Universidad y Alquería disfrutan de la Robótica

En este trimestre hemos podido disfrutar de un magnífico Taller de Electrónica y Robótica,  a cargo del alumnado del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial de la Universidad de Granada gracias a su profesor Jorge (padre de nuestra compañera Xenia) que imparte la asignatura de Control Inteligente.

En la presentación inicial, nos aclararon lo que sí o no es un robot, nos han hablado de su autonomía y de su capacidad para tomar decisiones en función del entorno que le rodea y de las series de instrucciones que deben programarles (algoritmos) para poder ejecutar una acción.

Comenzamos a conocer nuevo vocabulario para entender las propuestas que nos traen, como que hay dos elementos importantes en un robot: sensores (cámara, temperatura, micrófono, sonido) y actuadores (para mover ruedas, por ejemplo). Algunas máquinas son solo controladores ya que no perciben lo que sucede en el entorno.

En diferentes espacios del colegio se han mostrado los distintos talleres de electrónica y robótica. Los miembros de la clase de sexto se han «especializado» en uno de los robots propuestos para luego transmitir sus conocimientos y experiencias vividas al resto del grupo y mostrar el funcionamiento del mismo.

Os iré mencionando y relatando los seis talleres que se llevaron a cabo y a los estudiantes que los desarrollaron. El alumnado de sexto os hace llegar su funcionamiento así:

  • Piano (a cargo de Víctor y Marina).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para montar el piano, debían usar una placa de prueba y Scratch para programar el sonido que queríamos oír al pulsar una gominola que hacía la función de teclado. Cada gominola estaba conectada a un cable hasta la placa.

Con Scratch podías grabar un sonido, quedaba recogido en el ordenador y se incorporaba a las piezas programadas con Scratch. Así modificábamos el sonido de nuestro teclado dulce. Este piano estaba relacionado con el siguiente robot.

  • Robot que recibe órdenes de voz (por Carlos y Juan).

Este coche funcionaba con cuatro motores, uno en cada rueda. A través de una app, conectada mediante Bluetooth, podíamos hacer que el coche se desplazara en cualquier dirección. Además, podíamos darle ordenes mediante voz, es decir, mediante la app y Bluetooth. Si le decíamos que avanzara hacia adelante, el coche ejecutaba la acción y se paraba cuando le decíamos ¡para! También se detenía si encontraba algún obstáculo en su camino gracias a un sensor que llevaba en la parte delantera. Ese sensor se puede programar para que detenga su movimiento ante un obstáculo a una cierta distancia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Separador de bolas y dibujo matricial (realizado por Miguel y José Antonio).

Este robot estaba compuesto por un almacén de bolas de colores y cuatro carriles de color por donde debía pasar una bola de un color determinado. Un sensor RGB identificaba el color de la bola seleccionada y con unos servomotores y una app móvil la conducía al carril  de su mismo color hasta llegar a un depósito para clasificarlas. El mecanismo se manejaba con Arduino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Mano robótica (por Álvaro y Juan Carlos).

Esta máquina estaba formada por piezas hechas con una impresora 3D pero para dar una mayor sujeción a la unión de las piezas, usaban goma eva. También tenía unos cinco motores para que funcionasen  los dedos, a su vez, cada motor estaba conectado a cinco hilos para moverlos. Tenía un zumbador que se utilizaba para jugar a piedra, papel o tijera, y podía contar hasta tres si tú lo programabas. Además contaba con unos sensores de flexión añadidos a los dedos de un guante que al ponértelo y hacer gestos, la mano robótica los imitaba.

Este robot programa con Scratch y puede ser de gran utilidad en la vida futura para funcionar como prótesis para personas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Semáforo con electrónica y programación (a cargo de Luis y Manuel).

Nos enseñaron a fabricar un semáforo que servía tanto para coches como para peatones. Nosotros los bautizamos como Taxillas y Latófono.

Taxillas: funcionaba y se programaba con una placa Protoboard de Arduino con muchos orificios que contienen carga positiva o negativa. Este semáforo servía tanto para peatones como para coches. Cambiaba de color según el tiempo que queríamos programar.

Latófono: funciona a través de una lata en la que cuando unos alambres tocan un metal y dependiendo del lugar, se encendían unas luces LED u otras para indicar que el semáforo estaba en verde, ámbar o rojo. Solo sirve para coches, y no para peatones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Robot que dibuja y evita obstáculos (organizado por Rosa y Pablo).

La base del robot estaba formada por el mecanismo de una aspiradora. Tenía tres sensores ultrasonidos para evitar obstáculos, y dos motores para desplazarse. El robot era circular, tenía cuatro ruedas y en el centro se le podía acoplar un rotulador. Se programaba a través de una aplicación web para dar la orden que quisiéramos. Uno de los objetivos era que el robot dibujara un cuadrado, por lo que debían darle las consignas de avanzar o girar los grados necesarios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Parte de la mañana estuvimos aprendiendo, manipulando y programando los diferentes robots que nos han propuesto. Entender a programarlos, corregir errores de movimiento, conectarlos… han sido algunas de las misiones para entender la misión de cada uno de ellos. Valoramos de manera muy positiva estas iniciativas que plantean retos motivantes a nuestro alumnado, donde el trabajo en equipo es importante para construir aprendizaje y resolver cuestiones que se les vaya planteando.

Queda dar las gracias a Jorge y a su alumnado por el magnífico trabajo que han desarrollado en las aulas de la Facultad, y en este día en Alquería, compartiendo toda la mañana con nosotros. Ha sido una gran experiencia, a la que de algún modo daremos continuidad.

Saludos. Jorge

Taller de Escritura: Cuentos de Abril

El grupo de quinto ha iniciado esta semana un taller de escritura con un objetivo y es crear un libro propio con nuestras historias, como un trabajo previo a la celebración del Día del libro, y que se titula Cuentos de Abril.

Primero hacer mención a que el proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que el proceso de escritura sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver  la coherencia,  gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando  y reflexionando día a día .

En todas las clases de nuestro centro se cuidan los procesos par un  sistemático a la hora de proponer elaborar textos escritos,

presentamos los talleres de una forma  lo más atractiva  posible para los alumnos. A veces son quienes proponen las temáticas, o la ideas para desarrollar un texto.

Escritura creativa: Cuentos de Abril

Es importante que hay que valorar el progreso, el avance continuado  en los textos. Nos encontramos con trayectorias y ritmos de aprendizaje diferentes .  Esto no excluye la toma de conciencia de que es un borrador y que siempre tienen la oportunidad de mejorarlo y modificarlo.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

Como ya sabéis a lo largo del curso hemos realizado talleres de escritura partiendo todos del mismo título, de la misma idea, utilizando palabras comunes y disparatadas.  Este tipo de talleres están inspirados en el libro de Gianni Rodari «Gramática para la fantasía», donde expone técnicas para desarrollar la escritura e inventar historias.

Proceso de escritura:

Para estos talleres se les ha pedido a las niñas y niños que antes de iniciar el proceso de escribir las historias, piensen, reflexionen, imaginen con la lectura de esos inicios comunes y proyecten su historia. Teniendo presente como van a continuar la historia, el desarrollo de la historia con las nuevas ideas que van a aportar cada uno de ellos, con descripción de personajes, lugares, tramas de la historia. Y cómo enfocan el final de la historia.

Una vez escrita la historia, lo primero que deben hacer es leerla ellos y ellas varias veces y autocorregirse el texto, aportando nuevas ideas a la historia, mejorando las que ya tienen, detectando los errores ortográficos, gramaticales, coherencia entre las ideas y los párrafos. Realizada esta acción pasamos a una corrección compartida entre el alumnado y el profesor. El profesor va asesorando en aquellos aspectos que considera más importante en ese texto, ayudarles a detectar los errores por sí mismos, llegando acuerdos sobre determinadas expresiones.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio y en esta ocasión lo vamos a hacer a ordenador, para posteriormente encuadernar todas las producciones y que sea un libro más del aula.

Esperamos que os gusten.

Isa

 

Iniciamos Propuestas

El grupo de quinto ha retomado su actividad habitual después de nuestra Semana Cultural. Hemos iniciado propuestas de trabajo variadas con las que vamos a finalizar el trimestre.

Decimales

En la asamblea de Ideas Previas ordenamos las aportaciones que el alumnado recuerda sobre los decimales: qué son los números decimales, diferencias con los números naturales, para qué nos sirven,  dónde encontramos decimales, operaciones con decimales, resolución de problemas. A partir de esta sesión comenzamos a experimentar con los bloques lógicos, con actividades y juegos digitales la composición y descomposición de estos números así como sus unidades.  En las siguientes semanas, el trabajo se va a centrar en retomar las operaciones básicas con decimales y resolución de problemas.

Proyecto de Investigación. Andalucía

Hemos iniciado un nuevo Proyecto de trabajo relacionado con Andalucía. En la sesión de ideas previas surgieron diversos temas que tenemos que investigar.  En esta sesión es muy importante el trabajo que se hace mediante la creación de un mapa conceptual que nos va a ayudar a comprobar los conocimientos que ya tenemos del tema y aquellos aspectos sobre los que nos gustaría profundizar.

Una vez elaborado el mapa, cada uno de forma individual elige aquellos aspectos sobre los que les gustaría investigar. Se pone en común lo elegido y se forman los grupos de investigación.  Previamente a este trabajo tuvimos una conferencia introductoria sobre Andalucía de la mano de Oliver, compañero de segundo de primaria, que nos ayudó a centrar el tema del proyecto.

Formados los grupos, la tarea ahora es, qué necesitamos para investigar, hay que plantear cuestiones que nos interesa conocer en profundidad o dudas que queremos resolver y que parecen interesantes para el grupo. Para ello hay que leer información sobre el tema y comenzar un proceso de análisis y estudio sobre esa información.

En el tiempo que dure esta investigación es muy importante la auto-evaluación que hace el alumnado sobre su proceso de aprendizaje, mejorando día a día  su propio aprendizaje.

En el área de Ciencias también esta semana hemos tenido dos interesantes conferencias, que se podrán consultar en el blog de los alumnos/as, relacionadas con la tecnología.

«El uso y los peligros de Internet»

«Creación de una APP»

Gramática

En el área de lengua nos vamos a centrar en cerrar los diferentes contenidos que hemos ido trabajando en estos trimestres sobre la gramática. Concluiremos con repaso de actividades en los diferentes tiempos verbales, sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes… Todos estos conceptos nos ayudarán cuando iniciemos el análisis sintáctico y morfológico de las oraciones.

Taller de escritura creativa

Esta semana hemos iniciado una actividad que al alumnado de quinto le motiva  que es la creación de textos creativos. En esta ocasión el taller se denomina «Cuentos de Abril». Es una actividad previa a la celebración del Día del Libro. Lo que tiene de diferente con respecto a otros talleres de escritura es que se compone de una serie de 5 historias, todas y cada una de ellas con el mismo párrafo de inicio para todo el alumnado. Os seguiremos contando en una entrada específica.

EL GRAN E

En el área de ética hemos iniciado una serie de actividades que tienen como eje central unas lecturas que nos ayudan a reflexionar sobre nosotros mismos, nuestra identidad personal, nuestras emociones, sentimientos, autoestima y que nos permite mejorar y poner en funcionamiento de una manera adecuada las habilidades sociales.

Un saludo

Isa

 

 

 

Carnaval 2019

Un año más llega el Carnaval de Alquería Educación. Todo el alumnado ha llegado al centro disfrazado con sus mejores galas. Estamos maravillados del ingenio, creatividad e imaginación que nuestros niños y niñas tienen a la hora de hacer sus creaciones.

La mañana la hemos dedicado a ensayar nuestras chirigotas para que nos salgan fenomenal en nuestras actuaciones. Después nos hemos hecho la foto de grupo que es una imagen tradicional todos los años.

 

Y a las once daba comienzo el gran pasacalles desde la clase naranja hasta sexto de Primaria.  Disfrutamos con las chirigotas de nuestro alumnado, incluso cantan los amarillos (2-3 años). Cada año las canciones nos sorprenden más, tanto en su letras como en el ritmo y entonación que tienen nuestros pequeñines.

En estos audios podréis escuchar las letrillas de los grupos de quinto y sexto.

QUINTO DE PRIMARIA:

SEXTO DE PRIMARIA: 

Por la tarde disfrutamos con las familias de estas actuaciones, además de la gran actuación de las familias, y como no, también de los profes del cole. Este año no nos ha llovido, eso será que lo hacemos mejor cada año. Después de este gran día a disfrutar del chocolate calentito y la torta de carnaval.

Esperamos que hayáis disfrutado.

Isa y Jorge

Día 4: La vida secreta del agua, EscapeRoom y Kahoot

En nuestra última jornada de la Semana Cultural hemos tenido un día repleto de diversas y divertidas actividades.

En quinto, la primera actividad ha sido una charla ofrecida por Sonia, madre de Guille y Nacho, con el título: La vida secreta del agua. Hemos aprendido que la vida surgió del agua, que en el agua pueden vivir animales, plantas, protocitas, moneras… También que hay vida macroscópica y microscópica. Nos ha contado los bio-indicadores en los que se basa la calidad del agua, y además hemos observado en el microscopio aguas recogidas de distintos puntos de Granada. Sonia nos ha traído muestras de agua del río Dílar en su parte alta, del río Genil cerca del cole, del estanque de nuestro centro y de un charco. En ella observamos la vida que la contiene,

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos hemos quedado asombrados de todo lo que podemos ver y de los microorganismos que veíamos con todas sus partes (boca, pinzas…).

Esta actividad la hemos realizado en pequeños grupos. Mientras, el resto ha estado disfrutando y elaborando hipótesis con una serie de experimentos donde se debían tener en cuenta las propiedades del agua. Los experimentos estaban relacionados con la capilaridad del agua, la tensión superficial.

Gracias Sonia por todo lo que nos ha enseñado.

El tercer ciclo ha llevado a cabo una actividad que ha llamado mucho la atención de ambos grupos: un Escape Room. La temática estaba relacionada con el agua. En la sala multiusos decorada con la cueva del fondo del mar, pudieron observar atónitos el siguiente planteamiento en una pantalla para introducir el juego.

Debían descubrir la formula misteriosa para potabilizar el agua del entorno a Alquería. El tiempo para descifrar el secreto era de 15 minutos, entregar la fórmula y escapar de la sala. Pruebas de ingenio, matemáticas, candados, lógica o encontrar en la sala la respuesta a: ¿cuál es el porcentaje de agua dulce en el planeta? fueron algunas de las cuestiones a resolver. El nerviosismo para acabar el reto a tiempo hizo que los ingeniosos investigadores llegaran a la solución final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuamos la mañana con otra actividad que les ha encantado y motivado. En esta ocasión se trataba de resolver por parejas una serie de cuestiones relacionadas con todo lo aprendido sobre el tema del Agua a lo largo de estas últimas semanas. Para ello hemos utilizado una herramienta muy útil en educación llamada Kahoot!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se plantean nuevas cuestiones para dar respuesta a las 30 preguntas que les sugerimos y con un alto nivel de participación y acierto. ¿Te atreves? Te dejamos el enlace al juego en la siguiente imagen.

Para finalizar la semana cultural, llevamos a cabo un juego de precisión y en equipo en la etapa de primaria. Con grupos mixtos de todas las edades, deben trasladar con dos palillos chinos los tapones que flotan en un barreño lleno de agua a otro lugar y en tiempo récord.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Por cierto! Ha caído una tormenta enorme a la hora de clausurar la Semana Cultural que ha imposibilitado el acto. Consultar blog de Música a lo largo del día para más información.

¡Continuamos con el carnaval!