Aprendiendo en nuestro entorno

Durante todo el curso escolar nuestro proyecto desarrolla actividades de Medio Ambiente.  Actividades relacionadas con nuestro huerto, jardín, entorno cercano a la Vega de Granada. Estas actividades son un excelente recurso para poder ofrecer a nuestros alumnos y alumnas diferentes experiencias para conocer el entorno, para desarrollar y aplicar los conocimientos que poseen de otros ámbitos, para diseñar investigaciones y favorecer el pensamiento creativo y crítico. También les ayuda a poner en prácticas actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad sobre el medio que nos rodea.

Concretamente el tercer ciclo es el encargado del mantenimiento y supervisión de la compostera, necesaria para nuestro huerto. También participamos de las patrullas medioambientales, tarea colaborativa de toda Primaria. Dos alumnos/as de cada curso colaboran supervisando y ayudando a mantener nuestro centro en óptimas condiciones. Las tareas que hacen cada miércoles con la ayuda de un profe del cole son: revisión de aparatos eléctricos, revisión de grifos y cisternas. Rescatar prendas pérdidas del centro, limpieza de pista, jardines, patios.

Esta semana ha tenido lugar un intensivo trabajo del huerto. Nuestro compañero Juanjo durante el fin de semana se encargó de preparar el huerto para la siembra de las habas.  Para que este trabajo tenga un sentido didáctico en las aulas se trabaja a diferentes niveles de profundidad todo lo relacionado con el huerto. En la clase de quinto, aprovechando nuestro trabajo sobre el ecosistemas hemos visto como el huerto es un ecosistema natural humanizado donde conviven animales y vegetación propia de la vega. Hemos visto que invertebrados nos podemos encontrar así como que microorganismos favorecen el crecimiento de las plantas en el huerto.

 

 

El grupo de quinto además ha iniciado su trabajo de investigación sobre el ecosistema del Río., concretamente del rio Genil. Esta investigación nos va a servir para realizar la recogida de datos que deberemos tomar en nuestra próxima salida a la vega del día 25 de octubre. Para ello es necesario conocer dónde nace el río Genil, si tiene o no afluentes, dónde desemboca. Qué fauna y flora hay en él. Cómo son los tramos del río, su cauce, su caudal a lo largo del año. Si hay microorganismos o no en el río. Qué usos tiene el río. Impacto positivo y/o negativo del hombre.

 

Aquí os dejo un artículo interesante sobre la importancia de educar medioambientalmente.

Un saludo

 

 

Terminamos proyecto

Buenas tardes, durante esta semana hemos terminado tareas de las diferentes áreas. Los diferentes contenidos trabajados son el inicio y apoyo del trabajo a realizar a lo largo del curso.

Área de Ciencias

Esta semana hemos realizado nuestras primeras exposiciones del proyecto de los ecosistemas. Cada grupo explicó  a sus compañeros y compañeras lo investigado y desarrollado durante estas semanas. Expusieron apoyándose en un PowerPoint elaborado por ellos y ellas.

La semana que viene realizarán una prueba sobre el tema a través de la plataforma Edmodo y posteriormente realizaremos una autoevaluación de nuestro primer proyecto para que nos ayude a mejorar en los siguientes proyectos. En edmodo se ha adjuntado un archivo en pdf donde aparecen los conceptos básicos trabajados.

Aquí dejamos una serie de recursos que también les pueden ayudar.

Iniciaremos también nuestra preparación de la Salida a la Vega por el Rio Genil con una sesión de ideas previas y más tarde con la investigación, esta vez individual sobre él.

Área de Matemáticas

Esta semana hemos estado practicando individualmente y en grupo reducido, tanto en papel como en pizarra digital la aproximación o redondeo de un número así como la numeración romana.

Todos los contenidos matemáticos se pueden trabajar en casa bien el blog de recursos del tercer ciclo como en la página web del centro.

Además hemos realizado sesiones de resolución de  problemas con algunos de  nuestros compañeros y compañeras de cuarto de primaria. Aprendemos mejor los unos de los otros.

La semana que viene continuaremos con el cálculo mental, nuestro juego de los garbanzos así como el cálculo global y las propiedades de la multiplicación y división.

Área de Lengua

Como os anuncié la semana pasada estamos trabajando la descripción de personas, lugares y escenas. Para ello hemos realizado una sesión de ideas previas para hablar sobre aquellos recursos que nos ayudan a describir estos aspectos. Después cada uno tiene en su carpeta de casa un dossier sobre la descripción con vocabulario propio de la descripción de personas o lugares, ejemplos de descripciones. Con este material hemos iniciado también el desarrollo de técnicas de estudio que van a ser muy importantes para el futuro. Primero leemos el textos, identificamos palabras o frases que no entendemos y buscamos en el diccionario. Posteriormente señalo las partes más importante del texto y por último subrayo lo que considero fundamental.  Habrá muchos momentos a lo largo del curso en los que trabajemos estas técnicas y las mejoremos. Trabajaremos el mapa conceptual, el esquema, el resumen, técnicas para aprender contenidos…..

Hemos empleado este conocimiento para realizar un taller de escritura creativa donde hemos descrito a través de una historia real o imaginaria  «MI LUGAR FAVORITO», que puede ser también real o imaginario. Hay libertad absoluta para crear mi historia.  Después de corregir el borrador individualmente y luego corregirlo yo con ellos, lo han pasado a limpio y se encuentran expuestos en el tablón de clase.

Área de Ética

Esta semana hemos tenido diferentes momentos de trabajo de hábitos de trabajo adecuado, escucha activa y participativa. Se han realizado sesiones para recordar el buen uso de los materiales individuales y la buena actitud de un comensal, el respeto a las personas.

Necesitamos ser constantes y claros en aquellos aspectos que favorecen la buena convivencia y el ser una persona responsable y educada.

PD: la semana que viene será nuestra primera tertulia literaria

Buen fin de semana

El vuelo de sexto despega

Tras un mes de clase, el grupo de sexto marcha positivamente y según lo previsto. El nivel de atención, motivación y compromiso con temas académicos y sociales están siendo del agrado de todos. Para mantener esto es muy importante repasar (leer) a diario lo trabajado, comentarlo en casa, practicarlo con los recursos de edmodo y apoyarlo con otros ejercicios de refuerzo si fuera necesario.

Algunas «cosillas» de la clase son estas:

Disponemos de un cuadrante de lectura en clase donde vamos marcando, con diferentes colores, los libros leídos de tertulia o sugeridos por mí. Por ejemplo «Los Cretinos», «El Lazarillo contado  a los niños» o algún otro que veamos de interés por parte de la clase y que sea interesante.

Tendemos a que participe la totalidad de la clase en todas las áreas, y casi a diario lo conseguimos. Unos participan más y alzan la mano porque necesitan expresar la solución  o sugerir respuestas a lo planteado; y otros lo hacen porque simplemente se les pregunta directamente. Un método sencillo para que participe la totalidad del grupo está en el vaso de los palillos etiquetados con sus nombres. Al azar se van sacando uno a uno hasta «agotar existencias» y así volver a empezar. Esto lo usamos de vez en cuando en cálculo mental, participación en la pizarra con recursos de la PDI, preguntas sobre lo trabajado, etc.

Las potencias aparecen en clase junto a unos personajes que les han encantado: Troncho y Poncho. Las divertidas anécdotas y aventuras que les van sucediendo, las iremos viendo y trabajando poco a poco en clase. Esta serie nos sirve de introducción para algunos contenidos nuevos u otros de repaso .

En la pizarra de clase, dejamos marcadas algunas potencias de interés a las que llamamos «cuadrados perfectos». Los tienen anotados en sus cuadernos y es importante manejarlos como las tablas. Ya nos han surgido operaciones como 18 x 18 en otras situaciones y no hemos recurrido al mecanismo de la multiplicación, simplemente aprendiéndose la potencia de 182 se puede dar la solución de 324. Os animo a jugar a los «cuadrados perfectos» con vuestros hijos y así aprender juntos estas potencias.

Tras la acentuación, monosílabos, sustantivos, adjetivos y sus grados… aparecen los hiatos y diptongos. Hemos desglosado los tipos de variantes que pueden surgir al unir o separar sílabas con vocales abiertas y cerradas. Tienen un esquema que deben repasar en casa ya que en clase ha resultado comprensible en un principio. Durante esta semana seguiremos trabajando en ello.

Seguimos versionando el romance de «El Conde Olinos» y prácticamente ya tenemos una versión que retocaremos en gran grupo para facilitarlo por edmodo y aprenderlo.

Las «rocas y los minerales», y la «hidrosfera y atmósfera» son unos contenidos que hemos trabajado en un pequeño proyecto como primera toma de contacto. Después crearon una página web donde fueron recogiendo y traspasando la información desde sus cuadernos. Añadieron imágenes que apoyaban la teoría y alguna que otra curiosidad. Esta web la tienen en edmodo. Ahora mismo estamos en plena corrección y edición de la misma para exponerla a nuestros compañeros durante esta semana.

Recordamos que este viernes celebramos del Día de la Hispanidad como fiesta nacional. Hablaremos de ello en clase.

Saludos, Jorge.

Semanaria del 1 al 5 de octubre

Ya llevamos un mes de intenso trabajo en quinto.

Nuestro trabajo de ciencias se sigue centrando en los  ecosistemas. Esta semana hemos concluido nuestra investigación y desarrollo del informe de este nuestro primer proyecto. Los grupos se han distribuido según están sentados en clase. Después de cada sesión de trabajo se ha realizado una autoevaluación de la sesión realizada de forma oral.  Los grupos han ido mejorando y aplicando esas mejoras en cada sesión.  La próxima semana se harán las exposiciones de cada uno de los grupos.

Todo este trabajo  está relacionado con la salida del día 25 de octubre, al entorno de colegio, donde nos propondremos estudiar el río Genil, que tan cercano nos resulta y que condiciona de manera especial el paisaje que nos rodea: La Vega.

En matemáticas, hemos trabajado estas semanas, con numeración de números de más de seis cifras, operaciones básicas, aproximación y redondeo, resolución de problemas y números romanos.  Básicamente se trata de un trabajo de consolidación de contenidos: lectura y escritura de números (millones), valor posicional, redondeo y aproximación, números romanos. A falta de un par de sesiones de corrección de tareas, propondremos pronto una prueba individual sobre este contenido. En edmodo en el calendario se encuentra la fecha de esta primera prueba. Intentaremos que todas las actividades significativas y tareas que se piden se encuentren reflejadas en la plataforma.

En  el área de lengua hemos consolidado el trabajo de acentuación con los diptongos e hiatos. Y hemos recordado la clasificación de los sustantivos. La semana que viene continuaremos con actividades de juego donde buscamos sustantivos y los clasificamos.

Para la próxima semana iniciaremos un taller de escritura dedicado a descripción de personas y lugares. Para ello trabajaremos detalladamente el orden de una descripción, adjetivos a utilizar, comparaciones….

El  martes  16  tendrá lugar nuestra primera tertulia literaria,   «El lugar más bonito del mundo».  Donde compartiremos las opiniones, reflexiones y sentimientos que la lectura del libro nos ha provocado.

El lugar más bonito del mundo

En el aula continuamos diariamente trabajando el objetivo de conseguir buenas actitudes en la convivencia: momentos de silencia, escucha activa, desarrollo adecuado de las actividades, respeto de las personas. Es una actividad constante y necesaria.

Un saludo

Isabel

Día Europeo de las Lenguas

El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea  y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo. (Fuente: www.cervantes.es).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana pasada celebramos en el colegio el Día europeo de las Lenguas Europeas con la colaboración de algunas familias. Los distintos talleres o charlas comenzaron a las 15:30h. en siete espacios distintos del colegio. Las distintas clases de primaria se distribuyeron por equipos de distintas edades para acudir a dos conferencias distintas:

Jaume en valenciano, James con inglés (Escocia), Mikel en Euskera, Mamen (italiano), Shane y Josefa con inglés (Irlanda) y sueco, Cynthia en italiano y Wouter con el holandés.

Nos contaron en distintos idiomas curiosidades de su país, la lengua, personajes conocidos, leyendas y cosas relacionadas con su lugar de procedencia.

Una vez finalizado el taller, a las 16:30h. disfrutamos de una merienda con bizcocho andaluz preparado por nuestras magníficas cocineras Charo y Loli.

Agradecer siempre la colaboración de las familias que prestan su tiempo con el colegio en la formación de nuestro alumnado y hacer que cada tarea o actividad sea del agrado de los más pequeños. Tenéis más datos en el blog de inglés.