Archivo de la etiqueta: Información a familias

Proyecto Cuerpo Humano Gamificado

El aula de sexto de Primaria ha estado desarrollando a lo largo del segundo trimestre un proyecto de gamificación con el objetivo de investigar y conocer sobre el cuerpo humano.

¿Qué es gamificar?

La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo con el fin de realizar un aprendizaje más significativo. A través de las diferentes misiones que se desarrollan en los juegos el alumnado puede aprender sobre distintos conocimientos relacionados, mejorar diferentes habilidades y además reciben recompensas por acciones concretas que se desarrollan a lo largo de las misiones.

Aplicar la gamificación en el aula hay múltiples beneficios (Escribano, 2016):

  • Proporcionar una fuerte motivación al alumnado.
  • Mejorar las capacidades de los niños y niñas.
  • Aprender nuevas habilidades y destrezas y saber aplicarlas a distintos contextos.
  • Favorecer el trabajo basado en la solución de problemas.
  • Desarrollar habilidades motrices.
  • Mejorar la flexibilidad cognitiva.
  • Combinar distintos medios, metodologías de aprendizaje.
  • Desarrollar la autoconfianza.
  • Favorecer la colaboración.
  • Mejorar la empatía.
  • Mejorar la toma de decisiones.

Dentro del proyecto de Alquería Educación se utilizan en todos los cursos de primaria, herramientas que nos permiten no solo que el alumnado aprenda de forma divertida sino también que ayudan a , interiorizar normas, mejorar la inteligencia emocional, cambiar conductas. Algunas de estas herramientas son Kahoot, Genially, Minecraflt o ClassDojo.

En esta ocasión para realizar nuestra gamificación se ha tenido en cuenta que durante varias semanas el aula debía llenarse de juego gamificado y por ello se ha decorado con motivos de la temática y en el diseño del proyecto tener en cuenta una serie de elementos que son los que van a ayudar a que el proyecto se desarrolle de forma adecuada. Así se ha tenido en cuenta que había que tener presente

Los siguientes aspectos ayudan a que la gamificación sea un éxito:

  • Medallas, diplomas o insignias: su función, tal y como sucede en la vida real, es conseguir un reconocimiento público de haber hecho algo bien. El alumno estará incentivado a conseguir ese reconocimiento ante otros estudiantes.  En nuestro proyecto era conseguir llegar a jugar un trivial.
  • Niveles: todo va paso a paso, escalón a escalón. Deben existir siempre diferentes niveles para que el propio estudiante vaya viendo su evolución.
  • Puntuaciones: al fin y al cabo, cada juego conlleva conseguir un premio y la gamificación en el aula no es una excepción. Siempre ha de haber una recompensa por hacer las cosas bien. Eso sí, es importante establecer diferentes criterios en función de las capacidades de cada alumno para que todos reciban su recompensa. En este caso la puntuaciones eran para el grupo y también de forma individual y consistía en recibir momis la moneda del juego.
  • Retos: la gamificación ha de poner en compromiso al alumno para ir superando retos, de tal manera que estos puedan demostrar que son capaces de superarlos. Los retos de las distintas misiones tenían diferentes niveles de dificultad pero todos ellos se podían realizar empleando estrategias variadas y tenían en cuenta las distintas áreas de conocimiento de la clase de sexto.
  • Premios:  en cada misión podías tener premio, pero ¿ qué tipo de premio? Algunos ejemplos son conseguir tiempo extra para hacer un ejercicio, tiempo para utilizar la tablet, tiempo de ayuda de las profesoras, consejos para mejorar o resolver situaciones problema.
  • Trabajo en equipo:  la gamificación fomenta el trabajo en grupo, que ayuda en el aula a tener dinámicas para impulsar la colaboración y la empatía.

GAMIFICACIÓN CUERPO HUMANO:

Las investigadoras del grupo Mimosa necesitan la ayuda del alumnado de sexto para resolver la invasión en el mundo de una rara enfermedad y ellos son los encargados de buscar a través del estudio de los diferentes sistemas del cuerpo humano y encuentren la forma de resolver esta rara enfermedad.

Reglas:

  1. Cada equipo de investigación está compuesto por 4 miembros (o 5 miembros).
  2. Los integrantes de cada equipo tendrán un rol dentro del grupo. Este rol cambiará en cada sesión y no podrán repetirse hasta no haber pasado por los 4 roles de investigador. En el caso de equipos de 4 miembros, uno de los integrantes tendrá dos roles.
  3. Cada equipo cuenta con unos fondos iniciales para su investigación de 1000 momis (Moneda del Ministerio).
  4. Por cada misión completada, las delegadas del MIMOSA recompensa al equipo que la haya completado con 1000 momis.
  5. Si una misión no se completa como mínimo a la mitad, es una misión fallida y el equipo perderá 1000 momis por los gastos de la misión.
  6. En cualquier momento de la investigación, los equipos podrán acceder a la tienda para comprar.

Roles de investigador:

  • Portavoz: Se encargará de exponer, con ayuda de su equipo de investigación, los resultados de los retos y misiones que les serán encargados.
  • Organizador: Se encargará de mantener el orden y organizar al equipo para la realización de las misiones.
  • Recopilador: Se encargará de recoger por escrito los resultados obtenidos para guardarlos en el cuaderno de investigación.
  • Buscador: Se encargará de organizar lo que hay que buscar y de su puesta en común.
  • Tesorero: Se encargará de llevar la cuenta de los momis ganados y los gastados. Se encargará también de comprar en la tienda.
  • Materiales:
    • Carnet de investigador.
    • Carpeta de documentos.
    • Hoja de cuentas.
    • Cuaderno de investigación.

 

Misiones principales:

  • Reclutamiento:Cada uno de los investigadores debe unirse a un grupo de investigación, para ello, se generan de manera aleatoria los distintos equipos de investigación. Después, recogerá su carné de investigador correspondiente y se unirá a su grupo.

Una vez reunidos todos los grupos, deben elegir un nombre para su grupo de investigación y elegir el rol de cada investigador. Las delegadas Mimosa asignan a cada equipo la temática que deberán investigar para conseguir crear la vacuna que termine con la enfermedad.

  • Misión inicial:Han aparecido unos documentos en los que se informa de los distintos órganos y sistemas en los que ha aparecido la enfermedad, cada grupo deberá analizar dichos documentos para comenzar la investigación.

De cada documento deberán extraer de qué se habla, qué partes del   sistema aparecen en el texto, realizar un esquema con la información recogida, y extraer un glosario de términos nuevos que han aprendido tras la lectura del documento.

  • Noticias sobre  lo sistemas: Cada equipo deberá analizar la notica aportada por las delegadas mimosas y una vez hecho elaborar una noticia con la información extraída de la anterior misión.
  • Recogida de información: Cada equipo deberá recopilar toda la información que ha obtenido hasta este punto de la misión y deberá dejarla redactada en su libreta.
  • Ordena las pruebas: Ha habido un fallo en el laboratorio y una serie de imágenes de cada uno de los sistemas y aparatos que estáis investigando se han mezclado. Necesitamos vuestra ayuda para encontrar las distintas imágenes, organizarlas entre los distintos equipos de investigación, analizarlas y realizar el informe. Dicho informe debe recoger la siguiente información: Describe lo que ves en la imagen, ¿Le pasa algo?, ¿Qué es?, ¿A qué sistema pertenece? Y ¿Para qué sirve?
  • Audiovisual informativo: Cada uno de los grupos deberá presentar al resto de investigadores lo que han descubierto sobre el sistema o aparato que les ha tocado. Para mostrar los avances de vuestra investigación, deberéis montar un vídeo o podcast de máximo 2 minutos en el que explicáis lo que estáis investigando y cómo lo lleváis.
  • Búsqueda del antídoto: Es el momento final de la investigación y toca buscar el antídoto para la enfermedad, el equipo de investigación que lo encuentre primero, será recompensado por MIMOSA. Para ello, tendréis por turnos que responder distintas preguntas para conseguir todos los ingredientes necesarios para fabricar la vacuna que salve a la humanidad de la enfermedad. Esta misión se hará en formato trivial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra de las misiones ha tenido lugar con las conferencias del alumnado relacionadas con la Salud. En esta ocasión Maelÿs y Lola han sido las personas encargadas de realizarlas.

Maelÿs nos habló del cerebro, de la importancia de la labor de este órgano, su funcionamiento, sus partes, las enfermedades, cómo ayudamos a nuestro cerebro a trabajar mejor.

Lola por otra parte nos habló del Cáncer: qué es esta enfermedad, clases de cáncer, prevención, asociaciones que trabajan en la investigación y lucha del cáncer. Nos explicó los distintos lazos y el significado de los colores que se utilizan como forma de visibilizar la enfermedad.

 

Aquí podéis ver algunos de los momentos de cada una de las distintas misiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recompensas (tiendas):

  • Poder TIC mini: Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 5 minutos.
  • Poder TIC Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 10 minutos.
  • Poder TIC maxi; Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 15 minutos.
  • Superlupa ; Pueden pedir ayuda a las delegadas de MIMOSA para identificar una imagen.
  • ¡Delegada MIMOSA al rescate!;Pueden pedir ayuda a una delegada MIMOSA para llevar a cabo una misión.
  • Ingrediente extra; En la búsqueda del antídoto, pueden comprar un ingrediente que no tengáis para fabricar la vacuna.
  • Extender misión; Tienen 30 minutos extra para trabajar en la misión que queráis.

La experiencia ha sido muy productiva aquí os dejo los Podcast elaborados.

Aparato Reproductor

Aparato Digestivo:

Sistema Tegumentario

Sistema Nervioso

Sistema Músculo-Esquelético o Locomotor

Sistema Linfático

Sistema Endocrino

 

 

Buen fin de Semana

Isabel

 

Visita aeropuerto Granada-Jaén Federico García Lorca

Estimadas familias, esta semana se ha realizado una salida al aeropuerto Granada-Jaén Federico García Lorca.

En nuestro proyecto hay un eje pedagógico primordial y es incluir cualquier actividad que se realice dentro del programa educativo del alumnado. Por ello previamente a la realización de cualquier visita, se realiza un trabajo previo de investigación, indagación, conocimiento de aquellos aspectos necesarios para que la visita sea lo más didáctica posible y ayude al alumnado a seguir adquiriendo competencias y habilidades relacionadas con la visita que vamos a realizar.

En esta ocasión se ha realizado la visita al Aeropuerto de Granada por lo que los días previos y posteriores se han trabajado distintos aspectos relacionados con los que se iba a visitar en este espacio y hemos aprendido diferentes aspectos del funcionamiento y organización que conlleva el día a día de esta infraestructura en la ciudad.

Así antes de realizar la visita hicimos una asamblea de ideas previas para ver los conocimientos que el alumnado tenía sobre los aeropuertos. A partir de las ideas que iban aportando, fuimos abordando aspectos más técnicos como el funcionamiento de un avión, debatimos una serie de preguntas como las siguientes y para las que se tenía menos información, se preguntarían durante la visita.

  • ¿Por qué vuelan los aviones?
  • ¿Cómo saben ir de un lugar a otro?
  • ¿Dónde es posible construir un aeropuerto?
  • ¿Qué personas pueden trabajar y trabajan en un aeropuerto? Servicios que se prestan.
  • ¿Qué partes hay en un aeropuerto?
  • ¿Qué elementos de seguridad hay en la torre de control?
  • ¿Qué señales nos encontramos en el aeropuerto?
  • ¿Todo el mundo puede viajar en avión?
  • Pasos para viajar de un lugar a otro.

El jueves cuando llegamos al aeropuerto junto a nuestros compañeros y compañeras de segundo de primaria nos recibió Luis, persona encargada de acompañar y realizar la visita de los escolares.

El recorrido habitual de estas visitas replica el tránsito que hace un pasajero desde que llega al edificio terminal hasta que embarca en el vuelo y a la inversa, pero también incluye el acceso a otras dependencias esenciales para el buen funcionamiento de esta infraestructura.

A través de un sencillo recorrido, los alumnos de segundo y sexto han ido conociendo el gran número de personas  y servicios que preservan la operatividad y seguridad de un aeropuerto, así como de la importancia de estas instalaciones para el desarrollo de un medio de transporte fundamental.

En  primer lugar llegamos al  edificio terminal, donde Luis, explicó desde cómo los paneles de información de salidas y llegadas te dan la información de vuelo, cómo interpretar estos paneles, cómo se facturan las maletas, se hace el check-in, y se trabaja en los controles de seguridad con la comprobación de tarjetas de embarque, identidad.

En segundo lugar, Luis nos hizo ver la parte del aeropuerto que no es accesible para el pasajero y que tiene una gran importancia como son las dependencias del Centro de Coordinación Aeroportuaria o la oficina de meteorología. Estos dos departamentos son muy importantes en el funcionamiento del aeropuerto. El Centro de Coordinación Aeroportuaria es el encargado de abrir y cerrar el aeropuerto. También nos dijo Luis, que los aeropuertos de todo el mundo trabajan con la hora del meridiano de Greenwich por protocolo de seguridad

En estas dependencias también hay una zona para que los pilotos puedan hacer planes de vuelo teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas. Para ello cuentan con un ordenador que les da la información de viento en pista, temperatura, condiciones importantes para el despegue y aterrizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después, Luis nos dijo que íbamos a pasar a la Zona de Aire y nos contó como es la organización en la sala de embarque, control de seguridad pasando por el arco, las cintas de objetos que pasan por el escáner, los controles aleatorios a pasajeros. Y dicho y hecho, todo el alumnado se puso en fila para pasar por el filtro de seguridad, con los consiguientes controles habituales: depositar en la bandeja de la cinta transportadora los objetos personales: botas, bolsos, relojes y pasamos el arco de seguridad. Si pitaba, el personal de seguridad comprobaba manualmente si teníamos algún objeto que era metálico y pasaban un detector de métales.  Una vez pasada a la sala de embarque por las distintas puertas de embarque hicimos una parada para reponer fuerzas.

La siguiente parada la realizamos en  la plataforma de puertas de embarque, donde Luis nos explica como hay que salir por la zona aire. En esta plataforma esperamos la llegada de Antonio, el halconero, encargado de volar los halcones en el aeropuerto de Granada. Este es uno de los puntos de la visita que ha generado una gran expectación.

Antonio nos muestra a uno de los veinte halcones que hay en el aeropuerto y nos informa sobre cómo y por qué se usan en el aeropuerto aves rapaces con el objetivo de proteger el despeje y aterrizaje de los aviones. Las rapaces que “trabajan” aquí,  supervisan el entorno del campo de vuelos varias veces al día para ahuyentar a la avifauna de la zona y evitar que acceda al área de movimiento de los aviones. Con una charla muy didáctica Antonio nos cuenta las características naturales y capacidades privilegiadas que tienen las aves rapaces para hacer este tipo de labor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después el alumnado de segundo y sexto de primaria han hecho un breve recorrido por el lado aire, lo que les permite ver en directo el movimiento de los aviones por la plataforma de estacionamiento.

En este recorrido, Luis nos tiene preparada una sorpresa y es hacer una visita por el interior de un avión  Airbus 321 que acababa de aterrizar de Madrid y se iba a poner en marcha para volver a su destino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último, vamos caminando  hasta el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI). Una vez allí, los bomberos  explican en qué consiste su trabajo y qué características tienen los equipos que utilizan. El momento más divertido para los escolares llega cuando el personal del SSEI nos muestra como funcionan los camiones de la dotación, lanzando agua  y como hay que vestirse cuando surge una situación de emergencia. Casi todos hemos probado como sienta y pesa un traje de bombero.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De vuelta a la terminal han accedido a la sala de “llegadas” donde han podido ver como llegaban las maletas de un vuelo que acababa de aterrizar y hemos salido por la puerta de llegada al exterior.

El itinerario acaba con la entrega de un libro de cuentos para el colegio y una guía de profesores, todo acorde con el nivel académico de los escolares.

Por la tarde en clase de inglés, se ha trabajado el vocabulario indispensable que es necesario conocer cuando vamos al aeropuerto, ya que el idioma que hay en todos los aeropuertos del mundo es el inglés.

Buen fin de semana Isabel.

 

 

Carnaval 2025

Un año más llega el Carnaval de Alquería Educación. Todo el alumnado ha llegado al centro disfrazado con sus mejores galas. Estamos maravillados del ingenio, creatividad e imaginación que nuestros niños y niñas tienen a la hora de hacer sus creaciones.

En ambas clases, hemos venido disfrazados de forma conjunta con el tema elegido.

La mañana comienza con el encuentro de todos los compañeros de clase y contándose las hazañas de cada uno de los disfraces tan especiales para ellos. Retoques de última hora, ensayos y fotos de grupo para pasar al gran desfile de todas las clases del colegio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y a media mañana,  daba comienzo el gran pasacalles desde la clase naranja hasta sexto de Primaria.  Disfrutamos con las chirigotas de nuestro alumnado.  Cada año las canciones nos sorprenden más, tanto en su letras como en el ritmo y entonación que tienen nuestros pequeñines. Nos ha encantado la implicación, el trabajo, la motivación y esfuerzo de todo el alumnado en la preparación de sus canciones durante varias semanas. Las actuaciones han sido muy aplaudidas por el resto de grupos.

Por la tarde, se realizan las actuaciones de todo el alumnado, la comparsa de familias y profes.

La comparsa de familias ha sido fascinante como cada año superándoos cada curso y dejándonos boquiabiertos por las letras y originalidad en la puesta en escena y disfraces. ¡EXCELENTE! Gracias por compartir estos momentos con la comunidad educativa con la mejor sonrisa, especialmente en carnaval.

Como no, esperamos que os haya gustado la chirigota de los profesores Minions de Alquería.

Después de este gran día a disfrutar del chocolate calentito y la torta de carnaval.

El equipo «Los Minions de Alquería»  agradece vuestra compañía durante esta tarde tan entretenida.
Esperamos que hayáis disfrutado.

Isa y Jorge

Semana cultural: «Alquería Cinema»

Estimadas familias, otro año más por estas fechas celebramos la SEMANA CULTURAL en el Proyecto de Alquería Educación. Las semanas previas, todos los grupos de primaria han estado trabajando, investigando, desarrollando distintos proyectos para programar variadas actividades relacionadas con el CINE.

Este curso escolar hemos decidido dedicar esta semana al CINE aprovechando la celebración en nuestra ciudad de los PREMIOS GOYA.

Desde hoy lunes hasta el viernes, realizaremos todas las actividades programadas e iremos informando a través del blog los aspectos más importantes de las mismas.

Esta mañana, se ha iniciado la semana ultimando la decoración de los distintos espacios del centro para convertir al colegio en un lugar que ofrezca experiencias diversas relacionadas con el cine, comenzando con la alfombra roja del jardín por donde pasearemos todos los días, hasta la alfombra roja del aula que nos abre la puerta a «ALQUERÍA CINEMA».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para inaugurar la Semana, Marta, profesora de Yoga, ha preparado una actividad donde todo el alumnado de primaria ha participado. La actividad se llama «LA AVENTURA DE LAS GUERRERA VALIENTE»

Trata la historia de una niña que vive en una aldea de guerreros y soñaba con ser valiente como los demás pero no sabía qué significaba realmente. Los sabios y sabias del pueblo le contaron sobre un amuleto del valor en la cima de una montaña sagrada, y decidió ir a buscarlo. En el camino se enfrentó con varios retos: cruzó un puente peligroso usando equilibrio, escaló una montaña empinada y atravesó un río caudaloso imitando a una serpiente. Aprendió que no necesitaba llevar una armadura pesada ni armas para superar los obstáculos. Después de  llegar al templo y seguir superando aventura, encontró el amuleto del valor y entendió que la verdadera valentía está en el corazón. Al volver a su aldea, la niña estaba lista para ser una verdadera guerrera, sabiendo que la valentía se demuestra ayudando, superando miedos y siendo sincera con una misma y con los demás. 

Toda esta historia, mientras iba siendo narrada, se acompañaba de diferentes posturas de Yoga,

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez inaugurada, se han iniciado las actividades en toda Primaria. En el tercer ciclo hemos comenzado con dos actividades, la primera consistía en hacer una StoryBoard.

El storyboard o guion gráfico es la representación de los distintos planos, dibujados en viñetas a modo de cómic. Este conjunto de ilustraciones o imágenes permiten ver de una forma visual cada escena de la historia creada por el alumnado. Es decir, te ayuda a visualizar claramente lo que se quiere rodar. Con los Storyboard se pretende potenciar el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda tarea ha sido crear un StopMotion. ¿Qué es el StopMotion?

El StopMotion es una técnica de animación y vídeo. Se caracteriza por el uso de imágenes que son fijas, pero que al grabarse una tras otra en vídeo, dan la sensación de movimiento a partir de una única imagen. 

Los elementos que se graban son objetos o modelos sin animación. Simplemente se hacen fotos de ellos y se colocan juntas, a medida que se van realizando cambios sobre aquellos. Cuando se reproducen estas imágenes a gran velocidad, se genera la sensación de movimiento. 

En términos más técnicos, las escenas se crean frame a frame. Es decir, que quienes hacen diseñado las figuras, las van moviendo centímetro a centímetro para simular el movimiento. Luego, se añadirán líneas de diálogo y expresiones faciales. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al final de la Semana Cultural haremos una entrada con las creaciones del alumnado.

Por la tarde, ha tenido lugar un taller de francés tanto en quinto como en sexto titulado:  «Producteurs de Réve».  En él han tenido que buscar vocabulario en francés relacionado con el cine y después han visionado un corto en el idioma.

Por último hemos participado en un Pasapalabra de cine creado por nuestros compañeros de 5º.  Para poder jugar, las semanas anteriores por grupos han ido trabajando en la creación de varios roscos de Pasapalabra para cada uno de los grupos de primaria. En este trabajo era muy importante buscar las definiciones de las palabras relacionadas con el cine. Después en la plantilla del juego hemos introducido las definiciones y las soluciones y ¡¡¡A JUGAR!!!

El grupo de 5º jugará a Pasa palabra elaborado por 6º el miércoles. Seguimos nuestra Semana Cultural.

Celebramos el Día de la Paz y la No Violencia

Ayer 30 de enero disfrutamos de la celebración del «Día Internacional de la Paz y la No Violencia», de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial reflejado en nuestro Plan de Centro a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio con una actividad común. La conformación de grupos inter-niveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso escolar se ha propuesto una actividad para promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos
y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica. El título de la propuesta ha sido:

«NOS TRATAMOS BIEN»
Con esta actividad se busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz. Los objetivos son los siguientes:

– Reflexionar a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz, en relación con la amabilidad.
– Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Los días previos, en cada clase se motiva con distintas dinámicas para el desarrollo de la actividad el día de la celebración.

En clase,  se comienza con una asamblea de ideas previas donde se aportan todos aquellos aspectos que desde el aula  hacen que seamos participes de una convivencia en paz,  las decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, en nuestro caso en el día a día en el colegio, también con la familia. También iniciamos un debate sobre qué nos puede llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras o mensajes que pueden herir a los demás. Tratando así no solamente las actitudes en positivo sino ser conscientes de esas actitudes “negativas” que deben erradicarse, dadas sus consecuencias.

En sexto, además, recordamos la figura de Mahatma Gandhi y su colaboración en la lucha por la paz.

Como última actividad previa, terminamos con el visionado de varios cortos de animación que abordan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, dialogar con cariño, uso de un vocabulario amable, respetuoso.

El Día de la Paz comenzó con la conformación de los grupos inter-nivel de alumnado de todas las edades.  El objetivo final  ha sido la elaboración de un Patchword de POST-IT de colores. En estos Post-it se han escrito aquellas PALABRAS AMABLES, que nos hacen estar en un ambiente de paz y convivencia.

Antes de escribir las palabras, comenzamos con una asamblea donde entablamos un debate sobre la amabilidad y el buen trato (paz). Qué acciones en el día a día en el cole se hacen para que convivamos de forma pacífica. Qué palabras utilizamos, gestos, pequeños detalles que nos hacen sentir muy bien a nosotros mismos y a los demás.

Tras el diálogo,  para motivar y dedicar reflexión y tiempo para pensar en cuál es la palabra amable que para cada uno representa la Paz, visionamos algunos cortos:  Daniel y las palabras mágicas, Nos tratamos Bien y Bridge.

En grupos pequeños se buscan y escriben en los Post-it de colores todas las palabras amables que debemos usar en nuestra vida cotidiana. Todos estas palabras las hemos expuesto en los expositores de Primaria e Infantil donde bajo el Mensaje: NOS TRATAMOS BIEN.

Por último, todo el alumnado se ha reunido en asamblea en el patio y hemos concluido la actividad con una reflexión general del día.

Aquí os dejamos las imágenes resumen de esta experiencia vívida por todo el alumnado y profesorado de Alquería educación.

Buen fin de semana.

Isabel y Jorge