Nos conocemos y nos respetamos

Estimadas familias, durante estas semanas se ha estado haciendo incidencia sobre un aspecto muy importante del desarrollo de los niños y niñas como es la Inteligencia Emocional. En la Etapa Primaria, como una parte más del ciclo vital de la persona, se desarrollan una serie de habilidades, capacidades emocionales, sociales, que están presenten en el resto de habilidades y capacidades de la evolución de la persona. En Alquería Educación siempre trabajamos esta parte del desarrollo desde una perspectiva integradora, dentro del día a día del aula y teniendo en cuenta las dinámicas de los diferentes grupo de relación.

En la actualidad las relaciones sociales entre iguales han ido modificándose debido a que la sociedad también ha ido cambiando, y la realidad social es más compleja para los niños y niñas de lo que fue para nosotros. Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y  las normas cambiantes de la sociedad  colocan a nuestro alumnado en un lugar incierto donde no tienen una brújula clara por donde orientarse.

Las formas de relacionarse de los niños y niñas cada vez a más temprana edad se establecen en paralelo a la escuela en las redes sociales, en donde no hay filtros, ni mecanismos de control, se realizan de forma rápida e inmediata, por lo que extrapolan esas dinámicas a sus relaciones reales en el aula.

Por todo esto el grupo de quinto ha asistido a una serie de Talleres, como ya os comenté la semana pasada con nuestra compañera de Isep, Laura, también con la profesora de Yoga Isa y hemos añadido la temática del Respeto en las actividades para conmemorar  el día de la Paz. De esta forma seguir reforzando el trabajo que se hace en todos los ámbitos del centro, cada día,  con respecto a la inteligencia emocional.

¿Cuáles han sido nuestros objetivos?

  • Ser capaz de expresar como se siente cada persona en cada momento.
  • Saber ponerse en el lugar del otro y entender cómo se sienten los demás.
  • Reconocer sus emociones y las de los demás.
  • Saber de iniciar conversaciones y acabarlas adecuadamente.
  • Ser capaz de defender sus opiniones sin herir a los demás.
  • Sentirse mejor consigo mismo y mejorar las relaciones con otros.
  • Saber escucharse y escuchar a la otra persona.

Actividades desarrolladas:

  • Juegos de Rol Playing, que se contaron la semana pasada.
  • Asambleas donde cada uno puede expresar sus sentimientos, emociones y buscar soluciones a los problemas.
  • Aprendemos a relajarnos escuchando la respiración.
  • Dinámicas de juego donde cada persona debe ponerse en el papel de una personas que tienen una serie de características que a lo mejor se han vivido en primera persona o puede que no. Por ejemplo: eres un niño que tus padres se han divorciado y te encuentras distintos. Eres una chica que te crees perfecta. Eres un chico que nunca va a llegar al ideal de perfección que ve en los demás…..
  • Debates para sacar conclusiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Actividad de Yoga donde expresamos nuestras emociones abrazando a corazón.
  • Buscamos en nuestro interior diferentes emociones y las expresamos con posturas corporales.
  • Sesión de relajación utilizando el símil de la pizza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Visionado de cortos donde se reflejan las diferentes emociones que un individuo puede sentir en el aula, cómo se puede resolver esa situación.
  • Debate en gran asamblea sobre la importancia de la buena comunicación y el respeto en todas las facetas de la vida.
  • Se han terminado nuestros carteles donde se han expresado aquellas palabras que son sinónimas o nos ayudan a respetarnos en una adecuada interrelación social.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana

Proyecto La Alhambra

La visita realizada el 27 de enero a La Alhambra de Granada por parte del grupo de sexto de primaria, tiene como trabajo base un proyecto de investigación, cooperativo y globalizado. De esta manera:

  • Partimos del nivel de desarrollo del alumnado.
  • Se posibilitan y construyen aprendizajes significativos que sean útiles y funcionales para su vida cotidiana.
  • Propiciamos una intensa actividad-interactividad por parte del alumnado.
  • Destacamos la integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizador.
  • Facilitamos la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
  • Se atiende a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

A primeros de enero comenzamos con una sesión de ideas previas anotando todo aquello que conocen del recinto referente a la historia, rincones, espacios, curiosidades o leyendas.

El objetivo de este proyecto recoge de manera globalizada y transversal diferentes áreas de conocimiento para su puesta en marcha y desarrollo: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Artística con el resultado final de la creación de una página web recogiendo todos los datos averiguados y la visita al monumento de Granada más importante.

Así, incorporamos el elemento de competencia implicando la búsqueda de aquello que es esencial para ser aprendido, es decir aquellos aprendizajes indispensables para facilitar la plena realización personal y social del alumnado.

Habiendo diferenciado las distintas estancias, por equipos de cuatro escogen un rincón de La Alhambra para comenzar a investigar sobre ello. Para comprender cómo era la vida en la ciudad palatina, el grupo al completo debió leer «La Alhambra contada a los niños», un libro que acerca el patrimonio artístico y cultural de la Alhambra. Imitando los cuentos de la tradición oral, un abuelo relata a sus nietos la historia de la Alhambra y va detallando las características arquitectónicas, históricas y leyendas de cada una de las principales partes del monumento.

A través de los libros y guías que aportan de casa, que disponemos en nuestra biblioteca de colegio, información en páginas web del Patronato de la Alhambra, varios documentales y la información que conocen y averiguan de forma oral, conforman una base de datos de la que partir para así comenzar a leer y rescatar la información más relevante del rincón escogido por cada equipo. Los libros ofrecidos en la siguiente web, son los que usamos en clase en formato papel apoyándonos de los vídeos que muestran para acompañar el trabajo.

Además de la lectura digital y de los cuadernillos de La Alhambra,  hacemos lectura de un recorte de periódico facilitando estrategias para entender diferentes tipos de texto y de diferentes géneros. Así, leemos la noticia del periódico sobre los secretos matemáticos de Al-Ándalus extrayendo las ideas principales, subrayando y desglosando la noticia en fragmentos para interpretar y compartir lo que nos sugiere.

Con la comunicación escrita se pretende la adquisición de los procesos de planificación de la escritura a través de la producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos; manteniendo la cohesión del texto y utilizando el lenguaje verbal y no verbal. Así, en la creación de nuestra página web, además de tener en cuenta todos estos aspectos, hacemos uso de las normas y estrategias para su producción, revisión y mejora teniendo en cuenta las normas ortográficas, el orden y la presentación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hay que tener en cuenta en cada situación de aprendizaje, el conocimiento matemático que el alumnado ya posee enriqueciéndolo con nuevas experiencias, contextualizar las actividades de aprendizaje matemático para que los conocimientos adquiridos sean significativos con ideas y estrategias ligadas a la realidad para conectar con sus necesidades y competencias dotando de interés y significados a los aprendizajes construidos. En este momento es cuando aparece el sistema métrico decimal, la longitud y superficie de figuras planas.

Dentro de los objetivos de artística se tienen en cuenta las siguientes capacidades:

  • Conocer las posibilidades de los medios audiovisuales.
  • Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno.
  • Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de La Alhambra desarrollando actitudes de valoración, respeto y conservación.

Para desarrollar todo esto nos centramos en el dibujo geométrico reconociendo las diferentes formas y figuras así como la representación de algunas de ellas siguiendo patrones o ejemplos conocidos. Para el tratamiento de la geometría es necesario el uso de diferentes instrumentos como la regla, escuadras, compás y contenidos relativos a circunferencia, ángulos y rectas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las próximas sesiones de artística, junto a Ana, diseñaremos  diferentes plantillas de algunos de los tipos de mosaicos de La Alhambra. Todo un reto para obtener figuras como el aspa, la pajarita o la estrella. Trabajando la geometría (regla, cartabón, escuadra, compás, medida) en matemáticas y modelado en artística,  diseñarán algunas teselas en arcilla que pasarán por el horno para luego darles el color característico de los mosaicos nazaríes.

El culmen del proyecto llega con la visita a La Alhambra haciendo de guías los unos de los otros junto a Rosario, la madre de Lucas K. que nos acompaña como guía a lo largo de la mañana.

Toda una experiencia que hemos desarrollado de manera colectiva y cooperativa aprovechando la cercanía a La Alhambra, buscando el interés personal y disfrutando aprendiendo en cada momento.

Y es que «el arte es una mentira que nos acerca a la verdad» Pablo Picasso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jorge Torrente

Exposiciones Ecosistemas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estimadas familias, comenzamos la semana terminando las exposiciones de los Lapbook creados de forma individual para explicar  los ecosistemas investigados.

El proceso de trabajo consistió  en elegir un ecosistema del mundo para conocer más en profundidad los componentes, su flora, su fauna, necesidades de ese ecosistema. Antes de iniciar el desarrollo de la investigación debían tener en cuenta una serie de consideraciones para realizar el Portfolio o diario de aprendizaje que tenían que elaborar para posteriormente realizar el Lapbook.

En todos los Portfolio debían aparecer puntos comunes: Qué es un ecosistema, componentes del ecosistema, introducción sobre el ecosistema elegido, flora y fauna, ejemplo de cadena trófica, tabla de vertebrados e invertebrados de mi ecosistema y curiosidades. Una vez investigado y elaborado el Portfolio se podía pasar a crear nuestro Lapbook.

¿Qué es un Lapbook?

La palabra lapbook viene del inglés y traducida  sería «libro regazo» o «libro con faldas».  Un lapbook es un libro de cartulina que se utiliza para presentar la información acerca de un tema.

Dentro de un lapbook ponemos solapas, ventanitas, fotos enganchadas, pequeños libros, sobres que contienen información y todo tipo de elementos para exponer un tema en concreto. Se puede construir de cualquier temática:

  • geografía
  • naturaleza
  • matemáticas
  • historia
  • lengua
  • inglés

Los lapbooks  aportan beneficios en el alumnado:

  1. Es una herramienta educativa fantástica. Los niños participarán en todo el proceso de creación: decisión del temadiseño del lapbook, búsqueda de información, organización del contenido, síntesis de ideas, etc.
  2. Es una fuente de motivación y concentración, los niños son capaces de mantener el interés en un lapbook durante varios días.
  3. Retienen lo aprendido mejor, al haberlo creado ellos están más implicados y la huella de aprendizaje es mayor.
  4. Les ayuda a desarrollar otra serie de habilidades manipulativas, artísticas, sintéticas, relacionan diferentes conceptos.creativas..
  5. Potenciarán su autoestima y confianza: están dedicando tiempo y esfuerzo a un proyecto elegido y diseñado por ellos  y ellas mismas.

El trabajo desarrollado, como podéis ver más arriba ha sido excelente, su implicación muy alta y estaban deseando trabajar en ello todos los días de la semana.

TALLER SOCIOEMOCIONAL 

Esta semana se ha desarrollado un taller por parte de nuestra compañera de ISEP Laura para ayudar a nuestro alumnado a mejorar las herramientas sociales, emocionales adecuadas para una buena convivencia social en cualquier aspecto de nuestra vida. Este taller ha tenido mucha relación con la celebración del día de La Paz celebrado el viernes y que os contaré la semana que viene. 

En el desarrollo del taller se han realizado varios juegos a nivel grupal donde además de aprender, reflexionar de forma lúdica ha permitido recordar una serie de ideas, elementos que se pueden olvidar o no poner en práctica cuando nos encontramos ante una situación problemática. Los juegos desarrollados son juegos que implican un proceso muy importante por parte del alumnado de metacognición sobre mis acciones, mis emociones, la forma de gestionarlas y cómo reflejo éstas ante los demás. El primer juego ha consistido en vivenciar cómo se siente una persona que quiere entrar en un grupo creado y los demás no lo aceptan y no lo acogen como se esperaba. Se ha visto la huella, las arrugas que se le han quedado a ese compañero por no haberlo tratado adecuadamente y después se han expuesto formas de ayudarlo a mejorar esas arrugas, la importancia de consolar, de ser empáticos con los demás.

El juego del 6: hemos visto como un 6 dependiendo de su posición puede ser un 6 o un 9. Esto permite ver que hay diferentes perspectivas, diferentes verdades, diferentes puntos de vista de una situación en función de la persona. Y lo importante que es reflexionar sobre ello y ayudarnos los unos a los otros llegando a acuerdos.

El segundo juego ha sido el de las 3 R: Reconocer mis acciones, Reconciliar y Resolver los problemas. Es importante que cuando hay una situación problemática primero seamos capaces de reconocer nuestras acciones, nos reconciliemos con esa acción que puede que tampoco nos guste a nosotros mismos y por último resolverlo con el otro.

Por último se ha hecho una gran asamblea donde hemos formado nuestro círculo para poder hablar frente a frente, vernos todos, poder participar de una manera más adecuada en el debate, resolver problemas.  Para hacer el círculo es importante que se cumplan tres características: que se haga de una forma rápida, segura y silenciosa. Para conseguir hacerlo así hemos necesitado hacerlo dos veces. Y nos hemos dado cuenta de la importancia de practicar para mejorar. En nuestro círculo cada niño y niña ha cogido un micrófono y ha expuesto un deseo para mejorar la convivencia en el aula.

Continuaremos el taller la próxima semana.

Buen Fin de Semana Isabel

 

 

 

 

Día de la Paz y No Violencia

Para el Día de la Paz y no Violencia que celebramos en el colegio, el tercer ciclo lleva a cabo una propuesta sobre los perfiles que se desarrollan cuando algún miembro de un grupo se siente desplazado, discriminado, rechazado… identificando los roles de acosado-víctima, palmeros-pasivos, acosadores-abusones.

Comenzamos la jornada reflexionando el porqué celebramos este día en el colegio. Después visionamos un cortometraje de un colegio llamado «CRA La Sabina» de Zaragoza donde se reflejan algunas situaciones que trabajamos después y el cortometraje de Pixar «Lou».

Todas las situaciones que se representan las identifican en el momento haciendo uso de la empatía y participando en la asamblea aportando las emociones que les provoca o comentando algunas de las partes:

  • Intentan reprimir a la niña.
  • Manipulación hacia los demás.
  • No entender porqué se ponían en su contra.
  • Le tenían celos y querían poner a toda la clase en contra de ella siendo una niña buena y responsable.
  • Tristeza.
  • Enfado.
  • Pena.
  • Alegría (al ver cómo se desenvuelve la situación).
  • Angustia.
  • Injusticia.
  • Envidia.
  • Miedo.
  • Soledad.

Planteamos algunas cuestiones como: Si fueras espectador en una situación ¿cómo reaccionarías? ¿Cómo quieres que actúen los compañeros? ¿Has vivido alguna situación de espectador, abuso o acoso?

En el caso del cortometraje de Pixar, «Lou», les planteamos algunos interrogantes: ¿qué piensas que siente el niño abusón cuando roba y molesta? ¿Con qué crees que puede estar relacionado su comportamiento? ¿Cómo gestiona el niño sus emociones? ¿Cómo lo harías tú? ¿Tiene en cuanta a los demás o mira por sí mismo?…

Se refieren a las conductas del niño conflictivo e interpretan sus actitudes por los siguientes motivos:

  • El niño tiene problemas y como no sabe solucionarlos lo paga con los demás.
  • El niño abusa de los demás para mostrarse más fuerte pero al final es inseguro .
  • Parece que no es querido en su casa porque cuando le devuelve el juguete a la niña, esta le da un abrazo y el abusón se sorprende.

Una vez finalizada la asamblea, retomamos el rostro de August de «Wonder» para realizar la propuesta de ¿Cómo nos ven? ¿Cómo nos vemos?

En la parte derecha del rostro deben mostrar cómo se ven ellos físicamente pudiendo mejorar algunos aspectos. Una vez hecho, en cada uno de los grupos de trabajo de clase deben desplazar y girar el folio hacia el compañero de al lado para escribir en la parte izquierda aquellas cualidades positivas de los trabajos de los compañeros que le van llegando. Así, todos reciben una opinión del grupo de clase.

La actividad de definir con una palabra a un compañero con el que se tiene menos relación o afinidad, resulta dificultosa en algunos casos teniendo que descubrir a esa persona en lo que resta de curso. Centrarse en los amigos de toda la vida y comenzar a interaccionar con otros de manera positiva, es algo que parte del grupo ha descubierto en este periodo de sexto, tanto a nivel emocional como académico trabajando en equipo.

En los próximos días publicaré un post sobre el trabajo llevado a cabo de La Alhambra recogiendo además la visita del jueves pasado.  Mientras tanto os ofrezco algunas imágenes. Dar las gracias nuevamente a Rosario, madre de Lucas que nos acompañó como guía en el recorrido de nuestro monumento nazarí.

Buen fin de semana.

Previo a La Alhambra

Durante esta semana, la dinámica de la clase ha girado en torno a La Alhambra para preparar la visita el próximo día 27 de enero. Allí serán guías de sus propios compañeros contando todo aquello que han investigado:

  • Cada grupo ha investigado sobre un rincón del monumento buscando la información esencial.
  • Hemos trabajado la geometría identificando los diferentes mosaicos y recordando las manera de averiguar la superficie que ocupa una figura o espacio.
  • En artística nos hemos centrado en la creación de un boceto con diferentes figuras geométricas y  realizado algunos ejercicios con las diferentes reglas (escuadra y cartabón), portaángulos y compás. Así manejamos y medimos con ello siguiendo unas pautas que Ana nos da (segmento, semirrecta, ángulos, mediatriz, bisectriz, polígonos con medidas dadas…).
  • Además de leer diferentes documentos sobre La Alhambra, creamos un glosario con aquellos términos nuevos y otros pertenecientes a la época. Para ello hemos echado mano al diccionario y documentos de clase.
  • Leemos y analizamos un recorte del periódico IDEAL sobre «Granada desvela los secretos matemáticos de Al-Ándalus» para extraer conclusiones. Con ello continuamos la próxima semana.
  • Avanzaremos con nuestra página web y culminaremos, antes de la visita, con un recorrido histórico de la ciudad nazarí.

Para la visita deben ir muy abrigados dada la temperatura baja que hay en este momento, sobre todo en las primeras horas de la mañana. Recorreremos La Alhambra de una punta a otra por lo que el calzado debe ser cómodo. A media mañana haremos un descanso para tomar el tentempié que pueden llevar en una pequeña mochila junto a su botella de agua. 

En esta semana también hacemos mucho hincapié en el uso responsable de la agenda anotando aquello que consideren necesario independientemente de que sus maestros les acompañen en el registro de tareas, días o actividades especiales. El mensaje de comenzar a repasar en casa todo aquello que se trabaje en el aula a diario, es necesario. No hay que esperar a que llegue una prueba escrita para ponerse la pilas. El valor del trabajo diario y la constancia tiene mucho más valor.

Se han desarrollado dos grandes conferencias: «El origen de los números» de Pedro donde aprendimos cómo se confeccionaron los números en diferentes lugares y el uso que le daban; además, Elisabeth nos acercó «La historia de la moneda», su evolución en el tiempo y en diferentes países partiendo desde el trueque hasta el Bitcoin, la tarjeta de crédito o el sistema binario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El domingo día 30 de enero se celebra el «Día escolar de la no violencia y la paz» por lo que esta efeméride que trabajamos a lo largo de todo el curso de manera transversal, será el centro de atención el viernes 28 con una propuesta de trabajo para todo el colegio.

Esta semana volvemos a retomar la «nueva normalidad» de clase con todos los integrantes del grupo al completo. No debemos bajar la guardia y hacer uso de la mascarilla en todo momento para evitar males mayores.

Buen fin de semana.

Jorge