abren a experiencias en el exterior y donde expertos de nuestra comunidad comparten sus conocimientos con el grupo para enriquecer nuestro aprendizaje.

Un saludo.

Jose

 

Radio (Día de la Infancia) y Facultad de Filosofía

El viernes 20 asistimos al XI Foro andaluz de la Infancia desde la Escuela Andaluza de Salud Pública en Cartuja. Desde allí se emitía el programa de radio de Tom Martín Benítez «La Hora de Andalucía». La clase de sexto se desplazó hasta allí para escuchar y participar en el programa, transmitir lo que les preocupaba, aportar ideas y aprender de cómo se realiza un programa de radio en directo con profesionales de este medio.

En este livestream podéis ver el programa dedicado a la Infancia (el último vídeo de los cuatro que hay), o escucharlo en Canal Sur radio en la hora y minuto: 03:05 (aunque aquí solo se oye una parte del programa).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El contenido fue muy entretenido, escuchamos distintas opiniones de especialistas en infancia y a otros niños de otros colegios hablando y opinando. La palabra la tenían ellos, era el día de expresar lo que pensaban. Entre otros hablaron del derecho a expresar su opinión y a ser escuchados, derecho a la libertad de expresión, derecho a la libertad de pensamiento, educación y protección del menor…

Una vez acabada la emisión, disfrutamos de una desayuno en el patio del centro para luego hablar con Maite Chacón y Tom Martín. Les planteamos nuestro próximo proyecto de radio en clase, los medios de los que disponíamos y la manera que teníamos de llevarlo a cabo. Nos aconsejaron y dieron pautas para comenzar a organizar la primera emisión: equipos, contenido, duración, cabecera, música, la importancia de la «careta».

20151120_134233

Fue una clase muy productiva en la que se involucraron al máximo de una manera muy cercana.  La expectación fue enorme, seguiremos sus consejos sin duda. Mil gracias a Tom y Maite junto a su técnico por su dedicación, y también a Joan M. y Mª Ángeles P. por abrirnos las puertas en su Escuela de Salud.

Nos felicitaron por la participación de la clase con sus inquietudes y preguntas, su saber estar, motivación e interés en el desarrollo de la mañana en la radio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras esta media jornada, nos trasladamos con Paqui a la Facultad de Filosofía para hablar de la Lengua española. En una de sus aulas nos contó sobre el origen de nuestro lenguaje, la diferencia entre castellano y español, el habla latinoamericano, lugares donde se habla nuestro idioma… Nos puso en busca y captura de gazapos en expresiones que usamos habitualmente para hacernos entender la importancia de nuestra gramática y el orden lógico en la formación de oraciones o textos.

Una charla muy interesante que nos hizo pensar sobre lo que trabajamos en clase cuando hablamos de gramática y expresión escrita. Agradecemos a Paqui su disponibilidad y la preparación de esta jornada, seguiremos en ello desde clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Observación de animales marinos.

Esta semana, en la clase de quinto, hemos tenido un taller de observación de animales marinos. Nuestra propuesta pretendía realizar una observación directa de  diferentes invertebrados, de manera que pudiésemos ver en la realidad, las características que hemos estado estudiado estas semanas en clase.

Nuestro proveedor, el señor de la pescadería que suministra el pescado a la cocina del colegio, además nos trajo la cabeza de un pez espada y de un tiburón, impresionante poder observar su anatomía.

Este taller, junto con las presentaciones de los grupos de trabajo, han dado por concluido nuestro trabajo sobre invertebrados. El viernes hemos realizado una prueba de evaluación de estos contenidos, a través de la plataforma edmodo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana tenemos prevista la salida a la estación del Genil del nuevo metropolitano de Granada, que nos ha facilitado Francis el padre de Jaime. Ya nos estamos organizando en grupos para preparar la salida, de manera que la aprovechemos al máximo el próximo jueves.

Por otro lado el pasado jueves, tuvimos una prueba de evaluación de matemáticas, relacionada con la operación de multiplicación y las operaciones combinadas.  A partir de la semana que viene comenzamos a practicar la operación de división.

Esta semana, hemos recibido otra charla sobre alimentación saludable y ejercicio físico, que complementa a la información recibida el pasado mes sobre dieta mediterránea. De esta manera vamos enriqueciendo el objetivo propuesto para este curso de mejorar nuestros hábitos saludables.

Para la próxima semana en clase concretaremos una prueba de lengua, relacionada con los contenidos de gramática y ortografía trabajados hasta el momento. Además  el viernes tenemos programada nuestra próxima tertulia literaria: «Asmir no quiere pistolas».

Un saludo.

Jose.

Otoño en sexto

En estas semanas en sexto hemos llevado a cabo un trabajo intenso para la fiesta del Otoño junto a la salida a la DEPURADORA y las tareas de clase.

otoño

Para la fiesta del Otoño llevan preparando, desde hace semanas y en clase de música, un par de canciones tribales con movimientos y sonidos agradeciendo a la Madre Tierra los frutos otoñales que nos ofrece. Paralelamente, tras trabajar el romance en clase, adaptamos la letra del «Conde Olinos» a un rap. Por pequeños equipos, cogieron la letra original y cambiaron la letra con palabras actuales, palabras que les llega a ellos y que usan o escuchan habitualmente. Todo ello rimado trajo el nuevo «romance» rapero llamado «El tío Olinos».

Al tener la letra adaptada, buscamos una base musical en la que apoyarnos para rapear la nueva creación, con ello tuvimos que adaptar algunas palabras e introducirle algunos sonidos para cuadrarlo totalmente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esto y con algunos movimientos de pierna y mano salió la mini coreografía del rap, un movimiento que ya llevaban tiempo haciendo como broma y que hemos usado para esto. La verdad que lo hemos pasado muy bien y el resultado ha sido como esperábamos. ¡Seguimos inventando! Ya tenemos nuevas ideas…

Para esta fiesta, pedimos en bitácora distintas recetas dulces. De ellas seleccionamos una para hacerla en clase. Salió el bizcocho de limón e hicimos un par de ellos en dos grupos. Con los ingredientes en bandeja, los manteles y las manos limpias, nos pusimos a ello. El resultado fue bueno aunque no querían ningún tipo de relleno…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos vuestra atención en el previo a la fiesta en la actuación en el jardín, y vuestra compañía el viernes por la tarde en la que disfrutamos de los dulces y de otra fiesta más. También a Elena de música y a Jaume por su colaboración en las danzas tribales.

En clase, estamos trabajando las potencias, la base 10 y operaciones. Aparecerán las raíces cuadradas (de manera sencilla). Las clases de lengua las hemos dedicado a crear el romance, el rap, rimarlo y ensayarlo. Seguiremos con los determinantes, lexemas y morfemas. En ciencias avanzamos con la Tierra hablando de la litosfera y la atmósfera.  En ética vamos a retomar las normas del buen ciudadano digital con distintas propuestas que acercaremos a ellos para reflexionar y ponerse en situación. Trataremos los temas del ciberbullying, la huella digital, la imagen, confidencialidad de datos…

En esta semana comienzan las primeras conferencias, seguimos con el reto del 15 de diciembre. Conforme vayan avanzado en casa, pueden traerlo en un pendrive a clase para ir revisándolo poco a poco.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 22 de octubre realizamos nuestra visita al entorno cercano. Nos acercamos a la Depuradora en el Camino de Purchil. Allí nos acompañó José María al que tenemos agradecer su implicación y disponibilidad durante la visita. Allí completamos el trabajo de depuración de aguas residuales que habíamos hecho en clase. Todas las dudas que teníamos las resolvimos allí. Con esta salida aprendemos sobre la reutilización del agua y la planta de depuración al completo. El proceso acaba con la generación de gas que puede ser reutilizado para generar energía en la misma depuradora. El grupo se mostró interesado y atento durante la visita.