Archivo de la etiqueta: Información a familias

Paseando e investigando por la Vega

Estas semana ha estado llena de actividades muy variadas, entretenidas, divertidas y nos han permitido disfrutar de nuestro proceso de aprendizaje.

A lo largo de los días, hemos dedicado parte de la jornada a ensayar y preparar los romances con los que se participará en la Fiesta de Otoño. Se ha acordado caracterizarse de la época medieval para representar uno de los romances.

Se necesita que para el  martes cada persona traiga  en una bolsa el vestuario, así como los complementos que cada uno necesite para la escenificación. Es necesario traerlo este día para que cumpla el protocolo de prevención. Pueden preparar vestuario de caballeros, campesinos, damas, criadas, nobles, campesinas, trovadores, bufones y muchos más. No hay que comprar ningún disfraz, con telas, ropas que se tengan en casa se puede preparar el vestuario, reciclando trajes de otros momentos, algo fácil y cómodo.

El martes estuvimos en la Vega haciendo un trabajo muy interesante de reconocimiento de las especies vegetales, aves, huellas, hongos, cultivos y mucho más. Somos unos verdaderos investigadores. De esa manera a lo largo de nuestro recorrido observamos almendros, endrinos, almez, hiedra,  cañas de la rivera del río,  higuera, álamo blanco y álamo negro, hinojo, zarzamora, retama, juncos, olmos, espino de fuego. También pudimos observar aves, nidos en la rivera del río, insectos palo, orugas, hormigueros de distintos tipos de hormigas. Además recogimos muestras para observarlas a través del microscopio.

Aquí os dejamos una muestra de imágenes de la salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado, se está concluyendo el tema de matemáticas sobre el sistema de numeración, operaciones combinadas. Por las mañanas se han dedicado unos minutos a practicar el calculo mental con las operaciones en dos minutos.

Y por último ha tenido lugar nuestra primera tertulia literaria sobre el libro Konrad, el niño que salio de una lata de conservas de la autora austriaca Christine Nöstlinger. Esta escritora realizó un centenar de obras  publicadas, que le llevo a ganar en 1984 el Nobel de la literatura juvenil, el Premio Andersen por el conjunto de su obra.

Konrad se publicó en 1977 y es una de sus más reconocidas obras a nivel mundial. Una obra cargada de crítica social, de personajes peculiares y situaciones que no son habituales en la literatura juvenil, pero no por ello son menos necesarias. Humor y ternura, crítica social sin tapujos, lenguaje claro y humanidad por los cuatro costados: así es “Konrad o el niño que salió de una lata de conservas”.

Konrad ha sido creado para ser el niño perfecto: educado, buen estudiante, obediente, ordenado, sincero, respetuoso de sus mayores, buen amigo, buen compañero de clase, buen alumno…Sabe que tiene que querer a sus padres y por eso Konrad quiere a la Señora Bartolotti desde el primer momento que la ve.

Algunos personajes son el Señor Egon, farmacéutico y novio de la Señora Bartolotti, se siente tan cautivado por la personalidad y forma de ser de Konrad, sus buenos modales y su capacidad de aprendizaje, su perfección, que se nombra padre adoptivo de la criatura sin consultar para ello ni siquiera a la madre.  Los vecinos, que ayudan pero cotillean cuánto pueden, y Kitti, la hija de los vecinos, que se convierte en la mejor amiga de Konrad e incluso, su primer amor infantil, son el resto de personajes esenciales en la historia.

Este texto nos ha ayudado a reflexionar en el aula, sobre todos estos aspectos, es un argumento que permite ver a través de otros ojos, distintas situaciones cotidianas, comportamientos, actitudes que deben estar presentes en la convivencia y otras que no facilitan el mantener unas buenas relaciones sociales.

Buen fin de Semana

Isabel

 

Preparativos de Otoño

Estimadas familias, ya hemos entrado en el Otoño en Alquería Educación y por tanto estamos trabajando sin descanso en la preparación de la Fiesta del Otoño y en nuestro encuentro literario anual, que este año por las circunstancias de pandemia es una fiesta para el alumnado.

En la anterior entrada ya se habló de nuestra colaboración en la misma que no es otra que la escenificación de un romance. Se han comenzado a decidir diferentes aspectos de este proyecto.

  • Elección de los dos romances.
  • Elección de forma de presentación.
  • Elección de personajes.
  • Diseño de vestuario.
  • Diseño y elaboración de decorados.
  • Ensayos.

Todo apoyado en la previa investigación sobre lo que es un romance, trabajo de métrica. En el Taller de escritura creativa se va a proponer la composición de un romance que se subirá al blog de escritura creativa, una vez finalizado el proceso de elaboración y corrección. También se investiga la época en la que está basada el romance y como era la vestimenta de los diferentes estratos sociales.

Además en Asamblea se decidió como se iba a mostrar a las familias el romance y que todos esperan que os guste cuando lo veáis.

El viernes 31  de octubre tendrá lugar nuestra primera tertulia literaria de sexto sobre el libro «Konrad,  o el niño que salió de una lata de conservas».

 

Por otra parte el martes 27 de octubre tendrá lugar una de las Salidas que durante el curso se realizarán. Son muchos los aspectos a investigar que nos ofrece nuestro entorno natural. Para este mes se relaciona el recorrido a realizar con los diferentes reinos de la naturaleza y se van a recoger datos necesarios para completar la investigación realizada en el aula. Se trabaja sobre un cuaderno de observación, recogida de datos e interpretación de esos datos. Luego en el aula se realiza una asamblea de conclusiones. Para ese día es conveniente que vengan con ropa cómoda y calzado adecuado para andar.

Otro aspecto importante que se sigue trabajando en el aula es el aspecto social, convivencia adecuada, respeto de normas, desarrollo de habilidades sociales, aprender a escucharnos, aprender a conocernos a nosotros mismos. Por ello esta semana ha tenido lugar una asamblea de Ética donde se ha visto aquellos aspectos que debemos mejorar en el día a día para tener una convivencia positiva. Entradas y salidas al aula, recogida de materiales, diferenciar los diferentes momentos de nuestra aula (momentos de trabajo, momentos de atención, momentos de compartir), la no relajación en las medidas de higiene y seguridad.

Seguimos disfrutando de nuestro espacio exterior, hoy en lugar de juego han disfrutado con la visita de la alúas. Qué son las alúas, son hormigas con alas que cuando bajan las temperaturas y las precipitaciones aparecen en las zonas verdes.  Tienen alas porque las hormigas están en su período de apareamiento y les salen alas para salir del hormiguero y buscar un nuevo lugar donde fundar nuevas colonias. La clase de sexto ha tratado de devolver las máximas posibles a las zonas de árboles, tierra del patio. Aquí os dejo unas imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último, este inicio de curso iniciamos como parte de nuestras actividades emocionales, sesiones de atención plena. Es importante ser conscientes. Somos conscientes cuando nos damos cuenta de lo que está ocurriendo, pero no solo a nuestro alrededor (olores, sonidos, personas…) sino también de lo que ocurre dentro de nosotros (pensamientos, emociones, sensaciones corporales). En el aula a algunos les cuesta mantener la calma, calmar la mente y realizar las practicas de forma correcta. Sin embargo a la mayoría les gusta, disfrutan y la piden todos los días.

Hoy nos hemos centrado en nuestra respiración. La respiración nos da información de como nos encontramos dependiendo de si es rápida, lenta o entrecortada. El centrarse en la respiración ayuda al alumnado a volver a la calma, mejorar su concentración,  reaccionar de una forma menos impulsiva.

Buen fin de semana

Isabel

Aprendemos cuidando el medioambiente

En Alquería Educación apostamos por el medioambiente, por el desarrollo de aprendizajes con los recursos que nos ofrecen los ambientes exteriores.  Cuando hablamos de aprendizaje no sólo nos referimos a las áreas propias que están en el  curriculo de primaria sino también a otros aspectos, capacidades, competencias que el trabajo, en este caso en la naturaleza aporta al desarrollo integral del alumnado.  Dentro de este ámbito destacamos las diferentes actividades que desde todos los cursos del proyecto y en esta ocasión desde sexto, se realiza  con las actividades que desarrollamos en el huerto, jardín, vivero y nuestro entorno en la Vega de Granada.  En definitiva son un excelente recurso para convertir el centro educativo en un lugar que posibilita a todas las personas de la comunidad múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que
tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; como hemos dicho anteriormente, experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental.

En la actividad medioambiental pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

  • Familiarizarse con los cultivos propios de la Vega granadina y algunos animales de corral.
  • Conocer y utilizar en el método de observación, investigación y recogida de datos.
  • Fomentar el trabajo cooperativo.
  • Conocer cultivos biológicos.
  • Sensibilizar ante las diferentes problemáticas ambientales.
  • Adquirir conciencia sobre la intervención humana en el medio y sus repercusiones en el equilibrio del medio.
  • Desarrollar en el alumnado valores de cooperación, solidaridad, respeto, autonomía.
  • Disfrutar del entorno y participar con agrado en las diferentes actividades, fomentando capacidades de iniciativa, responsabilidad y relación positiva con el entorno.
  • Desarrollar capacidades de planificación, organización y resolución de problemas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estas imágenes muestran la plantación propia del mes de octubre tanto de ajos como de habas. En el aula se realiza una planificación de todas las tareas medioambientales que se van a realizar a lo largo del curso: siembra, riego, elaboración compost, acciones de cuidado y respeto del medio, concienciación, tareas que realiza la patrulla medioambiental …

La metodología de trabajo que se desarrolla en las tareas medioambientales, en concreto huerto, granja y jardín se basan en tres ideas fundamentales:

1.- Investigación: se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas informaciones y
sacando sus propias conclusiones.
2- Trabajo colaborativo: el alumno  organiza su trabajo en grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será necesario que se debata, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica las decisiones grupales, preparen y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que sean  los verdaderos protagonistas en esta tarea.
3.- Relacionar las tareas de huerto con temas de investigación de otras áreas como  el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo.

Estas son algunas nociones del trabajo que sexto de primaria realiza en las sesiones dedicadas a esta tarea.

Buen fin de Semana

Isabel

Iniciamos octubre en 6º EPO

Estimadas familias, el miércoles tuvo lugar la reunión de grupo donde se presenta el programa de actividades a realizar durante el período escolar.  Se informó de los nuevos objetivos para este curso, los nuevos proyectos y actividades a realizar a lo largo de los tres trimestres. Agradecer a todas las familias su asistencia a la reunión.  El lunes recibiréis el plan anual de actividades y el horario en el mail.

Este es el grupo de sexto:

Por otro lado estamos ultimando los temas de nuestras conferencias para este curso. Pronto tendremos el listado definitivo y fecha aproximada de exposición. Aún tenemos alguna que otra persona que no lo tiene muy claro, y vamos a darle algo de tiempo para pensarlo.  Como os dije en la reunión lo novedoso de las conferencias este año, es el reto de tener el informe elaborado del tema de investigación para el 22 de diciembre y la inclusión en la conferencia de la bibliografía y de una actividad para que realicen el resto del grupo en clase.

En estas semanas y en las próximas vamos a ir asentando las rutinas de higiene y seguridad, de trabajo, ampliando los momentos de atención más largos e introduciendo nuevos aspectos del aprendizaje.

En la sesión de ética hemos visionado la película «Los chicos del coro». Esta película va a ayudar a desarrollar y reflexionar sobre distintas cuestiones. Las actividades que se van a realizar son:

  • Reflexionar sobre las diferencias en las distintas épocas de la historia, la primera mitad del siglo XX y la primera mitad del siglo XXI.
  • La importancia de tener metas, objetivos.
  • Reflexionar sobre las diferentes formas de autoridad: la que se impone
    mediante castigos y la que se reconoce porque se acepta.
  • Comparar la vida en el internado con la experiencia escolar propia.
  • Acercarnos al mundo de la inteligencia emocional a través de los
    sentimientos de los personajes. Trabajar sobre la empatía, la capacidad de resilencia.

Seguimos disfrutando de nuestros patios en diferentes escenarios del centro escolar, lo que nos posibilita desarrollar distintos juegos en solitario, cooperativos, de equipo.  Se realizan diferentes juegos motóricos, pilla- pilla, visto, escondite, quema a dos pelotas. También se utilizan otros materiales como los cuadernos de dibujo de artística, los cubos de Rubik. Más adelante introduciremos otros materiales como chapas, canicas, diversos juegos de mesa como la oca, el virus, las cartas.

Aquí os dejo una muestra:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel

La locomotora de sexto comienza a andar

Estimadas familias, la próxima semana, el miércoles, tendrá lugar la  reunión donde se expondrá el programa que se va a seguir durante este curso escolar en los distintos ámbitos de aprendizaje de nuestro alumnado. Os espero a todos y todas.

En estas semanas se ha  iniciado la puesta a punto de las diferentes tareas que se realizarán a lo largo de nuestro año escolar.

En matemáticas retomamos el cálculo rápido, la estimación, resolución de problemas  mentales y hemos empezado a investigar sobre los números romanos. El por qué hay números romanos, reglas básicas para escribir y leer números romanos, utilidades de los mismos.

En lengua comenzamos con la ortografía y recordando que tipos de palabras conocemos de años anteriores. El miércoles en nuestra aula exterior se inició el texto creativo titulado «Autobiografía». Las orientaciones indicadas fueron elegir un período de vuestra vida como por ejemplo cuando tenía cinco años, desde el nacimiento, una fecha importante que recuerdo y por qué… para ello es necesario hacer un trabajo previo de reflexión, de estructuración de ideas para poder desarrollar el texto a crear.

En ciencias se está acabando de hacer el listado de conferencias y miniconferencias y hemos comenzado con la lluvia de ideas sobre el primer proyecto de ciencias: La célula y los cinco reinos de la naturaleza.  Este proyecto tiene además una relevancia importante sobre el método científico,  sobre el análisis de un texto informativo, además de otros aspectos a nivel organizativo, de formas de trabajar tanto individualmente como en grupo, de estructura del grupo de trabajo, qué se quiere investigar….

En ética hemos desarrollado una actividad que se llama «Cadena de cumplidos» donde formando un círculo hemos empezado diciendo un cumplido del compañero de al lado y la siguiente compañera debía recordar el cumplido anterior y añadir uno nuevo. Hemos trabajado que cualidades nos gustan de cada una de las personas que conforman el grupo. Es necesario escuchar lo que los demás piensan de nosotros para ayudar emocionalmente y sentirnos apreciados.

Además en el día a día, vamos adaptándonos a las rutinas, a los cambios que se han producido en nuestra quehacer diario. Como dice  Alberto Soler, psicólogo y coautor del libro ‘Niños sin etiquetas’, es importante centrar este curso en comprender y escuchar a los estudiantes, flexibilizando el ámbito académico y teniendo muy en cuenta sus emociones. Este inicio de curso va a ser necesaria mucha flexibilidad y mucha adaptación a las necesidades y ritmos de cada alumno. En el aula se muestran esas necesidades por la atención que demandan al adulto, cómo buscan la aprobación en la realización de las tareas, la necesidad de comunicarse con el otro, las ganas de jugar, de tener tiempo para interrelacionarse.  También en la motivación para aprender, para volver a tener la seguridad que les ofrecía sus dinámicas de trabajo. Creo que en este tiempo vamos dando grandes pasos en este sentido.

Buen fin de Semana

Isabel