Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Nuestra visita a la Biofactoría

El lunes 13 de octubre vivimos nuestra primera salida del curso en sexto. Una actividad muy especial, porque estaba relacionada con nuestro entorno más cercano: la visita a la Biofactoría Sur, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que se encarga de limpiar el agua usada antes de devolverla a la naturaleza.

Cuando comenzamos este proyecto, dedicamos una sesión en clase a compartir ideas previas sobre la palabra “depuradora”. Entre todos fueron surgiendo preguntas muy interesantes: ¿de dónde viene el agua de las acequias? ¿A dónde va el agua cuando sale por los desagües de nuestras casas o por los sumideros de la calle? ¿Qué ocurre con el agua de la lluvia cuando entra en las alcantarillas?

De esas preguntas nació el trabajo con nuestro cuaderno de investigación, libros sobre el agua, depuradora y potabilizadora en Granada. Aprendimos lo que significan las siglas EDAR, localizamos la Biofactoría y el Colegio Alquería en el plano, trabajamos medidas y escalas, exploramos los posibles caminos para llegar a la planta y repasamos conceptos sobre los estados y propiedades del agua. También investigamos sobre las diferentes capas de la Tierra (geosfera, hidrosfera y atmósfera), las líneas de depuración del agua, los peligros de su mal uso.

Esta visita complementa la realizada en cursos anteriores a la ETAP (Estación de Tratamiento de Aguas Potables) de Cenes de la Vega, donde conocieron el proceso de potabilización. Ahora, con la visita a la EDAR, completamos el ciclo del agua: desde su recogida hasta su limpieza y regreso a los ríos o acequias.

RECORRIDO QUE HICIMOS EN LA IDA

RECORRIDO QUE HICIMOS EN LA VUELTA

Con todos estos datos pudimos trabajar el plano, el paso de una unidad a otra, la escala y el concepto de kilómetro por hora.

Por fin llegó el gran día. Salimos caminando por el camino de tierra en dirección al río. Allí nos esperaba Ruth, la guía que ya nos acompañó en la visita a la depuradora. Con ella recordamos la importancia de devolver el agua usada a la naturaleza en el mejor estado posible.

En una sala nos recibe para hacernos ver el lugar en el que nos encontrábamos.

Aprendimos que el agua llega a la depuradora contaminada por muchos motivos: algunos inevitables, como el uso doméstico de jabones o restos orgánicos, y otros que podemos evitar si tiramos correctamente los residuos —como aceites, toallitas o bastoncillos— en los contenedores adecuados, en lugar de hacerlo por el desagüe.

Una vez que el agua llega a la depuradora a través de colectores y grandes tuberías situadas bajo el carril bici, el proceso de depuración sigue varios pasos, organizados en tres líneas principales:

  • Línea de agua:El agua entra en la depuradora por los colectores hasta la zona de entrada de agua bruta. A continuación, pasa por una serie de rejillas de distintos grosores que actúan como filtros, separando los residuos más grandes. En esta fase se realiza el pretratamiento. Los tornillos transportadores recogen los sólidos gruesos y los depositan en contenedores. Posteriormente, los residuos son almacenados para su recogida por los camiones del servicio municipal de basuras de Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El agua continúa hacia la zona de desarenado y desengrasado, donde se separan las arenas y grasas, que se acumulan en contenedores para su posterior aprovechamiento como producto agrícola. En este punto se crea una catarata artificial que oxigena el agua y facilita la separación de las impurezas.

De allí, el agua pasa a la decantación primaria, que se realiza en grandes piscinas donde una hélice mantiene el movimiento del agua, permitiendo que los fangos se depositen en el fondo. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua, que continúa hacia la piscina biológica, donde bacterias específicas consumen la materia orgánica. Para favorecer su actividad, se insufla oxígeno, logrando una depuración más completa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después, el agua pasa al decantador secundario, donde otra hélice mantiene el movimiento y las posibles partículas restantes se filtran mediante rejillas. Finalmente, el agua llega a la zona de cloración, desde donde se devuelve al río.

  • Línea de lodos:Los fangos recogidos en el proceso anterior se envían a los digestores, donde permanecen unos 20 días sometidos a la acción de nuevas bacterias. Al finalizar la digestión, los fangos son retirados por camiones, con una producción diaria aproximada de 75 toneladas. En esta fase se utilizan centrifugadoras y se añaden productos químicos no contaminantes que permiten separar el agua del fango, formando tortas sólidas que se comercializan para uso agrícola.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Línea de gas:A partir de los lodos tratados, se genera metano, que se conduce al edificio de cogeneración. Allí se transforma en biogás, empleado como combustible y fuente de electricidad. Toda la energía generada en este proceso se utiliza para abastecer la propia planta, sin necesidad de recurrir a compañías eléctricas externas. Además, el excedente energético se vende a Endesa.

Para finalizar, Ruth nos enseña un hotel de insectos que tienen en zona de atrás de las oficinas con varios árboles peculiares. Un hotel de insectos es una casita especial que ofrece refugio y alimento a insectos. Estos pequeños visitantes usan materiales naturales como cañas, madera agujereada o piñas para anidar y protegerse del clima y los depredadores.

Para que funcione bien, se colocan en un lugar soleado, protegido del viento y cerca de flores o agua.

Fue fascinante observar cómo algo tan cotidiano como el agua que usamos en casa pasa por un proceso tan complejo antes de volver limpia a la naturaleza.

La jornada fue muy enriquecedora, no solo por lo que aprendimos, sino también por la excelente actitud del grupo. Ruth felicitó al grupo por su atención, interés y el trabajo previo que habíamos hecho en clase, el cual les permitió comprender “in situ” cada parte del proceso.

Para terminar, no podemos dejar de mencionar al famoso “monstruo de las toallitas”: una enorme masa que se forma dentro de las tuberías con las toallitas mal desechadas. ¡Llega a medir más de un metro y es uno de los grandes problemas de las depuradoras! Sin duda, una imagen impactante que nos hizo reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua y usar correctamente nuestros desagües.

Con esta salida, hemos trabajado de una manera divertida y práctica para aprender, comprender y cuidar algo tan esencial como el agua.

Uno de los últimos trabajo que realizamos en clase fue el análisis de una factura de agua que aportó un compañero.

En esta actividad, analizan una factura de agua de EMASAGRA (Empresa Municipal de Aguas de Granada). Observan los datos del titular y la dirección del suministro, así como los apartados de facturación, atención al cliente y la factura digital.
A través de un gráfico de barras bimestral, interpretan el consumo de agua y reflexionan sobre el uso responsable del recurso. También estudian los conceptos de canon, alcantarillado, mantenimiento de infraestructuras y depuración del agua, comprendiendo cómo cada servicio influye en el importe final.
Además, calculan el 10% de IVA aplicado a la factura y aprenden qué significa un metro cúbico (m³) como unidad de medida del consumo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Esta experiencia les ayuda a desarrollar competencias matemáticas y medioambientales, acercándolos a la realidad del consumo y gestión del agua en su ciudad.

Jorge Torrente

La Patrulla Medioambiental

La inauguración de la Patrulla Medioambiental la pasada semana fue un momento especial para toda la etapa de Primaria. Una representación del grupo de sexto quiso ser la primera en ponerla en marcha y presentó la actividad en una asamblea de Primaria, acompañados por Daría, la delegada pedagógica de Primaria del colegio.

Estos compañeros explicaron a todos los cursos los objetivos de la patrulla, destacando la importancia de respetar y cuidar los espacios comunes, mantener el colegio limpio y ordenado, y fomentar el reciclaje y la conciencia medioambiental.

Para cerrar la presentación con un toque inspirador, estos compañeros lanzaron un eslogan con voz alta titulado “Todos juntos podemos”, un canto que vino acompañado por una repetición del resto de grupos y un gran aplauso.

Cada viernes, durante el recreo, el colegio se transforma. Un grupo de alumnos se distingue por algo especial llevando puesto petos de colores y una misión importante. Son los integrantes de la Patrulla Medioambiental, una iniciativa en la que participan dos niños o niñas de cada clase de Primaria, acompañados siempre por un tutor responsable.

Cuando llega el momento, los patrulleros dejan a un lado el balón y se ponen en marcha. Recorren los pasillos, el patio, los baños y las aulas con una mirada atenta. Su labor consiste en asegurarse de que los grifos estén bien cerrados, que no haya papeles en el suelo,  que las bombas de calor o las pizarras digitales estén apagadas cuando no se utilizan. También se ocupan de recoger la ropa perdida, intentando primero encontrar a sus dueños antes de llevar las prendas al barreño de ropa extraviada.

En el patio, la actividad continúa: limpian y ordenan la  casita de juegos, revisan los espacios del huerto, el gallinero y el jardín, y dedican un momento a recoger el papel reciclado y los plásticos de las distintas aulas y zonas comunes para llevarlos a los contenedores grandes de reciclaje. Todo se hace con cuidado y con un fuerte sentido de responsabilidad compartida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A simple vista podría parecer una actividad más dentro de la rutina escolar, pero detrás de esta experiencia hay un propósito profundo. La Patrulla Medioambiental tiene varios objetivos:

– Cuidar y mantener los espacios comunes del colegio, entendiendo que todos somos responsables del entorno en el que convivimos.

– Fomentar la conciencia ecológica y el respeto por el medio ambiente, a través del reciclaje de papel y plástico y del uso responsable de los recursos.

– Aprender a trabajar en equipo, colaborando entre alumnos de diferentes cursos y desarrollando valores de cooperación y compromiso.

– Promover la autonomía y la responsabilidad individual, dando a los niños la oportunidad de implicarse activamente en el cuidado de su entorno.

– Valorar el esfuerzo colectivo, reconociendo que cada pequeña acción contribuye a un colegio más limpio, sostenible y agradable para todos.

Cada viernes, la Patrulla Medioambiental se ha convertido en una de esas tradiciones que dejan huella. Más allá de limpiar, revisar o reciclar, aprenden que cuidar el colegio es cuidar también de las personas que lo habitan y del planeta que compartimos.

Gracias a todas las niñas y niños que, con sus petos de colores y su entusiasmo, hacen posible esta bonita iniciativa. ¡Cada viernes nos recuerdan que cuidar del entorno es una tarea de todos!

Jorge Torrente

Trabajar en equipo

En los últimos años de primaria comienzan a descubrir quiénes son, mientras se preparan para la etapa de la adolescencia. Es una edad en la que la confianza en sí mismos y la manera de relacionarse con los demás se vuelven fundamentales. Una herramienta para ayudarlos a crecer en estos aspectos es el trabajo en equipo.

Ello facilita el aprendizaje de las diferentes áreas y fortalece las habilidades sociales y emocionales a lo largo de sus vidas. Así, podemos hablar de varios beneficios en en torno al trabajo en equipo:

  • DESARROLLO DE EMPATÍA

Cuando trabajan en equipo, aprenden a ponerse en el lugar de los demás: deben escuchar, comprender diferentes emociones y opiniones, y valorar que cada miembro aporta algo importante al grupo. Esta empatía les servirá tanto en el colegio como fuera de él con sus amigos y familia.

  • FLEXIBILIDAD Y APERTURA

En este tipo de trabajo no siempre todos piensan igual. Al cooperar, el grupo entiende que a veces hay que ceder y adaptarse para conseguir un objetivo común. Esta capacidad de ser flexibles los prepara para convivir en la diversidad.

  • SEGURIDAD

Al mismo tiempo que aprenden a adaptarse, también descubren la importancia de defender sus ideas con respeto y firmeza. Para los niños más reservados,  el trabajar en equipo les ofrece un espacio seguro para ganar confianza y practicar la asertividad.

  • AMISTADES

Compartir esfuerzos y logros crea lazos. Las actividades en grupo fomentan la amistad, la confianza y el compañerismo. Así, poco a poco, entrenan sus habilidades sociales mientras construyen relaciones positivas.

  • CREATIVIDAD

Cuando uno propone una idea, otro la mejora, o se aportan nuevos datos. Así, entre todos surge una propuesta mejor de lo que cualquiera hubiera pensado solo. El trabajo en equipo potencia la imaginación y creatividad, ya que aprenden a inspirarse unos a otros.

  • APRENDER A RESOLVER CONFLICTOS

En los equipos no todo es perfecto: los conflictos son parte natural del proceso. Pero esto es una ventaja, porque los niños aprenden a negociar, dialogar y resolver problemas, herramientas valiosas para su vida escolar y personal.

  • RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Cada integrante del grupo tiene un papel importante. Saber que su aporte es fundamental hace que aprendan la importancia de la responsabilidad individual dentro del éxito colectivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta sesión, el grupo debía formar un cuadrado exacto utilizando una cuerda. Para lograrlo, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre los puntos estratégicos donde sujetar la cuerda, formar cuatro lados iguales, probar diferentes formas, equivocarse y pensar nuevas estrategias para que el cuadrado fuera perfecto. Estos fueron algunos de los momentos de consenso y trabajo conjunto a los que llegaron para conseguir el reto planteado inicialmente.

Al final, la lección más importante es sencilla: juntos siempre llegamos más lejos.

Jorge Torrente

Día Europeo de las Lenguas

El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea  y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo. (Fuente: www.cervantes.es).

En Alquería Educación, este día se ha convertido en un día de significación especial por ser una actividad cultural donde toda la comunidad educativa comparte un tiempo conociendo distintas lenguas y las culturas asociadas a ellas.

El departamento de idiomas estructura distintos talleres con familias colaboradoras y prepara con el alumnado previamente la actividad.

Este año se han organizado talleres y charlas en distintos idiomas.  Las  clases de primaria se distribuyeron por ciclos y acuden a dos talleres distintos.

1º de EPO: BRIANNA M. S. – AUSTRALIA

2º de EPO: TEO C.S. – FRANCIA

3º de EPO: NINA N.B.  – MALDIVAS / MARTINA G. D. -CATALUÑA

DEPARTAMENTO DE DIVERSIDAD : ANA F. Y NATALIA M. – LENGUA DE SIGNOS

6º de EPO: CLAUDIO S.M.-ALEMANIA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizado el taller, a las 16:30h. disfrutamos de una merienda con bizcocho andaluz preparado por nuestras magníficas cocineras Carmen y Loli.

Agradecer siempre la colaboración de las familias que prestan su tiempo con el colegio en la formación de nuestro alumnado y hacer que cada tarea o actividad sea del agrado de los más pequeños.

Tenéis más datos en el blog de inglés.

Isabel y Jorge

Tutores del tercer ciclo de primaria

Iniciamos sexto de primaria

Comenzamos este nuevo curso con mucha ilusión. Damos la bienvenida a Maia, nueva compañera que se suma al grupo desde Alaska. Estas primeras semanas están siendo un inicio tranquilo y agradable, en el que ya empezamos a notar una evolución madurativa en algunos de ellos. Se nota que van asumiendo su papel como grupo de mayores en el colegio, y eso se refleja tanto en su actitud como en su forma de relacionarse.

El periodo de adaptación ha sido, en general, más rápido que otros años, aunque no igual para todos. Cada uno va encontrando su ritmo y espacio, y eso también forma parte del proceso de crecer.

Durante los recreos, los juegos han cobrado protagonismo, sobre todo los deportivos, aunque también hay momentos para otras formas de juego y convivencia. Nos agrada ver cómo disfrutan, se organizan y participan activamente en la vida del centro.

En el aula, el ambiente también es positivo. Aunque, como es habitual, cuesta un poco arrancar con el ritmo de trabajo después del verano, poco a poco se van asentando las rutinas y retomando los hábitos necesarios para el curso.

Aprovechamos para recordar que el próximo jueves 25 de septiembre tendrá lugar la reunión de grupo con las familias para presentar el programa del curso, resolver dudas y compartir las líneas generales del trabajo que se desarrollarán este curso. Será una buena oportunidad para encontrarnos y empezar a caminar juntos en esta etapa tan importante.

Jorge Torrente