Archivo de la etiqueta: Taller de escritura

Seguimos investigando

Estimadas familias, en estas semanas se han ido desarrollando diversas actividades significativas para el alumnado como os hemos ido contando en el blog. También ha habido tiempo para seguir trabajando otras tareas que siguen aportando el desarrollo de las competencias básicas de cada una de las personas del aula.

En la rutina diaria se ha seguido avanzando en las diferentes áreas y como no puede ser de otra manera se nota que estamos al final de la etapa primaria tanto por la autonomía a la hora de ir resolviendo las diferentes situaciones problema que se plantean como en la forma de acceder a las diversas herramientas que se ponen a nuestra disposición para seguir avanzando y mejorando en el aprendizaje.

Área de lengua: 

Seguimos avanzando en los diferentes aspectos del área de una forma transversal a las demás áreas. Así hemos recordado los diferentes tipos de palabras, se está afianzando la ortografía y sobre todo se han realizado una serie de textos que aportan un trabajo de estructuración, desarrollo, orden y coherencia que hace que cada una de las tareas del taller de escritura ganen en calidad. En las sesiones del Taller de Escritura  se han realizado textos expositivos sobre la investigación de las plantas aromáticas, la biografía de una mujer que ha aportado a la historia y por último se ha iniciado una actividad titulada «Cuentos de Abril». Esta tarea  es una actividad que forma parte de la celebración del Día del Libro. Consiste en desarrollar textos de cualquier índole: cuentos, noticias, narraciones, poesías donde la única consigna es continuar con el inicio de la historia.  Hemos comenzado con este texto:

¡Fantástico!, ¡increíble!, ¡Qué cosa más sorprendente, más
inesperada, más asombrosa!. ¡Quién iba a imaginar eso!…

Para continuar la historia es muy importante dedicar un tiempo a reflexionar qué me dice este inicio, qué personajes pueden aparecer, en qué lugares se desarrolla la historia, cuál será la evolución de la misma y cómo debe terminar.

Una vez realizada esta reflexión se procede a crear la historia en formato borrador. Todo borrador merece una serie de revisiones, en esta ocasión la primera la realiza el propio creador, la segunda un compañero y la última la tutora. Se debe revisar el vocabulario, las conexiones, la estructura, la coherencia, la gramática, la ortografía….

Concluida la revisión se procederá a elaborar un cuaderno con los textos aportados por cada uno de los miembros del aula y que sea un pequeño libro de lectura del aula.

Área de matemáticas:

Hace dos semanas iniciamos nuevo tema: «Los números enteros». Primero hicimos una sesión de ideas previas donde buscamos en nuestra vida donde había números enteros, cuál era su utilidad, qué los diferencia de los números naturales.

Además visionamos varios vídeos que nos ayudaron a entender por qué son necesarios, cómo realizar cálculos con ellos, qué propiedades se pueden aplicar a las operaciones, recordamos las operaciones combinadas y se han realizado diferentes sesiones de resolución de problemas.

 

 

Área de Ciencias:

A lo largo de las semana anteriores hemos realizados algunos proyectos de ciencias donde hemos utilizado los recursos tecnológicos para investigar y ayudar a plasmar nuestras tareas. Así se han creado dos páginas web una del área de ciencias sobre plantas aromáticas y otra más relacionada con el área de ética, en concreto Biografías mujeres de la historia.  Las actividades donde se utilizan de alguna manera las Nuevas Tecnologías nos ayudan y hacen que el alumnado se sienta más motivado y donde el proceso que cada niño y niña realiza en su aprendizaje se realiza de una forma más lúdica, interesante y motivante.

Se ha alternado este trabajo con un nuevo proyecto de investigación que abarca todo el concepto de Ciencia. En esta ocasión partimos de un mapa conceptual donde a partir de la asamblea cada uno de los miembros del grupo aportó distintos elementos que aparecen en la ciencia. Posteriormente cada miembro eligió varios temas que le parecían interesantes para investigar, conocer, analizar y desarrollar. En esta ocasión es un trabajo individual donde se busca el potenciar la autonomía, el conocimiento individual, el empleo de estrategias de investigación y elaboración de un portfolio personal. Se cuentan con diferentes fuentes de información: la personal o familiar, libros de texto, enciclopedia, páginas web, documentales, consulta a wikis creadas por otros compañeros de nuestro centro. De esta manera cada persona establece sus tiempos, su organización, la estructura que le quiere dar a su investigación, la inclusión de herramientas que faciliten la posterior exposición a los compañeros. En algunos casos se repiten las temáticas de investigación puesto que son las que a cada miembro del grupo le interesan. En unas semanas concluirá el trabajo y os contaré como ha sido el final del mismo.

Como parte importante de este tema Raquel, nos ha ofrecido hoy viernes una conferencia sobre la CIENCIA donde aparecían muchos de los contenidos que los demás están investigando. Además nos ha mostrado diferentes experimentos que nos dan una visión muy clara de todo lo explicado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestras sesiones de trabajo en el huerto-granja y jardín hemos ido observando el crecimiento de los conejos desde su nacimiento y como empiezan a buscar el sol las tortugas de nuestro estanque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de Ética:

Como ya se pudo leer en nuestra anterior entrada a lo lardo de estos días hemos estado trabajando sobre el importante papel de la mujer en nuestra historia, se ha debatido sobre las diferencias en el trato dado a la mujer, al paso de considerarla solo como eje de la familia a ser considerada una parte importante de la historia, el cómo ha ido adquiriendo derechos, cómo ha luchado para conseguir nuevas metas. Hoy para concluir el tema hemos visto una serie de vídeos donde se deja patente que la mujer debe y puede tener cabida en profesiones donde no había tenido esa importancia anteriormente. Esta es una muestra de los vídeos que se han visto en el aula.

Buen fin de semana, Isabel

Primeras exposiciones en ciencias

Continuamos navegando por sexto de primaria realizando múltiples tareas que nos hacen ir  avanzando en nuestro aprendizaje curricular y en nuestro aprendizaje como personas.

CIENCIAS

Durante esta semana se ha terminado el trabajo de exposición de ciencias de nuestro primer proyecto «Los seres vivos: la célula y los reinos». Además en nuestro jardín la semana pasado encontramos una colonia de hongos que iba creciendo día a día. Durante estos días hemos investigado en el espacio por qué solo había en una zona del patio, hemos visto alguna seta más por algún árbol y ello nos ha ayudado a ver «in situ» lo que habíamos investigado.

Cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.

Para ser el primer proyecto después de tanto meses el resultado ha sido muy satisfactorio.

Aquí os dejo unas fotos de las exposiciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos iniciado un segundo tema de trabajo en el área. En esta ocasión va a consistir en una investigación individual de una de las partes del gran tema del cuerpo humano. A partir de un gran mapa conceptual, formulado entre todos y todas en la clase. Cada alumno ha elegido uno de los temas sobre los que tuviera un interés, no hubiera investigado nunca o quisiera conocer algún aspecto que le llamara la atención. La última parte del tema consistirá en realizar una webnode con toda la información recabada.

Con este trabajo se pretende adquirir  las herramientas necesarias para la construcción de un tema. Saber hacer índices, saber recoger información principal y secundaria. Ser capaces de poner ejemplos, utilizar vocabulario científico. Una vez que elaboren el tema van a tener que elaborar su propio esquema sobre el tema. Para ello desde hace tiempo estamos trabajando en clase esquemas de diferentes temáticas y áreas. Así hemos visto como hacemos esquemas de matemáticas, de lengua y de ciencias. Cómo se puede elaborar, que aspectos son los que debo tener en cuenta en el esquema. Y de esa manera ir avanzando en esta estrategia de estudio.

La primera consigna una vez elegido el tema fue que hay que leer la información de los libros, la facilitada por la tutora o la que ellos mismos manejen para elaborar un índice. Y a medida que van desarrollando el tema, apoyarse en imágenes, resaltar títulos y subtítulos.

MATEMÁTICAS

A lo largo de estos días, hemos practicado con las potencias, identificando sus términos, aplicando las propiedades de las mismas, practicando las operaciones. Tienen una tarea que es aprenderse los cuadrados y cubos de las potencias hasta el número 15. Con ellas realizaremos diferentes actividades de cálculo mental.

 

 

 

 

 

 

 

 

LENGUA

En este área seguimos avanzado en los tipos de palabras, en esta ocasión relacionando los adjetivos con los sustantivos. Identificando adjetivos en diferentes textos, clasificandolos en función del grado. Además seguimos haciendo entradas en el bitácora. Esta semana les he dado el tema que era un análisis del argumento de la película «Aves de paso». También se ha iniciado la creación de un taller de escritura donde a partir de dos palabras: realeza y aduana tenían que elaborar un texto de temática libre. Estos textos una vez corregidos, mejorado el borrador serán nuestros primeros textos para publicar en el blog de los alumnos.

foto: Gobierno de Canarias

ÉTICA

Hoy se celebra el Día de los Derechos del Niño, para conmemorarlo  iniciamos una actividad simultánea con la clase de quinto que culminará la próxima semana. Queremos generar algunos debates entre compañeros de clase en los que deben posicionarse, argumentar y defender una postura y defenderla con fundamentos. Algunos de los temas que les hemos sugerido son: el tener o no móvil a la edad de los 10 años, la ayuda y colaboración o no en las tareas de casa, el que la familia me deje o no más tiempo con aparatos tecnológicos, la importancia de llevar ropa de marca o no…).  En sexto se han repartido los temas por parejas y durante dos día de esta semana debían buscar los argumentos a favor o en contra y elaborar un pequeño discurso que nos permitiera después establecer el debate. Hoy viernes hemos dedicado gran parte de la mañana a grabar esos debates y la semana próxima se publicará el vídeo resultante con todas las aportaciones sobre el tema y con el trabajo de nuestros compañeros de ciclo.

foto: recogida del blog de César Bona.

También hemos estado viendo el origen del acuerdo del por qué se consideró necesario establecer una Declaración de los Derechos del Niño aceptada por la mayoría de los países. Para ello, Raquel ha aportado un minilibro donde se especifican todos los artículos de la Declaración y tras leer algunos de los derechos más representativos se ha realizado una asamblea analizando cada uno de ellos. Además hemos visto que cada uno de los derechos conlleva un deber por parte de los propios niños y niñas.

Para terminar la semana os voy a dejar las creaciones artísticas creadas por dos alumnas Maya y Mar en el tiempo de patio con una cuerda.

Buen fin de semana.

Isabel

La locomotora de sexto comienza a andar

Estimadas familias, la próxima semana, el miércoles, tendrá lugar la  reunión donde se expondrá el programa que se va a seguir durante este curso escolar en los distintos ámbitos de aprendizaje de nuestro alumnado. Os espero a todos y todas.

En estas semanas se ha  iniciado la puesta a punto de las diferentes tareas que se realizarán a lo largo de nuestro año escolar.

En matemáticas retomamos el cálculo rápido, la estimación, resolución de problemas  mentales y hemos empezado a investigar sobre los números romanos. El por qué hay números romanos, reglas básicas para escribir y leer números romanos, utilidades de los mismos.

En lengua comenzamos con la ortografía y recordando que tipos de palabras conocemos de años anteriores. El miércoles en nuestra aula exterior se inició el texto creativo titulado «Autobiografía». Las orientaciones indicadas fueron elegir un período de vuestra vida como por ejemplo cuando tenía cinco años, desde el nacimiento, una fecha importante que recuerdo y por qué… para ello es necesario hacer un trabajo previo de reflexión, de estructuración de ideas para poder desarrollar el texto a crear.

En ciencias se está acabando de hacer el listado de conferencias y miniconferencias y hemos comenzado con la lluvia de ideas sobre el primer proyecto de ciencias: La célula y los cinco reinos de la naturaleza.  Este proyecto tiene además una relevancia importante sobre el método científico,  sobre el análisis de un texto informativo, además de otros aspectos a nivel organizativo, de formas de trabajar tanto individualmente como en grupo, de estructura del grupo de trabajo, qué se quiere investigar….

En ética hemos desarrollado una actividad que se llama «Cadena de cumplidos» donde formando un círculo hemos empezado diciendo un cumplido del compañero de al lado y la siguiente compañera debía recordar el cumplido anterior y añadir uno nuevo. Hemos trabajado que cualidades nos gustan de cada una de las personas que conforman el grupo. Es necesario escuchar lo que los demás piensan de nosotros para ayudar emocionalmente y sentirnos apreciados.

Además en el día a día, vamos adaptándonos a las rutinas, a los cambios que se han producido en nuestra quehacer diario. Como dice  Alberto Soler, psicólogo y coautor del libro ‘Niños sin etiquetas’, es importante centrar este curso en comprender y escuchar a los estudiantes, flexibilizando el ámbito académico y teniendo muy en cuenta sus emociones. Este inicio de curso va a ser necesaria mucha flexibilidad y mucha adaptación a las necesidades y ritmos de cada alumno. En el aula se muestran esas necesidades por la atención que demandan al adulto, cómo buscan la aprobación en la realización de las tareas, la necesidad de comunicarse con el otro, las ganas de jugar, de tener tiempo para interrelacionarse.  También en la motivación para aprender, para volver a tener la seguridad que les ofrecía sus dinámicas de trabajo. Creo que en este tiempo vamos dando grandes pasos en este sentido.

Buen fin de Semana

Isabel

Semanaria del 25 al 29 de mayo

Estimadas familias, seguimos avanzando en las propuestas de trabajo del último trimestre.

¿Qué le dirías a tu «yo»  del pasado si pudieras hablar con él dentro de 20 años? Esta es la actividad de taller de escritura que vamos a realizar en sexto de primaria. Pero vamos a modificar la forma de realización y en lugar de entregar al final del trabajo un texto escrito. Nuestro trabajo final va a ser un Podcast de varios minutos donde cada persona de la clase va a relatar aquello que se quiere decir a sí mismo. Esta actividad se realiza en sexto desde hace varios años, y el otro día escuchando un programa de radio, ¡OH, OH…! alguien había mandado un audio a Twiter a su yo del pasado desde el futuro. Eso me dio la idea de modificar el taller de escritura en su resultado final. En el cine hemos visto películas, leído libros sobre el tema, y parece ciencia ficción pero tantas cosas ocurren en la vida que antes hemos visto, leído y luego ocurren.

Para hacerlo, es necesario realizar una serie de pasos previos. Esos pasos son:

  • Pensar que quiero transmitir, contar a mí «yo» del pasado, desde mi edad adulta, cuando yo tenga 32 años. Es decir pensar cuál es el mensaje que te enviarías desde el futuro.
  • Escribir un borrador del mensaje que me voy a dar. Para escribirlo debo ordenar las ideas de lo que quiere transmitir, utilizar un vocabulario adecuado, una gramática correcta. Que el mensaje que escriba tenga sentido, sea coherente.
  • Al ser un texto para grabar un audio debemos tener en cuenta que voy a grabar sin leerlo por lo que es importante utilizar nexos de unión de las frases, no repetir palabras.
  • Una vez redactado el mensaje se procede a grabarlo y para ello debemos tener en cuenta aspectos como:
    • Atención personal durante la grabación: estar concentrado, relajado, estar seguros de nosotros mismos, ser entusiasta en la transmisión del mensaje.
    • La voz: la comunicación se centra en la voz,  con la riqueza de matices que seamos capaces de darle. A través de la voz damos forma a nuestros mensajes y transmitimos sensaciones, sentimientos y actitudes. En ña voz debemos tener en cuenta la entonación,  es la capacidad de modular la voz, adoptando diferentes tonos para transmitir nuestro mensaje. Es importante

–          Variar el tono de voz para evitar la monotonía, el agotamiento y el desinterés.  Utilizar un tono medio en cuanto a potencia.  Los cambios en el tono pueden ser un buen recurso para enfatizar, remarcar,…

– La articulación es el grado de vocalización. Articulación adecuada. Voz nítida, no comerse las palabras, separándolas al pronunciar.

– La locución o ritmo es la velocidad con la que transmitimos nuestro mensaje. Deberemos tener en cuenta: Elocución más lenta y pausada que en la comunicación presencial.

    • El lenguaje: Es el conjunto de palabras que utilizamos para expresar las ideas que queremos comunicar. El lenguaje deberá ser claro e inteligible, utilizando palabras y expresiones que creen imágenes positivas en nuestro interlocutor.

Todos estos aspectos nos ayudarán a realizar unos fantásticos Podcast que luego subiremos al blog.

PLANIFICACIÓN DE LA SEMANA 

Lunes 25 de mayo:

  • Sesión virtual: números decimales, ideas previas de la historia.
  • Ciencias: busca información sobre la Edad  Moderna y Contemporánea.

https://www.youtube.com/watch?v=JMX1V0qLS3I

Martes 26 de mayo:

    • Sesión virtual: Operaciones números decimales; elección de tema para investigar sobre la historia.
    • Enviar la frase o párrafo por mensajería de edmodo. Una vez revisado, grabar el audio para enviármelo. Todas las creaciones las compartiremos a través de una sesión de Zoom, con los compañeros y de manera oral para poder comentarlas y disfrutar de ellas.
    • Para la grabación del audio, como ya somos expertos, se debe tener en cuenta que no hay que pegarse el micro del móvil a la boca, vocalizar, entonar y evitar ruidos ambientales.

Con los audios recibidos por el alumnado de Primaria, crearemos un «spot publicitario» difundiendo nuestros deseos de lo que haremos al volver a la calle, reunirnos con nuestros queridos o volver al colegio.Ética: 

  • El valor del mensaje oral  ¿Qué poder tienen las palabras cuando emitimos un mensaje? Nos unimos a la propuesta del grupo de quinto. La idea es elaborar un «spot publicitario» con audio, música e imagen.
  • Para ello, cada miembro de la clase debe pensar y reflexionar, durante unos minutos, en elaborar un mensaje escrito, corto, original y emotivo escogiendo uno de estos inicios:

EL DÍA QUE VUELVA AL COLE…

EL DÍA QUE VUELVA A LA CALLE…

EL DÍA QUE ME REÚNA CON TODA MI FAMILIA…

    • Lengua: Taller de escritura ¿Qué le escribiría a mí «yo» del pasado?
    • Ciencias: indice del tema de investigación.

Miércoles 27 de mayo:

  • Sesión virtual: Tertulia Literaria «La Buena Suerte». Corrección del análisis morfológico y sintáctico de oraciones.
  • Matemáticas: Cuaderno de actividades decimales.
  • Ciencias: Desarrollo de investigación de ciencias.

Jueves 28 de mayo:

  • Sesión virtual: Resolución de problemas con decimales. Conferencia Candela U. «La cetrería y mi cernícalo».
  • Matemáticas: cuaderno de resolución de problemas.
  • Lengua: Análisis morfológico de oraciones.
  • Educación Física: ver el vídeo y hacer los ejercicios.

https://www.youtube.com/watch?v=9WgkiB-GQMI

Viernes 29 de mayo:

  • Sesión virtual: Conferencia de Gonzalo «Las Olimpiadas».
  • Ciencias:  Investigación de la historia.
  • Envío de todos los podcast a Edmodo.

Recordad que es importante visitar también el Blog de idiomas donde Teacher os ha dejado la planificación en la semana de idiomas.

Buena semana a todos, Isabel.

 

Proyecto Ciencias: Las máquinas

En las últimas semanas el grupo de sexto de primaria ha estado trabajando un proyecto de ciencias sobre las máquinas y las herramientas.

En el aprendizaje por proyectos de investigación, se  integran elementos curriculares con diversas estrategias metodológicas, Permite poner en relación diferentes áreas de conocimientos y la participación de competencias curriculares de esas áreas.

En esta ocasión además de utilizar herramientas tradicionales como búsqueda de información en libros, enciclopedias, información facilitada por los padres y madres, nos hemos ayudado de diferentes herramientas digitales que nos han ayudado en el desarrollo de la investigación y en la incorporación de diferentes aspectos audiovisuales en nuestro trabajo final.

Además el estado de alarma nos ha posibilitado el uso de aplicaciones y recursos en red para trabajar colaborativamente, haciendo uso de  entornos digitales de aprendizaje que posibilitan la colaboración y gestión de proyectos al trabajar en equipo. Hemos utilizado Edmodo, WhatsApp, Hangout, Zoom, Powtoon, iMovie, entre otras.

Todos los grupos en sus exposiciones de  investigación han concluido con la fabricación de varias herramientas y máquinas simples. Os dejo una muestra de estas creaciones.

 

https://vimeo.com/421451913

 

https://vimeo.com/421451807

https://vimeo.com/421451655

 

Esperamos que disfrutéis con estos vídeos.

Además esta semana concluimos nuestra Taller de Escritura que consistía en realizar nuestra Autobiografía. Como conté en una entrada anterior el proceso para los textos creativos parten siempre de una lluvia de ideas, que pasamos a borrador y que luego hay que ir perfilando, dando estructura, detalles, coherencia.

En esta presentación os dejamos algunas de los textos elaborados por el alumnado de sexto de primaria.

https://vimeo.com/421452264

A continuación dejo algunos pequeños vídeos y presentaciones para cerrar nuestro trabajo de ciencias.

 

Buen fin de semana, Isabel