Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Disco forum. Más que música

Esta semana llevamos a cabo un taller llamado «Disco forum, más que música». Un taller dirigido por Julia a través del Programa educativo del Ayuntamiento de Granada.

Es un hecho que para los niños y niñas de estas edades, la música y los vídeos musicales se convierten en una afición compartida. Los temas musicales que escuchan, en su mayoría, ofrecen arquetipos de poder, dominio y supeditación sobre la mujer. Reproducen también sexismo a través de la reproducción de estereotipos de género y mitos sobre el amor romántico. También existen temas, menos populares, en los que se visibilizan estos condicionantes de género y se conceptualizan de modo correcto. Por ello, se considera necesario el análisis de estos aspectos en un entorno de escucha y confianza.

Los objetivos que se trabajan con este taller han sido los siguientes:

· Aclarar conceptos básicos sobre la temática: roles, estereotipos, sexismo, violencia, amor romántico, etc.
· Qué modelos nos transmiten los temas musicales y videoclips y qué consecuencias tiene estos.
· Tipos de machismo. Diferencias.
· Relaciones afectivas. Amor romántico
· Alternativas creativas a la construcción de los discursos e imágenes de los temas musicales analizados.

Lo primero que les pregunta Julia es qué música escuchan, si conocen el concepto de coeducación aclarando que es educar en igualdad de oportunidades.

El grupo hace un listado de 10 canciones que les gusta para escucharlas una a una viendo el vídeo y analizando por equipos lo que se ve y lo que se dice.

Se analiza la ropa que llevan los chicos y las chicas apreciando en ello ropa más ancha y en ellos la piel más al descubierto. También, la actitud masculina en regetón es más chulesca pudiendo ser copiada a la salida de los institutos con comportamientos de vapeo, por ejemplo, para resaltar entre los demás.

Julia analiza con el grupo la canción de «Despacito» donde si aparece de manera más explícita la manera de moverse de los chicos y chicas, la forma de ligar y relacionarse con los demás. La chicas ofrecen un canon de belleza, cuerpo perfecto que puede derivar a ser copiado por las menores llegando a la anorexia o uso de filtros en redes sociales para parecerse a ellas.

El análisis y tiempo dedicado en el taller ha sido muy productivo fomentando la participación en todo momento del análisis de los vídeos musicales. Esperamos que hayan tomado nota de todo lo trabajado.

El jueves pasado celebramos el Día de la Cruz en el colegio.  Por la mañana nos tomamos el tentempié de las habas que hemos recogido en estos días en el huerto y saladillas. A la tarde, la madre de Alba de primero nos ofrece una «master class» titulada Didáctica de los tangos de Granada. Aquí aprenden y baila la etapa de primaria en el escenario del jardín.

Irene ha ido mostrando y enseñando los distintos palos que hay, así como los pasos que hacen este baile tan especial: Burra Cana, Los gitanos son primores, Campanas de la Vela, Gitano si me quisieras y en lo Alto del Cerro. Para acabar, se bailan sevillanas.

El lunes 5 de mayo visitaremos la Estación Experimetal del Zaidín como salida programada en el mes del pasado mes de abril. Pedimos puntualidad ya que la visita comienza a las 9:30h. Pueden llevar un tentempié voluntario para media mañana ya que el colegio lleva su fruta y picos de pan.  Regresaremos a la hora de la comida de mediodía.

Jorge

Dinámica de 6º EPO

Durante estos días hemos desarrollado diferentes actividades y alguna charla que vienen a completar la programación propia de ciclo.

CHARLA EDUCACIÓN INTERGENERACIONAL

Nos visita Asunción y María, profesoras jubiladas de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachiller, y profesora de Ciclos formativos.

La charla comienza con la pregunta de qué quieren ser de mayores o cómo se imaginan la vida adulta, sus aficiones. Se comenta la vivencia de ellas a lo largo de la etapa primaria y secundaria haciendo una comparación con la actual.  En el acceso a Secundaria, en muchas ocasiones y a través de las series, se tiene una tipificación de cómo son los roles en los institutos que muchas veces están muy alejadas de la realidad.

El grupo comenta y pregunta para interesarse sobre cómo son los grados formativos, la Universidad, los partes en los institutos, los horarios y asignaturas opcionales, itinerarios, funcionamiento de los centros y aulas de Secundaria…

Nuestras ponentes vienen de la Asociación del alumnado de mayores de la Universidad de Granada (UNIGRAMA), una Asociación si ánimo de lucro integrada por personas mayores pertenecientes al Aula permanente de Formación Abierta de la nuestra Universidad.

Realizan diversas actividades de todo tipo, senderismo, cine, conciertos, charlas, convivencia, etc. organizando actividades para los socios/as que la componen. En nuestro caso, colaborando con el Ayuntamiento en el Programa educativo anual y la Universidad de Granada para ofrecer este tipo de charlas intergeneracionales.

Pasamos un grato momento con ellas prestando la máxima atención comparando lo que los abuelos/as nos contaron en la pasada semana cultural en el colegio y aprendiendo de sus vivencias y consejos sabios.

DÍA DEL LIBRO

La próxima semana se celebra el Día del libro y se llevarán a cabo diferentes actividades relacionadas con la lectura y escritura.

En clase han comenzado a desarrollar diferentes «Microrrelatos» partiendo de un inicio que se les sugiere y teniendo en cuenta las características de este tipo de texto

El microcuento  es un texto ficcional breve. Escribir un microrrelato no es sencillo. Al igual que en cualquier otro texto, el desarrollo de la acción debe ser coherente, debe tener una estructura con presentación, desarrollo y desenlace. Puede presentarse un personaje e, incluso, una sorpresa en el final que incite al lector a reflexionar o dejar una moraleja.

Cada texto debe centrarse en un momento de la historia sin tener que dar demasiados detalles del personaje o del ambiente. El propio título ya aporta información de la trama del relato. 

Están apareciendo diversas creaciones manteniendo la esencia de lo pedido con finales que llevan a pensar al lector y tener que releer el texto por segunda vez.

EDAD MEDIA

Una vez realizada la conferencia de Marina sobre la Edad Media, trabajan esta parte de la historia en pareja. Sitúan en la línea del tiempo este periodo y se investiga sobre la invasión de los Visigodos, Al-Ándalus y la conquista cristiana. Durante dos semanas elaborarán un guión con una parte de este periodo para compartir con el grupo a través de una exposición.

ASERTIVIDAD

La asertividad es una forma de comunicación que consiste en defender tus derechos, expresar tus opiniones y realizar sugerencias de forma honesta, sin caer en la agresividad o la pasividad, respetando a los demás pero sobre todo respetando tus propias necesidades.

Así, durante esta semana y la que viene, seguimos trabajando este aspecto a través de una dinámica en la que deben identificar de un listado un «derecho» que consideren que alguien de clase no lo ejerce. Deben elaborar un plan de actuación sencillo para ayudar a esa persona a desarrollar su derecho y, por consiguiente, interiorizar el comportamiento asertivo.

Por otro lado, desarrollamos el juego del lobo en el que deben averiguar quién del grupo ha obtenido la tarjeta de ese infiltrado a través de argumentos entre dos participantes que deben defender la postura de que no lo son. Si esos argumentos son convincentes, en la votación de la asamblea, se desvela quiénes son realmente hasta dar con el lobo.

OTRAS ÁREAS

Dentro del área de lengua, vamos ultimando la parte gramatical con conjunciones, preposiciones y adverbios haciendo hincapié en que son palabras invariables con una funcionalidad concreta. Una vez se afiance este concepto, pasaremos al análisis de verbos en sus tres modos y el análisis morfológico y sintáctico de oraciones.

Terminamos de hacer cálculos con el número Pi, la superficie y perímetro de varias figuras y cuerpos geométricos. Además de aprender la forma de hacerlo, practicamos al algoritmo de la multiplicación y división con números decimales.

COLABORACIÓN CON SEGUNDO DE PRIMARIA

Da comienzo la tutorización de nuestro grupo con el de segundo en la enseñanza de programación básica, inteligencia artificial y pensamiento computacional a través de la aplicación/web  CODE.ORG en la que por parejas, cada miembro enseña, ayuda y colabora con el más pequeño a desarrollar competencias de pensamiento transversales: capacidad analítica, resolución de problemas, habilidades matemáticas, científicas y técnicas, y creatividad.

Así, desplazar un muñeco a través de un tablero digital para superar obstáculos en varias direcciones, giros y patrones hasta llegar a un punto en concreto, fomenta el desarrollo de orientación y espacialidad junto a la lógica matemática.

Esta actividad se está desarrollando en el mes de abril y finalizará en la segunda quincena de mayo.

DINÁMICAS DE GRUPO Y JUEGOS

Esta semana vuelve Laura G. con dos propuestas:

  • Teniendo 100 monedas cada persona del grupo de sexto, debían invertir y distribuir ciertas cantidades en las personas que tienen a su alrededor: familia, amistades, colegio, mascotas, aficiones… de manera que luego debían desglosar de manera minuciosa (papá, mamá, hermano…). Una vez realizado el listado, debían anotar qué cantidad recibían de cada miembro para comparar si lo que ofrecían era similar a lo recibido o no. En caso de desequilibrio, habría que trabajarlo para recibir lo mismo que das o viceversa.
  • Dinámica de trabajo en equipo en la que debían hacer un circuito con un aro en la mano comenzando con un integrante al que se sumaba otro miembro una vez acabado el recorrido hasta completar que el «tren» estuviera completo llegando a meta y sin perder el aro de vista.

Momentos de la semana en los que aparecen diversos juegos y de todo tipo como canicas, abalorios, juegos de mesa, de jardín, charlas, creaciones artísticas…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Jorge

Tercer trimestre 6º EPO

Arranca un periodo muy especial para el grupo de sexto por varios motivos. Cada proyecto, actividad o sensación que se vaya a producir a lo largo de estas semanas, se va a vivir con más intensidad al acercarse el fin de la etapa de primaria. Actividades que iremos desvelando conforme pase el tiempo y otras que ya conocen. Entre otras y las más esperadas están:

  • El viaje en ciclo en mayo.
  • La fiesta de fin de curso.
  • Comida especial en el jardín.
  • Natación.

Además, debemos cerrar la parte curricular del nivel de sexto avanzando a buen ritmo con varias propuestas y proyectos que tenemos entre manos.

Esta semana seguimos tratando las medidas y la superficie haciendo hincapié en la longitud de la circunferencia, el área del círculo y el número Pi. Usamos la calculadora para mecanizar el mecanismo de las fórmulas para pasar a resolverlo de manera manual y practicar las operaciones decimales de multiplicación y división.

En lengua hemos seguido trabajando el «portfolio» de fin de curso escribiendo cartas a los compañeros de clase, pasado a limpio las expectativas y lo que quiero ser de mayor (escrito en septiembre) las conferencias a lo largo de estos años, y por último el texto de «cosas que hacer antes de cumplir los 13 o 14 años. Así, hemos trabajo la expresión escrita y la ortografía.

En Ciencias asistimos a las conferencias de Ainhoa sobre la historia de España; y de Marina de «La Edad Media». Estas serán los puntos de partida para comenzar esta parte de la historia en este mes.

Esta semana concluimos las cartas que recibirán de unos a otros a final de curso escribiendo un mínimo de tres. Partimos de un borrador que debe recoger anécdotas, vivencias, enfados, risas para compartir y recordar con el paso del tiempo.

DINÁMICAS DE GRUPO

A final de marzo y en esta primera semana de abril, continuamos con las dinámicas de grupo guiadas por Laura G. en las que ponemos en marcha diversas estrategias y planteamientos de reflexión, role playing y mensaje de aunar fuerzas para conseguir un ben comunitario y satisfactorio a nivel personal.

  • ¿Estamos preparados?: Escribimos una integral en la pizarra y les pedimos resolverla, tras las protestas les ponemos un vídeo resolviéndola. Analizamos las emociones y pensamientos que tienen tras el ejercicio y les pedimos que ahora lo trasladen a otras actividades para las que su cerebro aún no está preparado.
  • La noticia: Sacamos a seis alumnos fuera y pedimos a uno que les transmita una noticia que le leemos directamente. Uno a uno van contándola y vamos siendo testigos de cómo cambia la versión. Hablamos de la importancia de los mensajes, de no difundir lo que no entendemos o lo que no va con nosotros y reflexionamos sobre el daño que esto puede provocar.
  • La diana: dibujamos varios círculos concéntricos en un folio para escribir en la parte exterior AFECTIVIDAD. ¿Qué es? Conforme crecemos, añadimos personas para ampliar nuestra esfera. ¿Qué personas tenemos? Deben añadir en esa parte de la diana aquellas personas que le ofrecen ese afecto. Trabajamos el aspecto de que debe haber una reciprocidad para que nadie se cuele en esa esfera. Cuando pasa el tiempo y dejo más tiempo a esas personas, , se llega a la esfera de la INTIMIDAD. Se les cuenta más cosas y se da mas confianza. Las siguientes esferas son las de SEXUALIDAD (añaden a personas que no son familia y sí personas que les pueda atraer por su forma de ser, físico… y esfera de  GENITALIDAD que ya llega en la parte adulta.
  • Vaso de autoestima.  Se escoge a un compañero al que se le irá lanzando mensajes para resaltar cualidades o habilidades. Uno a uno las van diciendo y echando en el vaso un chorro de agua de una jarra. Una vez que pasan todos, ¿cómo está la autoestima de esa persona? Deben fijarse en el poder del grupo para poder ayudar a alguien. conforme fueron diciendo cualidades positivas, la cara de la persona elegida iba cambiando por momentos.
  • La receta. Trabajo sobre la asertividad. Cuando se insiste repetitivamente a una persona sobre algún tema llegando a la agresividad y pasividad de la persona afectada debemos hacer uso de estos tres pasos: 1. Expresar la molesta. 2. Advertir de lo que puede suceder si continua con la molestia. 3. Actuar en consecuencia.

EDUCACIÓN FÍSICA

El área de educación física en la etapa de primaria no solo se centra en el desarrollo físico de los niños y niñas sino que también juega un papel fundamental en la transmisión de valores. A través del juego, la actividad física y la interacción social, el alumnado puede aprender y desarrollar una serie de valores esenciales para su formación integral.

En el pasado trimestre, las clases de educación física han ido encaminadas a desarrollar las distintas habilidades motrices genéricas (golpeos, conducción, pase, interceptación, bote y fintas) y a fortalecer esos valores tan esenciales para su vida personal y social  como son:

  • Cooperación y trabajo en equipo.
  • Respeto.
  • Responsabilidad.
  • Tolerancia: Aprender a aceptar las diferencias entre sí, a ser comprensivos con los demás y a evitar la discriminación.
  • Deportividad: Desarrollar y practicar el jugar limpio, a aceptar la derrota y a celebrar la victoria de los demás.
  • Esfuerzo y superación: Tener que esforzarse para alcanzar sus metas, a superar sus dificultades y a no rendirse fácilmente.
  • Autonomía: Lograr que confíen en sus propias capacidades.

Para trabajar estos los valores en el área, hemos utilizado juegos y actividades cooperativas: los juegos y actividades en equipo son una excelente forma de fomentar la cooperación, el respeto y la comunicación entre los alumnos.

Respecto a desarrollo de habilidades motrices genéricas citadas anteriormente, hemos realizado en este segundo trimestre numerosos juegos, actividades lúdicas – deportivas y deportes de equipo, en los cuales la participación ha sido muy buena por parte de todo el alumnado de tercer ciclo y su motivación por las sesiones de iniciación deportiva es muy alta al igual que su disfrute y diversión en las sesiones de juegos y actividades lúdicas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PATRULLA MEDIOAMBIENTAL

Retomamos la actividad de la Patrulla Medioambiental en el colegio en este último trimestre como veníamos haciendo en los periodos pasados de este curso. Dos representantes de cada clase y cada viernes, se agrupan para desempeñar diferentes tareas: comprobar que los grifos estén cerrados, luces apagadas y clases ventiladas, ropa colocada en los percheros, recogida de papeles y reciclado de los contenedores azul y amarillo, huerto y alimentación de animales…

Cada semana participan parejas diferentes para que todo el grupo pueda participar de esta actividad.

Buen fin de semana.

Jorge

Avanzamos en 6º

Durante esta semana, el grupo ha trabajado diversas actividades en torno a la creación de texto con cartas a compañeros y la investigación sobre diferentes rincones de la Alhambra. Además hemos realizado algunas actividades, charlas y experiencias que os cuento:

  • Ecoparque

Este curso nos vuelve a visitar Maite, una de las encargadas del Ecoparque móvil para descubrirnos una nueva forma de reciclaje. Además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • La Alhambra

En esta semana comenzamos a trabajar la superficie y las áreas en matemáticas asociándolo a la geometría de La Alhambra y el dibujo lineal en artística.

La próxima semana visitaremos nuestro monumento más preciado. para ello, investigamos cada uno de los rincones que veremos para completar el recorrido en una página web que estamos elaborando para dejar recogida la información adquirida.

Pasando de la medina alta, al recorrido de la muralla, torre de los 7 suelos, palacio de Carlos V, la Alcazaba, palacios nazaríes y el Partal, son algunos de los lugares por los que pasaremos haciendo de guías de nuestros propios compañeros.

Cuando tengamos terminada la web, la compartiremos en el blog para que podáis disfrutar de las investigaciones que han realizado.

  • Día Internacional de la Mujer

Celebramos el Día Internacional de la Mujer con una actividad que nos acerca Jesús, nuestro práctico de magisterio que nos acompañó el curso pasado. Nos enseña algunos audios por separado sobre tareas o profesiones. En un primer lugar deben identificarse y pensar a quién van dirigidos. Hablamos de estereotipos, su significado y la adjudicación de algunas profesiones a personas según el sexo. Conforme iba participando el grupo, nos íbamos dando cuenta de que tienen muy interiorizado que las profesiones o tareas no son de chica o chico.

Por otro lado, Jade nos aporta su conferencia sobre mujeres pioneras, olvidadas o que han vivido en silencio con un magnífico argumento poniendo ejemplos de varias de ellas que han aportado descubrimientos, hechos o contribuciones a que nuestra vida sea más sencilla, por ejemplo.

  • Charlas y dinámicas antirumores 

En esta ocasión, Laura nos acerca varias dinámicas en las que se pretende hacer ver cómo se difunden los rumores de boca en boca, incluso puede llegar a malinterpretarse una información y ser tomada como veraz sin haberla vivido, escuchado o presenciado la persona que la difunde.

Hablamos de algunas características de los niños y niñas a esta edad y de cara al paso a secundaria. El respeto, el devolver la mirada o atender a alguien que pide ayuda son hechos fundamentales como el saludo o llamar a la puerta.

Uno de los objetivos es el de mejorar la convivencia y abordar
los conceptos erróneos o prejuicios que podemos tener de los demás, saber parar un bulo y no alimentar «el chisme» parándolo en el momento y comunicándolo.

  • Juegos de patio

Antes de la lluvia de esta semana, varios son los juegos que han desarrollado en los diferentes espacios del colegio: baloncesto, fútbol, charlas, juegos de mesa, imaginativos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Jorge Torrente

Pre-semana cultural

Durante esta semana hemos ido preparando algunas de las actividades previas a la Semana Cultural dedicada a las abuelas y abuelos que se llevará a cabo del 12 al 16 de febrero.

Se les pidió que trajeran un texto en el cuaderno de bitácora, a modo de entrevista, con datos de la vida alguno de sus abuelos. Así, junto a una fotografía que debían traer a clase o enviar por correo, elaborar la biografía del abuelo en formato cartel que quedará expuesto en el tablón expositor del aulario. Además, esta biografía será recogida en formato podcast para poder acercarla con la voz del propio nieto o nieta a los familiares.

El resto de actividades programadas han sido enviadas por mail a todas las familias de la comunidad escolar. Será si duda, una semana repleta de actividades entrañables en la que rescataremos juegos, recuerdos y sorpresas que gustarán a mayores y menores.

El viernes 23 de este mes celebraremos el Carnaval con una jornada llena de risas y color. El grupo ya tiene preparada una de las canciones y está en plenos proceso de la segunda chirigota.

Se lleva a cabo una dinámica de grupo mediante parejas de chica/chico. Se trabaja para fomentar la confianza en la pareja, coordinación y trabajo en equipo. Como primera actividad, debían dibujar una figura geométrica, uno la describía y el otro la dibujaba sin poder ver la imagen. Como primera toma de contacto fue sencillo, por lo que se complicó cuando se pasó a dibujar el dibujo lineal de un robot.

Una vez vistos los resultados y echadas unas risas, pasamos a dibujar a dos manos, un miembro de la pareja debía coger la mano del otro para dejarse llevar y mover la mano del compañero para dibujar una imagen dada.

Sin duda, una dinámica que se ha trabajado para adquirir habilidades de amabilidad y comunicación con los demás.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes pudimos asistir a una charla sobre «Filosofía para niñas y niños» por parte del Ayuntamiento de Granada. El objetivo de este taller es formar a las personas de distintas edades en el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, a través del diálogo filosófico. Se trabajan las habilidades de pensamiento y la adquisición de competencias relacionadas con la argumentación y la comunicación en cualquier ámbito.

La filosofía para menores es una propuesta educativa que les acerca a los instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. Se trata de favorecer que el  alumnado se muestre más atento al discurso, más reflexivo, más razonable, proporcionándole los instrumentos para mejorar su capacidad de juicio. Se pretende formar a ciudadanos que puedan hablar y pensar razonablemente.

La actividad ha consistido en la proyección de un vídeo de una historia que han ido leyendo poco a poco y en voz alta. Después, siguiendo las normas del diálogo, de manera voluntaria se podía realizar una pregunta relacionada con la situación que se estaba proyectando.  Una vez han realizado las preguntas, se ha buscando mediante el diálogo los aspectos comunes que podían tener algunas de las preguntas formuladas para ir concretando y llegar a una conclusión de lo que se transmitía.

De esta manera, a través del diálogo conseguimos una serie de objetivos como son:

  • Mejoramiento de la capacidad de razonar
  • Desarrollo de la creatividad
  • Crecimiento personal e interpersonal
  • Aceptar los diferentes puntos de vista.
  • Llegar a acuerdos.
  • Desarrollo de la comprensión ética
  • Desarrollo de la capacidad para encontrar sentido en la experiencia.

Esta semana, Matías nos ofreció su conferencia sobre «Los inventos de Da Vinci». Nos acercó su forma de pensar y sus ingeniosas construcciones que fueron revolucionarias en su época, desde máquinas de guerra hasta objetos de uso cotidiano. Algunos de estos inventos podían resultar extravagantes para la época. Matías nos cuenta que Leonardo creó prototipos de lo que podíamos llamar los primeros vehículos automóviles, ninguno de los cuales llegó a pasar de los bocetos. De varios de sus inventos, Matías ha elaborado unas maquetas que nos trajo a clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se lleva a cabo la tertulia literaria del libro de «Cuando Hitler robó el conejo rosa». Una novela que rebosa emoción y sensibilidad. La llegada de Hitler al poder va a cambiar radicalmente la vida de Anna y su familia. En su huida del horror nazi, deben abandonar su país y dejar atrás muchas cosas queridas, como su conejo de peluche. Con él también se quedará su infancia. Así comienza esta historia que tratamos de entender dando nuestra opinión en la tertulia literaria y asociándola a otras guerras que actualmente ocurren en nuestro planeta.

Los momentos de patio de esta semana han estado repletos de juegos deportivos, de construcciones Lego, juegos imaginativos, iniciación al croché (de cara a practicar antes de la Semana cultural), huerto y gallinero.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Jorge