El pasado viernes 9 de noviembre AlquerÃa Educación celebró su Fiesta de Otoño. El grupo de quinto de primaria, como escribà en la entrada anterior ha colaborado con numerosas actividades.
Al inicio de la mañana los niños y niñas de quinto fueron a recitar sus Sonetos de Otoño a los diferentes grupos de infantil. La clase naranja, roja y verde recibieron muy atentos las poesÃas preparadas por sus compañeros mayores. Una vez hecha la representación los pequeños del cole les preguntaban como habÃan hecho esos Sonetos, cuánto habÃan trabajado, sà se habÃan ayudado para buscar las palabras que necesitaban…
Mientras en la clase azul el Señor Otoño acababa de llegar del bosque para contarnos como vive en su bosque. Los primarios lo vimos despedirse por el patio y nos ha hecho mucha ilusión que un año más venga a nuestro centro.
A las doce todo el alumnado de Primaria estaba preparado para disfrutar de nuestro maravilloso ENCUENTRO LITERARIO. Felicitamos a todos y todas por sus extraordinarios trabajos . Aquà os dejo el vÃdeo de los Sonetos de Otoño preparados por quinto.
Por la tarde hemos compartido con todas las familias del centro una merienda llena de ricos dulces, castañas y chocolate calentito. Muchas gracias a todos por disfrutar con nosotros de esta maravillosa tarde.
Buenas tardes, durante estas dos semanas hemos preparado las diferentes actividades en las que el grupo de quinto de primaria va a participar en la Fiesta de Otoño.
Los criterios de elección han sido desde alumnado que no ha participado o no le gusta mucho participar en representaciones del centro, alumnado que ha escrito un soneto original y otros se han elegido por el esfuerzo que han realizado al trabajar aunque el resultado no sea tan llamativo.
Por otra parte hemos colaborado con nuestro taller de cocinaen los postres que vamos a ofrecer a las familias. El proceso comienza con la escritura en el Bitácora de recetas de otoño. Luego elegimos varias recetas, normalmente dos, para hacer en nuestro taller. Pero este primer taller hemos hecho cuatro recetas y además postre para distintas intolerancias.
Las recetas que hemos realizado han sido: Tiramisú (receta de Isa), bizcocho con queso mascarpone (Miguel e Isa), galletas de calabaza (Gonzalo) y tiramisú sin gluten y para otras intolerancias.
Aquà os dejo unas fotos para que veáis la dinámica del aula, y mañana probaremos alguno de estos postres.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Además hemos hecho los cucuruchos para invitar a todo el mundo a castañas. Este año ya le salen a todo el mundo y supercontentos de hacerlos. Ha venido Juanjo a recordarnos la mejor forma de hacerlos asà como el tamaño para que no se nos deshagan.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Además en estas dos semanas hemos continuado avanzando en otros contenidos de otras áreas:
Además nuestros compañeros: Gonzalo, Daniel y Guille nos explicaron lo que son las potencias y practicamos con ellas. La próxima semana nos explicarán con algún compañero más los múltiplos y divisores.
En Ciencias hemos comenzado con el proyecto de invertebrados. Este proyecto va a ser cooperativo con sexto. Primero nosotros hemos hecho las ideas previas. A partir de nuestro esquema se han confeccionado los grupos de trabajo y el tema que cada grupo va a investigar. Para investigar primero hemos comenzado por los libros del aula, con ellos nos platearemos hipótesis, dudas que nos ayudarán a investigar más cada tema. Posteriormente nos ayudaremos con paginas web especificas sobre el tema. Con toda la información se realizará un informe final que será el que cada grupo de quinto va a explicar a los compañeros y compañeras de sexto para que inicien ellos su proceso de investigación.
Posteriormente entre los grupos de ambas clases llegaremos a un acuerdo con toda la información recabada y elaboraremos una web con toda la información. Continuará…..
Por último Daniel nos ha ofrecido dos miniconferencias sobre Aquiles y Eneida
La clase de sexto anda ensayando una serie de danzas y romances que se expondrán el dÃa 9 de noviembre en el encuentro literario que se llevará a cabo durante esa mañana para la etapa de primaria.
Aparecerá nuestro vetusto Señor Otoño que visitará las clases de infantil. Nosotros lo observaremos de reojo tras su paso por aulas y pasillos, y asà recordar viejos tiempos.
Una vez finalizada la toma de datos, nos acercamos al punto donde confluyen los dos rÃos y no podemos tomar muestras porque el Beiro no lleva agua.
La salida ha sido resultado muy agradable y de la que sacaremos partido para seguir investigando sobre el agua, las bacterias y los virus en próximos proyectos. Las muestras de agua las analizaremos en clase con el microscopio para sacar conclusiones a esta experiencia.
El jueves 25 de octubre, realizamos nuestra primera salida en sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la BiofactorÃa-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).
Aparecen distintas respuestas que dan pie para comenzar a trabajar el cuaderno de toma de datos sobre la visita a la BiofactorÃa del Camino de Purchil.
Con este cuaderno y la tablet, aclaramos el significado de las siglas EDAR, localizamos la BiofactorÃa y el Colegio AlquerÃa en el plano; trabajamos la medida, la escala y los posibles caminos para llegar a ella; investigamos sobre las propiedades y estados del agua, su distribución en el planeta; las capas de la Tierra hablando de rocas, minerales (en la geosfera), la hidrosfera y la atmósfera; las tres lÃneas de depuración (agua, lodos y gas); enfermedades producidas por el mal uso del agua y algún que otro experimento.
Ya en el segundo ciclo visitamos la ETAP (Estación de tratamiento de aguas potables) en Cenes de la Vega donde nos explicaron el funcionamiento de la planta y el proceso de potabilización del agua para el consumo humano. Con la visita a la EDAR completamos el ciclo de reutilización del agua, pero en este caso para depurarla y devolverla a los rÃos o acequias de la zona.
Con toda esa mochila de información a nuestra espalda, llega el dÃa de la esperada visita. Cogemos camino de tierra en dirección al rÃo junto a nuestros compañeros de quinto que comparten parte del recorrido con nosotros.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Allà nos recibe Ruth, responsable y guÃa de la visita que ya los acompañó en la salida a la potabilizadora en el segundo ciclo. Ella nos contó la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible. Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o lÃquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.
LÃnea de lodos donde se recogen todos los fangos que tras unos 20 dÃas de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al dÃa).
Todo este proceso es interesante que vuestros hijos os lo cuenten en casa.
Ha sido una salida productiva que complementa el trabajo que llevamos a cabo en clase sobre la hidrografÃa española y europea. Para cerrar el proyecto de esta salida, nos queda aún una asamblea de conclusiones y obtener la escala del plano con el que hemos trabajado en clase. Por ello pusimos el cuenta kilómetros a cero y contamos los metros recorridos desde el colegio a la EDAR.