Archivo de la etiqueta: Taller de escritura

Otoño en sexto

Buenas tardes, estimadas familias, esta semana ha estado llena de actividades en la clase de sexto: talleres diferentes de ética y de lengua como el texto creativo de un romance, ultimar nuestra visita a la Biofactoria del Sur (EDARS) con nuestro Proyecto de trabajo sobre el agua, revisión de porcentajes, aprendemos a hacer gráficos en Excel,  miniconferencias, la primera tertulia literaria de sexto.

ETICA: Taller de Inteligencia Emocional.

El martes Laura llegó a clase con dinámicas de juego y de trabajo sobre Inteligencia Emocional, dinámicas que vienen a complementar el trabajo que se realiza día a día en el aula.

  • La silla. El objetivo de la actividad es desarrollar la conciencia de grupo. Esta actividad se realizó en el patio central, donde cada niño y niña llevo su silla y formaron un rectángulo de sillas unidas de forma enfrentada. Cada alumno y alumna sube libremente y se coloca en el lugar que quiera de una forma ordenada. Cuando todo el mundo está colocado da comienzo la dinámica. Laura fue quitando de forma alternativa sillas de un extremo y de otro y de esa manera el alumnado debía agruparse si no querían caerse. A medida que desaparecen silla el alumno o alumna tiene más dificultades para optimizar el espacio disponible junto a los demás compañeros y compañeras. La dinámica termina cuando ya se ve que el alumnado no dispone de más espacio sin peligro. Una vez en clase se pasa a la reflexión de como se ha realizado la actividad. Se hacen una serie de preguntas que ayudan a reflexionar al alumnado: ¿Cuál creéis que era el objetivo de la actividad? ¿Qué os ha enseñando la actividad? ¿Por qué pensáis que se iban retirando las sillas?¿Cómo os habéis sentido mientras se hacía?

  • Cómo me ven los demás. El objetivo es que el alumnado mejore en el desarrollo de actitudes, sentimientos de aprecio mutuo. Adquirir habilidades de amabilidad y comunicación con los demás. Valorar la importancia de comunicar en términos positivos. La actividad consiste en ponerse cada uno un folio a la espalda y una vez todos y todas tienen el folio, los compañeros deben escribir en cada uno de sus compañeros y compañeras una cualidad, virtud positiva que cada persona quiere. Importante en esta actividad la sinceridad y valorar solo aspectos positivos. Un aspecto clave es que no se repitan cualidades si ya aparece marcada y se piense en otra. Después una vez que se ha escrito en todos y todas las compañeras se leen de forma voluntaria y se habla sobre si se sienten identificados con esas cualidades, si los representan, si echan en falta alguna que también les defina.

  • Ponte en mi lugar. El objetivo de esta actividad es desarrollar la capacidad de tomar decisiones de los chicos y chicas. Ser conocedores de diferentes conflictos a los que se enfrentan otros compañeros y compañeras, comprenderlos y valorarlos. Promover la creatividad en la búsqueda de soluciones a los conflictos planteados.  Esta actividad trabaja tres habilidades relacionadas entre sí. Habilidades de empatía, resolución de conflictos y toma de decisiones.

A lo alumnos y alumnas se les explica que anoten una situación difícil de afrontar y resolver que hayan tenido o que les haya sucedido. Una vez escrita se recogen los folios y se reparten de forma anónima por el aula. Cada niño y niña tiene que leer detenidamente el conflicto que le ha tocado y proponer que haría en esa situación, las respuestas debían ser realistas y prácticas. Pasado un tiempo se recogen y se reparten los folios a sus dueños y quien quiera puede participar leyendo el conflicto y las soluciones dadas por sus compañeros y compañeras.  Al leerlas otras personas pueden aportar otras posibles soluciones que no se habían contemplado con anterioridad y que pueden ser muy útiles e incluso que algunas soluciones pueden tener inconvenientes que no se habían tenido en cuenta. Así podíamos hacerles ver que a veces es más fácil encontrar soluciones a los problemas si no nos afectan a nosotros mismos y son otros los afectados.

TRABAJO COLABORATIVO CON LA CLASE VERDE

Ya hemos entrado de lleno  en el Otoño en Alquería Educación aunque el tiempo nos diga que estamos en veranillo. Es por ello que  estamos trabajando sin descanso en la preparación de la Fiesta del Otoño y en nuestro encuentro literario anual. Los ensayos van  viento en popa, con nuestros dos romances, incluso puede que hagamos una sorpresa.

Los alumnos y alumnas de la clase Verde de Infantil nos pidieron ayuda para crear un decorado que sirviera a ambas clases para la representación que se realizará en la Fiesta del Otoño. El alumnado de sexto estaba encantado de participar con ellos. Así que como nuestro primer trabajo colaborativo con la clase Verde la idea era diseñar el decorado para que acompañe a la actuación de nuestro Romance y del Teatro que realiza el alumnado de este grupo. En el aula multiusos se ha realizado una asamblea donde hemos decidido que elementos debía mostrar el diseño y que fuera compatible tanto para el teatro como para el romance. Los verdes junto algunos alumnos y alumnas de sexto han ido al patio a seleccionar hojas de otoño que nos sirvieran para tener hojas estampadas de otoño como marco de nuestra escenografía.

Los mayores han realizado las siluetas necesarias para que los compañeros y compañeras de Infantil puedan dedicarse a colorear. Los elementos elegidos han sido: ovejas, abejas, árboles, nubes, sol, gorriones, chicharras, mariposas, grillos, montañas…

El resultado final aunque aun quedan por terminar algunos detalles ha sido espectacular. Además en las imágenes podéis observar con que caritas miran los pequeños a sus compañeros y compañeras mayores.

ÁREA DE LENGUA

Esta semana se ha decidido cuál será el vestuario necesario para la interpretación de nuestros dos romances. Se han dado orientaciones generales y luego cada uno y cada una le da su toque personal. Para este aspecto en concreto estamos investigando sobre la época en la que está basada el romance y como era la vestimenta de los diferentes estratos sociales. Vuestras hijas e hijos os pedirán colaboración para ir lo más realistas posible. No es necesario confeccionar ningún vestuario, con las indicaciones dadas pueden conseguir todo el vestuario y complementos en casa.

Como parte del trabajo del área de lengua también estamos desarrollando textos creativos en versión ROMANCE, siguiendo las pautas de todo lo estudiado sobre este genero lírico. Que una vez revisados,  comenzaremos a subir al blog de escritura creativa.

ÁREA DE CIENCIAS

El día 4 de noviembre tendrá lugar nuestra salida  a la Vega con la visita a EDAR (Biofactoria del Sur).  Por este motivo se está terminando el proyecto de investigación dedicado al agua. Cada grupo se encuentra inmerso en las partes finales de su Porfolio, ultimando datos, e informaciones diversas. Algunos de los grupos ya han comenzado a realizar su proyecto final que son muy variados. Se han decidido por realizar páginas web en la plataforma Webnode, Genially, Visual Thinking, Powtoon y PowerPoint. Cuando se encuentre terminado se realizarán las diferentes exposiciones orales de los temas investigados. En una próxima entrada os contaremos todo el proceso de trabajo.

En el área de Ciencias utilizamos algunos tiempo para ir realizando las miniconferencias voluntarias realizadas por el alumnado. Esta actividad es un trabajo que interrelaciona diferentes habilidades, áreas de trabajo, como son habilidades lingüísticas de expresión, comunicación oral e investigación. La primera miniconferencia la han realizado: Oliver y David sobre el Anime, Manga. Nos han contado la diferencia entre el Anime y el Manga, las mejores colecciones de Manga y las mejores series de Anime,  tipos  y temáticas de libros según la edad. Por último nos han enseñado a dibujar personajes de Manga. En principio se ha intentado con un chico y una chica. Oliver y David nos propusieron hacer un taller creativo de dibujo donde cada niño y niña eligiera un personaje y dibujara un personaje de manga o anime. Los resultados los podéis ver en la galería.

PERSONAJES CREADOS

ÁREA DE MATEMÁTICAS

A lo largo de la semana se ha ido trabajando sobre los porcentajes, la proporcionalidad y además algunos compañeros de clase: Nacho y Guillermo nos han enseñado como se pueden hacer gráficas utilizando el programa de Office, Excel.

Todos y todas han estado muy atentos y muy motivados por seguir practicando en ese programa para ir aprendiendo más cosas de él.

Isabel

Taller de escritura creativa: Cuentos de Abril y mucho más

Estimadas familias, la semana pasada dio comienzo nuestra Taller de escritura creativa: CUENTOS DE ABRIL.  Consiste en escribir una serie de historias donde lo más importante es dejar fluir la imaginación, creatividad, pensamiento creativo. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todo el alumnado y a partir de ahí que cada persona desarrolle su historia, teniendo en cuenta la coherencia de la historia y el uso de un vocabulario adecuado.

Debemos hacer mención a que el proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que el PROCESO de escritura sea creativo, con más o menos nivel de expresión, coherencia, estructura, orden.. Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado.  La mayoría de las veces solo corrigen errores ortográficos, pero  también debemos ir ayudándoles a revisar y ver  la coherencia,  la gramática,  concordancias, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir realizando cada vez que se desarrolla un texto. Además conlleva un tiempo de reflexión sobre el propio trabajo que cada persona va creando y mejorando con la revisión de sus borradores.

En todas las clases de nuestro centro educativo se cuidan los procesos para que haya una evolución en el proceso de escritura, y se secuencian las propuestas de elaboración de los textos.

Se presentan  los talleres de una forma  lo más atractiva  posible para el alumnado. A veces son quienes proponen las temáticas, o la ideas para desarrollar un texto, en otros momentos somos los profes los que damos una palabra, una idea, un argumento, un escenario. En este caso con los cuentos de Abril es un párrafo de inicio común de la historia.

Es importante  tener presente la valoración del progreso, el avance continuado  en los textos. Nos encontramos con trayectorias y ritmos de aprendizaje diferentes .  Esto no excluye la toma de conciencia de que es un borrador y que siempre tienen la oportunidad de mejorarlo y modificarlo.

Proceso de escritura CUENTOS DE ABRIL:

Para estos talleres se les ha pedido a las niñas y niños que antes de iniciar el proceso de escribir las historias, piensen, reflexionen, imaginen con la lectura de esos inicios comunes y proyecten su historia. Teniendo presente como van a continuar la historia, el desarrollo de la misma con las nuevas ideas que van a aportar cada uno de ellos, con descripción de personajes, lugares, tramas de la historia. Y cómo enfocar el final de la historia.

Una vez escrita la historia, lo primero que deben hacer es leerla ellos y ellas varias veces y autocorregirse el texto, aportando nuevas ideas a la historia, mejorando las que ya tienen, detectando los errores ortográficos, gramaticales, coherencia entre las ideas y los párrafos. Realizada esta acción pasamos a una corrección compartida entre el alumnado y el profesor. El profesor va asesorando en aquellos aspectos que considera más importantes en ese texto, ayudarles a detectar los errores por sí mismos, llegando acuerdos sobre determinadas expresiones.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio y en esta ocasión lo vamos a hacer a ordenador,  junto a una ilustración del mismo, para posteriormente encuadernar todas las producciones y que sea un libro más del aula.

DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA

Sin abandonar el área de Lengua esta semana se ha celebrado el día Internacional de la Poesía. En quinto hemos trabajado dos textos para conmemorar este día. El primero del poeta chileno Pablo Neruda, donde en forma de relato narra como se interesó por la poesía desde pequeño. Y el segundo ha consistido en recitar una pequeña poesía de   Michael Ende, titulada ¿De verdad….?.

  • ¿De verdad….?-¿Te lo cuento? Pues, señor,que yo vi andar una flor.

    -No me mientas, por favor.

    -Pues es verdad, yo la vi:

    sobre sus pequeñas piernas,

    la flor andaba, así, así,

    sobre las raíces tiernas…

    -Pero…

    -Te digo que sí.

    Y luego llegó a una escuela

    donde un raro profesor

    enseñaba “vuela-vuela”,

    qué era un vuelo sin motor…

    -Tú me mientes.

    -No señor.

    Vio el profesor a la flor

    y dijo estar sola frase:

    “Vamos a empezar la clase.”

    Ella con todo primor,

    Tomó asiento; yo, a su lado.

    Y el profesor, dicho y hecho,

    me ordenó subir al techo.

    Tú me engañas, no hay derecho.

    No, amiguito, es verdad.

    Como en las artes del vuelo

    mostré poca habilidad,

    perdí la estabilidad

    y, ¡plaf!, me estrellé contra el suelo.

    La flor me dio su consuelo.

    ¿Y qué más? Y luego ¿qué?

    Pues, verás: me desperté.

    Michael Ende

Se lee de forma individual en silencio y luego la recitamos en voz alta. Analizamos lo que nos quiere transmitir, qué vocabulario utiliza, expresiones propias de las poesías, metáforas, comparaciones, hipérboles. También se hace un profundo trabajo de comprensión lectora respondiendo a preguntas de carácter inferencial o literales.

DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

También celebramos el Día Mundial del Síndrome de Down con la lectura de un manifiesto elaborado en las aulas de primero y cuarto. En estas clases se encuentran nuestros compañeros Rafa y Miguel que han venido a megafonía para leer a todos los compañeros y compañeras del centro, Infantil y Primaria, el texto donde exponen que los niños y niñas con Síndrome de Down son iguales a otros niños y niñas, que tienen los mismos derechos solo que son algo distintos. Un alegato por la igualdad y la inclusión.

 

 

 

 

ÁREA DE ARTÍSTICA Y ÉTICA

Una forma de seguir educando emocionalmente y en habilidades sociales es también mediante el arte, área importantísima que también nos ayuda a conocernos, a aceptarnos y a mejorar día a día mediante el esfuerzo y la constancia.

Ana, nuestra profe de Arte, ha realizado una actividad donde el alumnado de una manera creativa, reflexiva ha ido realizando con diferentes dinámicas de juego, dramatizaciones,  eligiendo diferentes papeles  con los que se sienten cómodos y donde pueden expresar sus cualidades, sus deseos, sus sentimientos y emociones en diferentes situaciones del día a día.

Buen fin de Semana y un saludo

Isabel

 

 

 

 

 

Vida cotidiana en quinto.

A lo largo de estas últimas semanas se han iniciado nuevas propuestas de aprendizaje.

MATEMÁTICAS

El primer bloque corresponde al área de matemáticas, donde iniciamos el trabajo sobre los decimales:

Dónde hay decimales en nuestra vida, para qué sirven, en qué nos ayudan, cuál fue su origen. A partir de estos conocimientos previos comenzamos manipulando con los bloques base, que nos ayudan a entender el concepto de unidad, décima, centésima y milésima.

 

CIENCIAS

En ciencias seguimos el proyecto de investigación de ciencias sobre Andalucía. En cada grupo de investigación han elegido dos provincias de Andalucía y en relación a ellas deben investigar: Historia, relieve, clima, población, costumbres y tradiciones,  política, folklore, personajes importantes, platos típicos.

Este trabajo está muy avanzado y la semana próxima comenzaremos a trabajar el mapa de Andalucía con los diferentes accidentes geográficos, clima de la comunidad, población y política para tener también una visión de conjunto.

ÉTICA

En el área de ética seguimos avanzando en el propósito de tener y mejorar nuestras habilidades sociales en general y aspectos en concreto como  la autoestima, el autoconcepto, la importancia de una escucha atenta, el respeto a los demás, la superación, la no discriminación  y una actitud interpersonal asertiva. La asertividad es decir o hacer en cada momento lo que es eficaz y lo que es justo.  Para conseguirla es necesario saber pensar, conocer y controlar las propias emociones, vivir ciertos valores morales. Solo así se logra ser hábil socialmente, es decir, eficaz y justo.

¿En qué consiste la actividad?

En la actividad desarrollada trabajamos las habilidades cognitivas, el crecimiento moral y las habilidades sociales. Hemos utilizado una historia sobre una situación que se da en la vida escolar para de forma individual y grupal pensar sobre esa situación, provocar un debate entre las diferentes opiniones. Esta historia se lee en la clase, solo una pequeña parte de la misma, el resto de la historia se deja para leerla al final de todo el trabajo desarrollado.

Una vez leída la primera parte de la historia se plantean tres preguntas:

1.- ¿Qué problema hay y quien lo tiene?

2.- ¿Qué soluciones o salidas posibles hay a este problema?

3.- ¿Qué consecuencias tiene cada una de las soluciones, si las eligiéramos?

Terminada la primera parte, se lee la conclusión de la historia y se pide a los niños y niñas qué sentimientos tiene cada uno de los personajes de la historia, y por último también se hace un role-playing sobre la conducta asertiva de cada situación problemática. Se les pregunta al alumnado si esa situación se les ha dado en alguna ocasión y cómo la han solucionado.

En otras sesiones trabajaremos en cada una diferentes habilidades sociales y también se les pedirá que durante la semana siguiente practiquen esa habilidad.

LENGUA

En lengua  continuamos con el trabajo sobre el verbo, recordando y afianzando conceptos. También hemos iniciado la propuesta del periódico con un a actividad sobre los componentes de las diferentes secciones que componen el periódico, sobre las partes que componen la portada y la noticia. Cada uno de forma individual ha tenido que crear una portada de un periódico o bien una noticia real o ficticia.

Además en el grupo de quinto se ha iniciado esta semana un taller de escritura creativa, titulado: «CUENTOS DE ABRIL». Tiene como objetivo  crear un libro propio con nuestras historias, como parte de nuestras actividades para celebrar el Día del libro.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

El primer inicio de historia es un párrafo intrigante sobre un gran secreto que puede ser considerado un absurdo pero que no se sabe si el protagonista de la historia quiere contar o no a su mejor amigo o amiga.

BUEN FIN DE SEMANA

Isa

Revisión y reflexión

La semana comienza haciendo una reflexión sobre  el trabajo realizado hasta el momento, aspectos individuales de mejora y de grupo. En la clase es necesario tener una buena convivencia, respetarnos a nosotros mismos y a los demás así como cuidar y respetar el espacio donde convivimos y los materiales que se utilizan. Acordamos intentar mejorar en aquellos aspectos que son susceptibles de mejora.

Trabajamos sobre el concepto de la importancia de respetar la diversidad dentro del aula, todos y todas somos distintos, tenemos sensaciones, emociones, pensamientos, capacidades, talentos, deseos  y sentimientos que nos hacen ser diferentes los unos de los otros. También sobre la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de entender los sentimientos y emociones del otro, de ser empáticos. Este proceso de reflexión que se llevó a cabo en el aula ha sido una de las tareas que a menudo se realizan en el aula como parte de la formación emocional que debe y tiene que estar presente en el día a día.

Ayer además fue el día internacional de la inclusión, diversidad, personas con capacidades diferentes, conceptos que están muy presentes en nuestro proyecto educativo.

Las sesiones  de trabajo comienzan aportando la  información que se pidió la semana pasada, para comenzar nuestro taller de escritura: «La biografía». Cuando se inicia una actividad es importante dedicar un tiempo a pensar sobre lo que se va a hacer, a ordenar las ideas, a buscar información que puede ser necesaria para el desarrollo de la misma y a cómo se va a estructurar la información, cuál es el hilo conductor del relato. Siempre que se va a elaborar un texto realizamos estos pasos previos. En casa no hay que hacer los textos, simplemente buscar información, algunos datos que se necesitan para poder elaborar el relato de una manera más concreta y con información real.

En esta ocasión el Taller de escritura comenzó con una sesión de motivación sobre este tipo de texto, en qué consiste, cómo se escribe, qué aspectos se deben tener en cuenta para elaborar el contenido, qué apartados debe contener, qué orden de ideas se debe seguir. Para ello buscamos información en los libros que tenemos en el aula. Nos dimos cuenta que no en todos los libros aparece información sobre este tipo de texto. Así que también utilizamos las herramientas digitales para seguir buscando información.

 

Una vez investigado lo que es la Biografía extraemos conclusiones como:

  • Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona.
  • Por lo general se suelen escribir biografías de personajes que han sido importantes a lo largo de la Historia: escritores como Cervantes, pintores como Picasso, reinas, cantantes, inventores.
  • Los autores tienen que reunir muchos datos, investigar en profundidad y asegurarse de que la información es real para no meter la pata. En una biografía es fundamental tratar de contar la verdad.
  • El relato comienza casi siempre con el nacimiento del personaje en cuestión. A partir de ahí el escritor va explicando dónde vivió, cómo era su familia, a qué se dedicó, quiénes eran sus amigos, las hazañas que logró, cuáles eran sus gustos, las enfermedades que sufrió, los premios que ganó o cómo y cuándo falleció.
  • Cuando leemos una biografía descubres muchas cosas sobre cómo fue su personalidad y también  detalles acerca de su entorno y la época que le tocó vivir.

Las siguientes sesiones se dedican a elaborar la biografía de forma individual, siguiendo los pasos para realizarla, incluyendo el proceso de revisión tanto ortográfica, gramatical, de forma, presentación. El siguiente paso es la corrección por parte del adulto donde se dan indicaciones de mejora a cada persona del aula para de esta forma conseguir el mejor texto posible. En estos momentos nos falta para terminar el proyecto el pasar cada biografía a un formato digital que va enriquecer el trabajo de presentación, podremos incluir imágenes, dibujos. Esta parte la mostraremos en una entrada del blog de alumnos en el momento que esté terminada.

CELEBRACIÓN DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Para celebrar el Día de la Constitución, lo primero que se hace es realizar una asamblea donde se recuerda qué tipo de documento es y su utilidad, la importancia de tener unas normas que regulen la convivencia en la sociedad, el respeto de esas normas. En la constitución se recogen tanto derechos como deberes de los ciudadanos. En esta ocasión el trabajo de toda Primaria se va a desarrollar partiendo del concepto «UNA CONSTITUCIÓN PARA NUESTRO JARDÍN». 

Además de pasear por nuestro jardín, también nos situamos en el plano que se elaboró hace unos años para poder diseñar mejor este espacio.

Los días previos a la celebración de la Asamblea de Primaria donde se exponen los trabajos desarrollados por todas la aulas, se han realizado en cada aula sesiones de concienciación, visualización, de búsqueda de recursos que nos permitan elaborar un decálogo de normas para mantener, cuidar y proteger  nuestro jardín.

¿Por qué un decálogo para nuestro jardín?

  • Porque al ser el jardín una zona de juego habitual de los grupos, espacio que no solo se utiliza para actividades de aula como lecturas compartidas, asambleas, encuentros interciclos sino también como espacio de experimentación, juego y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, más que nunca debemos tener todas las personas que convivimos en este espacio, un decálogo de normas que nos ayuden en su cuidado y mantenimiento.

En quinto lo primero que se hizo fue recordar cuál es nuestra zona adjudicada para el cuidado del jardín. Hace unos años cada grupo de primaria tenía asignada un cuadrante del jardín para su repoblación, cuidado y mantenimiento.  Después por parejas se debatió y se establecieron que aspectos normativos se podrían establecer en la conservación, protección y respeto de este espacio tan bello. Cada pareja plasmó en un folio las normas que consideraban necesarias para este objetivo. Un aspecto que se ha trabajado mucho es el que las normas no deben ser prohibiciones, sino aspectos de mejora desde el aspecto positivo, por ello hay que buscar frases sin incluir la palabra no. Esta es la parte más difícil del proceso ya que ellos como niños y niñas tienden a establecer el paralelismo de la norma con la negación y con lo que no se puede hacer. En algunas parejas si han tenido en cuenta este aspecto y a otras les ha costado mayor esfuerzo.

Posteriormente se realizó una asamblea en el aula donde entre todos acordaremos las normas que eran aceptadas por el grupo. Una vez realizada esta tarea, pasamos a crear el cártel que se iba a mostrar en la Asamblea del viernes 3 de diciembre junto a nuestros compañeros y compañeras del resto de Primaria.  Ha sido un trabajo muy enriquecedor para todos y todas. Además se ha creado un eslogan que va a formar parte de nuestra vida en el cole.

Aquí os muestro unas imágenes de sus decálogos y de la asamblea de primaria donde se expusieron las conclusiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen puente y nos vemos el jueves

Isabel

Avanzando en el trimestre

Retomamos nuestras actividades, una vez ha pasado la Fiesta del Otoño. La semana dio comienzo haciendo un repaso de aquellas tareas que se habían realizado hasta la fecha, y tuvo lugar un proceso de reflexión, puesta en común, resolución de dudas de aquellas cuestiones que no han quedado claras.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Se ha concluido el trabajo sobre el sistema de numeración, números romanos, operaciones básicas y propiedades de la suma, aproximación o redondeo. Todas las semanas en pequeños grupos, se realizan sesiones para afianzar las operaciones básicas, sobre todo, multiplicación y división por varias cifras. Para ello es muy importante practicar estrategias de cálculo y comunicar entre todos cómo se ha hecho para promover la ayuda mutua y colaboración.

¿Qué son las estrategias de cálculo mental?

Las estrategias de cálculo mental consisten en el uso de hechos numéricos para la resolución de operaciones más complejas.

Una operación aritmética efectuada mentalmente no tiene una única vía de calcular.  A poco que se reflexione, sorprende la variedad de enfoques posibles. Explorarlos, inspeccionar todas las posibilidades, optar por una de ellas, determinar el orden de actuación, estudiar las transformaciones más apropiadas, valorar el resultado, etc., convierte al cálculo  en cálculo pensado.

Al realizar el cálculo y reflexionar en gran grupo sobre él, nos permite acercar al alumnado una serie de preguntas: ¿son las únicas estrategias posibles?, ¿cuál es la mejor?, ¿por qué? Para encontrar respuestas a estas y otras preguntas similares, nos encontraremos ante análisis de cantidades involucradas, dificultades de unas u otras estrategias de cálculo, ventajas e inconvenientes de cada una
de ellas, elección y toma de decisiones,  posibilidad de generalización etc. Todas estas situaciones favorecen claramente a la formación de estrategias de pensamiento en los niños y niñas  que si bien se sitúan inicialmente en el campo numérico, pueden servir para esquemas más generales y formativos.

Una de las herramientas que se utiliza en el aula para favorecer el desarrollo de estas estrategias es el Cálculo rápido en dos minutos. El Cálculo rápido consiste en realizar 60 operaciones básicas de dos factores: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Se comienza con 60 operaciones de cada una de las operaciones y poco a poco se van introduciendo números mayores, aumento de las operaciones en cada línea de trabajo, operaciones con paréntesis, con potencias, con números enteros. De esta manera no sólo se trabaja el cálculo sino el pensamiento activo, la agilidad, memoria, el uso de estrategias mentales.

Ejemplos de estrategias de cálculo: aplicar la propiedad conmutativa o asociativa, la descomposición, cálculo aproximado, doblar, descomponer en sumas la multiplicación, multiplicar por múltiplos, dividendo como múltiplo de 10, ..

ÁREA DE LENGUA

Esta semana hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo en la realización de un taller de escritura, titulado «LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO», un cuento de  del escritor mexicano Francisco Hinojosa de 1992.

Para motivar y empezar con el proceso creativo de escritura, no hemos leído la historia, sino que simplemente mediante la portada del cuento debían imaginar cuál era la historia de la peor señora del mundo y contarla. El texto si debía comenzar con una descripción de la señora para a partir de esa descripción iniciar el hilo conductor de la historia.

Para este texto, previamente se ha trabajado el concepto de descripción, palabras que se necesitan para describir, el uso de la descripción en la literatura. El texto descriptivo responde a la pregunta ¿cómo es?, y para ello utiliza una diversidad de adjetivos (alto, grueso, rosado, joven, peludo, etc.). Este tipo de texto descriptivo es la representación verbal y real de un lugar, objeto y pretende que al leer se obtenga una imagen exacta de lo que se transmite en palabras, como una especie de pintura verbal.

Se han explicado los diferentes tipos de descripción y concretamente hablando de la  descripción de personas, tenemos los siguientes:

  • Prosopografía: Describe los rasgos físicos (apariencia externa).
  • Etopeya:  Describe la manera de ser y actuar (carácter).
  • Retrato:  Describe los rasgos físicos y morales de la persona.
  • Caricatura:  Describe los rasgos físicos de manera exagerada, acentuando sus defectos.

Relacionado con la descripción en el área de ética también se han realizado descripciones relacionadas con nuestra percepción de nosotros mismos. Hablando tanto de nuestras características, tanto internas como externas.

Antes de comenzar el texto, a partir de la descripción de la imagen hay que dar una serie de pasos:

  • Observa con atención lo que vas a describir.
  • Selecciona las características que permitan reconocerlo.
  • Organiza las características seleccionadas.
  • Haz un esquema de ideas sobre las que quieres desarrollar el texto. Utilizando una lista de sustantivos, verbos, adjetivos, comparaciones.
  • Escribe el texto, presentando las ideas en forma ordenada.

En esta presentación os dejo las creaciones realizadas por todos y todas. Como siempre antes de pasarlo a limpio, lo han revisado de forma individual y luego lo he revisado yo. Después lo han pasado a limpio y han realizado un dibujo de su Peor Señora del Mundo.

La semana que viene leeremos el cuento real, para ver las similitudes y las diferencias con sus historias. La historia trata de una mujer que vive en Turambul. Los habitantes de ese lugar están convencidos de que es una mujer terrible porque a sus hijos los castiga cuando se portan mal, pero incluso, cuando son los mejores niños…

ÁREA DE CIENCIAS

Se ha concluido el trabajo de ciencias sobre los seres vivos con la elaboración de distintas presentaciones, una página web, experimentos sobre el tema.

La semana que viene tendrá lugar las exposiciones y en la entrada de la semana os daré todos los detalles del proceso de trabajo desarrollado en este proyecto.

Por otra parte esta semana se ha continuado con la tarea de cuidar nuestro Huerto y Granja. Las tareas que se han realizado ha sido:

  • Ver el crecimiento de nuestros ajos, cebollas, habas.
  • Regar nuestra zona de huerto para que las plantas tengan el agua necesaria.
  • Una parte del grupo ha recogido hierbabuena para utilizarla en casa.
  • Y se ha concluido la semana con la siembra de semillas de acelgas.  Os dejo una muestra de las tareas realizadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ÁREA DE ÉTICA

A lo largo de la semana se van trabajando diferentes aspectos relacionados con la importancia de tener una buena convivencia escolar. Somos un grupo y como grupo debemos respetarnos, cuidarnos y apoyarnos. Estamos aprendiendo a respetar los espacios personales, las necesidades del otro y la colaboración en los momentos adecuados.

El viernes hemos iniciado una actividad de cine-forum mediante la proyección de una de las películas del festival de cine de Sevilla: «LA VENTANA CINÉFILA». Ventana Cinéfila es una propuesta que se inició gracias a la sinergia entre el Festival de de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y a la que este año se han unido el Festival de Málaga y el Festival de Huelva para reforzar aún más el proyecto y en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años. Nuestro centro se ha subscrito a esta oferta hasta el 23 de noviembre.

La película elegida es «Jim  Button y Luke el maquinista», basada en la novela de Michael Ende.

La historia trata de una pequeña isla llamada ‘Morrowland’ en la que había solo dos montañas, un pintoresco palacio, una casa, una tienda, vías del tren y cuatro habitantes. Durante muchos años convivieron tranquilos, pero un día el cartero les entrega un misterioso paquete con un adorable bebé llegado de un lugar lejano y desconocido. Esta aventura épica y fantasiosa relata el viaje de Jim Button, el joven huérfano; Luke, su mejor amigo; y Emma, una locomotora mágica. Juntos recorren el mundo para dar con el verdadero origen de Jim.

Una vez la veamos completa realizaremos un debate sobre aquellos aspectos que nos han llamada la atención, actitudes de los personajes, desarrollo de la historia, valores que nos transmite la película como la importancia del  trabajo en equipo.

Buen fin de semana

Isabel