Archivo de la etiqueta: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SE ACERCA LA FIESTA DE OTOÑO

Buenas tardes, durante estas dos semanas hemos preparado las diferentes actividades en las que el grupo de quinto de primaria va a participar en la Fiesta de Otoño.

Por un lado en el Encuentro literario que hacemos todo el alumnado de Primaria, quinto ha compuesto SONETOS DE OTOÑO. Para la composición de los mismo el proceso ha sido el siguiente: Motivación hacía la poesía a través de diferentes tipos de poemas de diferentes autores: Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Béquer, Roald Dahl , Antonio Machado. Eran diferentes tipos de poesías desde pareados hasta los Sonetos, y de muy diferentes estilos, divertidas, sin rima, con rima.

El segundo paso fue investigar los tipos de versos y las diferentes rimas que se podían hacer o incluso que la poesía no tiene porque tener rima.

En los poemas trabajamos la identificación de sustantivos y adjetivos, vimos la concordancia en género y número.

Por último decidimos que íbamos a participar creando Sonetos de Otoño. Para ello aprendimos diferentes Sonetos con diferentes rimas. Lo que sí teníamos claro era que son 14 versos endecasílabos con rima ABBA ABBA CDE CDE y desde´ahí nos pusismos a trabajar. Primero haciendo el borrador, buscando palabras que fueran adecuadas para lo que cada uno y una quería escribir, borrando, reescribiendo. Cuando contábamos las sílabas no teníamos 11 había que añadir o quitar sílabas. Al final, después de mucho trabajo tenemos todos nuestros Sonetos. En el tablón expositor podéis leerlos.

Una vez realizados se pidió al grupo que recitarán sus Sonetos. Fue una sesión voluntaria, A algunos les daba vergüenza. Después de eso el jurado compuesto por mí misma eligió los Sonetos que van a representar al grupo de quinto en el Encuentro Literario.

Los criterios de elección han sido desde alumnado que no ha participado o no le gusta mucho participar en representaciones del centro, alumnado que ha escrito un soneto original y otros se han elegido por el esfuerzo que han realizado al trabajar aunque el resultado no sea tan llamativo.

Por otra parte hemos colaborado con nuestro taller de cocina en los postres que vamos a ofrecer a las familias. El proceso comienza con la escritura en el Bitácora de recetas de otoño. Luego elegimos varias recetas, normalmente dos, para hacer en nuestro taller. Pero este primer taller hemos hecho cuatro recetas y además postre para distintas intolerancias.

Las recetas que hemos realizado han sido: Tiramisú (receta de Isa), bizcocho con queso mascarpone (Miguel e Isa), galletas de calabaza (Gonzalo) y tiramisú sin gluten y para otras intolerancias.

Aquí os dejo unas fotos para que veáis la dinámica del aula, y mañana probaremos alguno de estos postres.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además hemos hecho los cucuruchos para invitar a todo el mundo a castañas. Este año ya le salen a todo el mundo y supercontentos de hacerlos. Ha venido Juanjo a recordarnos la mejor forma de hacerlos así como el tamaño para que no se nos deshagan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además en estas dos semanas hemos continuado avanzando en otros contenidos de otras áreas:

En Matemáticas estamos practicando las propiedades de la suma y multiplicación, operaciones básicas, operaciones con y sin paréntesis.

Además nuestros compañeros: Gonzalo, Daniel y Guille nos explicaron lo que son las potencias y practicamos con ellas. La próxima semana nos explicarán con algún compañero más los múltiplos y divisores.

En Ciencias hemos comenzado con el proyecto de invertebrados. Este proyecto va a ser cooperativo con sexto. Primero nosotros hemos hecho las ideas previas. A partir de nuestro esquema se han confeccionado los grupos de trabajo y el tema que cada grupo va a investigar. Para investigar primero hemos comenzado por los libros del aula, con ellos nos platearemos hipótesis, dudas que nos ayudarán a investigar más cada tema. Posteriormente nos ayudaremos con paginas web especificas sobre el tema. Con toda la información se realizará un informe final que será el que cada grupo de quinto va a explicar a los compañeros y compañeras de sexto para que inicien ellos su proceso de investigación.

Posteriormente entre los grupos de ambas clases llegaremos a un acuerdo con toda la información recabada y elaboraremos una web con toda la información. Continuará…..

Por último Daniel nos ha ofrecido dos miniconferencias sobre Aquiles y Eneida

Nos vemos mañana. Buen fin de semana.

Isabel Rosales

Semanaria del 1 al 5 de octubre

Ya llevamos un mes de intenso trabajo en quinto.

Nuestro trabajo de ciencias se sigue centrando en los  ecosistemas. Esta semana hemos concluido nuestra investigación y desarrollo del informe de este nuestro primer proyecto. Los grupos se han distribuido según están sentados en clase. Después de cada sesión de trabajo se ha realizado una autoevaluación de la sesión realizada de forma oral.  Los grupos han ido mejorando y aplicando esas mejoras en cada sesión.  La próxima semana se harán las exposiciones de cada uno de los grupos.

Todo este trabajo  está relacionado con la salida del día 25 de octubre, al entorno de colegio, donde nos propondremos estudiar el río Genil, que tan cercano nos resulta y que condiciona de manera especial el paisaje que nos rodea: La Vega.

En matemáticas, hemos trabajado estas semanas, con numeración de números de más de seis cifras, operaciones básicas, aproximación y redondeo, resolución de problemas y números romanos.  Básicamente se trata de un trabajo de consolidación de contenidos: lectura y escritura de números (millones), valor posicional, redondeo y aproximación, números romanos. A falta de un par de sesiones de corrección de tareas, propondremos pronto una prueba individual sobre este contenido. En edmodo en el calendario se encuentra la fecha de esta primera prueba. Intentaremos que todas las actividades significativas y tareas que se piden se encuentren reflejadas en la plataforma.

En  el área de lengua hemos consolidado el trabajo de acentuación con los diptongos e hiatos. Y hemos recordado la clasificación de los sustantivos. La semana que viene continuaremos con actividades de juego donde buscamos sustantivos y los clasificamos.

Para la próxima semana iniciaremos un taller de escritura dedicado a descripción de personas y lugares. Para ello trabajaremos detalladamente el orden de una descripción, adjetivos a utilizar, comparaciones….

El  martes  16  tendrá lugar nuestra primera tertulia literaria,   «El lugar más bonito del mundo».  Donde compartiremos las opiniones, reflexiones y sentimientos que la lectura del libro nos ha provocado.

El lugar más bonito del mundo

En el aula continuamos diariamente trabajando el objetivo de conseguir buenas actitudes en la convivencia: momentos de silencia, escucha activa, desarrollo adecuado de las actividades, respeto de las personas. Es una actividad constante y necesaria.

Un saludo

Isabel

El Parque de las Ciencias.

El pasado mes de enero el grupo de sexto ha disfrutado de dos visitas al Parque de las Ciencias de Granada.

En la primera salida participamos en el programa «Investigación en el aula», presentando nuestro proyecto de investigación «Colaborando desde la raíz». Nuestro trabajo ha quedado expuesto en una sala del edificio Péndulo, junto a la sala Eureka, en la entrada del planetario. Os animamos a visitarla.

Ese día participamos además, en el taller «Descubre la robótica». Trabajamos con la  plataforma del robot Lego Mindstorms NXT. Supuso una iniciación en los fundamentos del lenguaje de programación. Nos propusieron resolver varios retos haciendo nuestros propios programas para poner en funcionamiento a los robots.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado en la clase también hemos propuesto experiencias para poner en juego la información que estamos manejando de electricidad y magnetismo. Cada grupo ha propuesto a sus compañeros un modelo donde se pudiera poner en práctica los diferentes conceptos trabajados previamente en clase: circuito eléctrico, electroimán, campo magnético, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, el jueves 29 volvimos a visitar el Parque, para asistir al taller «¿Están vivas las semillas?».  Las plantas evolucionaron hasta una forma muy eficaz de reproducción, las semillas. Para saber si están vivas las semillas nos propusieron investigar si respiran utilizando sensores de oxígeno y dióxido de carbono. Además reflexionamos sobre algunos de los factores que pueden influir en su germinación.

Aprovechamos también para visitar la exposición temporal «Momias. Testigos del pasado», asistimos al taller de antropología que está asociado a esta exposición.

Participamos en el taller «La electricidad no cae en el cielo» y terminamos visitando el programa del planetario «Nanocam, un viaje por la biodiversidad».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis deducir, han sido dos semanas muy intensas de trabajo y talleres. Aprendemos manipulando y experimentando.

Ahora, punto y aparte, comenzamos a pensar en nuestra semana cultural y en el carnaval. Ya os iremos contando.

Un saludo.

Jose.

 

¡Futuros investigadores!

Hoy hemos recibido la noticia de que tras la visita a la «Fundación Medina» con nuestro proyecto de investigación sobre la célula, ha sido publicado en una nota de prensa de Granada Digital. Clicando en la imagen se accede a ella:

medina
Mirando con lupa un hongo.

Nuestro objetivo es concluir si el río Genil está contaminado con la bacteria E.coli. Esto es lo que plaqueamos en Medina y los resultados los obtendremos en clase este mismo viernes cuando Víctor y Paloma nos traigan las placas a clase. Con ello realizaremos un trabajo de ausencia o no de esta bacteria, estadística de las veces que aparece y el texto científico. ¿Estará contaminado? En breve lo sabremos.

En clase seguimos investigando, observando y experimentando con distintos alimentos y registrando en una tabla de datos los cambios que van sucediendo en un limón, manzana, pan, leche, queso, café y un túper cerrado con trozos de rama de un árbol con humedad en su interior. Alimentos a temperatura ambiente, a oscuras o en una bolsa de plástico.

Estamos ilusionados con el proceso del proyecto a la vez que aprendiendo nuevos contenidos sobre bacterias y hongos que a veces tenemos al alcance de la mano sin darnos cuenta.

Póster científico del Proyecto «Colaborando desde la raíz».

LOGO del III PREMIO
Póster científico del Proyecto «Colaborando desde la raíz»: Observación de los efectos de la  micorrización en plantas de lechuga.  Llevado a cabo por el alumando del colegio Alquería.
Este trabajo ha resultado ganador de la III edición del Premio Científico  EEZ-CSIC, para el fomento de las vocaciones científicas. 

 

Colegio de infantil y primaria Alquería.