Esta semana en quinto hemos tenido sesiones de trabajo, dedicadas a la resolución de problemas, al cálculo mental En el día a día, resolvemos problemas, enigmas, adivinanzas, utilizando el pensamiento divergente, o pensamiento lateral.
Normalmente nuestro cerebro aborda los problemas desde la lógica, en una sola dirección, dando por hecho aspectos, que no son tan obvios. A veces debemos buscar otra mirada, otra perspectiva. Muchos problemas pueden no tener solución si no exploramos, tenemos en cuenta, otras ideas, datos.
¿Qué es el pensamiento divergente o lateral?
El pensamiento divergente es un pensamiento espontáneo y fluido en el que se aportan soluciones creativas e imaginativas a un problema.
El recurso gráfico empleado es de la autoría de Storyset y ha sido descargado de la plataforma de Freepik.
Las características del pensamiento divergente son:
Innovación: Buscar formas creativas e innovadoras para solucionar problemas.
Brevedad: Permite explorar nuevas y diferentes posibilidades de solución en corto tiempo.
Diversidad: Ofrece nuevos caminos para solucionar problemas o situaciones.
Intuitiva: Recurre a la imaginación y la creatividad para generar opciones de resolución de problemas.
El primer autor en hablar de pensamiento lateral o divergente fue el psicólogo Edward de Bono, a finales de los años 60. Bono desarrollo está técnica, porque permite usar, apropiarse y comprender conceptos y conocimientos por caminos diferentes a los tradicionales. Es decir, promover el desarrollo de la habilidad mental que tienen los niños y niñas para resolver problemas a través de una gran variedad de ejercicios prácticos según las distintas capacidades y ritmos de aprendizaje, El pensamiento divergente a medida que crecemos se va perdiendo si no hay un entrenamiento. Por eso en Alquería Educación el profesorado promueve el desarrollo del aprendizaje utilizando recursos como: adivinanzas, acertijos, enigmas, desafíos mentales, jeroglíficos, retos, conteo y cálculo mental, que permitirán dar respuesta a los mismos, mediante soluciones ingeniosas, distintas, intuitivas, lejos del pensamiento lógico.
En esta ocasión durante la sesión de trabajo se han planteado los siguientes problemas:
– PENDIENTE EN EL CAFÉ. Esta mañana se me cayó un pendiente en el café. Y aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es posible eso?
– DOS LATAS CON AGUA. Tenemos dos latas llenas de agua y un gran recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de poner toda el agua dentro del recipiente grande de manera que luego se pueda distinguir que agua salió de cada lata?
– SALVARSE DE LA QUEMA. Situémonos en una isla pequeña de vegetación abundante, la cual está rodeada de tiburones. Si un lado de la isla comienza a arder, y el viento está a favor del fuego, ¿Cómo haremos para salvarnos de ese infierno?
– EL TÚNEL Y LOS TRENES. En una línea de ferrocarril, el tendido tiene doble vía excepto en un túnel, que no es lo bastante ancho para acomodar ambas. Por ello, en el túnel la línea es de vía simple. Una tarde, entró un tren en el túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad; y sin embargo no llegaron a colisionar. Explíquelo.
Otra ejemplo desarrollo en quinto para entrenar el pensamiento divergente es resolviendo acertijos de cualquier índole, en esta ocasión mediante la resolución de enigmas matemáticos:
Moviendo solo uno de los palillos se debe cumplir la operación:
Finalizamos el primer trimestre del curso. Ha sido muy intenso y productivo cargado de actividades cooperativas, proyectos de trabajo, muchas clases, juegos de patio y pista, varias salidas, algún que otro desacuerdo y muchos aprendizajes compartidos.
Durante esta semana hemos llevado algunas actividades y tareas de manera más relajada:
Taller de cocina: Pajaritas de Hojaldre
Este taller se ha realizado de forma conjunta por el alumnado del tercer ciclo. En esta ocasión se han elaborado molinos, pajaritas de hojaldre y chocolate. La receta es muy fácil para realizar en casa:
Partiendo de un cuadrado cortando las esquinas y rellenando el centro de crema de cacao. Una vez juntadas las cuatro esquinas, pintamos el postre con huevo batido y espolvoreamos con azúcar y canela al gusto. Por último llevamos al horno y listas para degustar.
Esta actividad les motiva, les encanta y les anima a practicar la repostería en casa. Las elaboraciones finales han sido el postre de la comida especial de Navidad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comida especial de Navidad
El miércoles día 20 se disfrutó de una comida especial a la que asistieron con sus mejores galas el alumnado de Primaria. De menú tomaron, pastel de salmón, sopa de estrellitas, patatas fritas y carne en salsa y mantecados. Todo adornado con velas y motivos navideños.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Conferencias quinto
Aimar ha sido el último conferenciante de este trimestre con una espectacular conferencias sobre el ADN.
Además nos ha ofrecido un experimento consistente en extraer ADN de una fruta, en este caso el plátano.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Felicitamos a Aimar por su esfuerzo y exposición.
Tertulia literaria cooperativa: La foto de los 10.000 me gusta.
El tercer ciclo ha realizado por primera vez este curso una tertulia cooperativa sobre un libro con una temática muy actual como es el uso de las nuevas tecnologías, la imagen, la importancia de los «likes».
El libro está escrito como obra de teatro de una manera muy divertida: Trata del alumnado de un centro escolar, donde en la última semana del curso, se preparan para el festival de fin de curso. En medio de los nervios por los ensayos y los exámenes, aparece una foto en redes sociales. Una foto con un poema firmado por Transparent Boy.
Y lo que comienza como un juego, acaba convirtiéndose en una imagen viral con miles de «me gusta» y dos grandes preguntas: ¿Quién es Transparent_Boy? ¿Y a quién le escribe?
Previamente a la celebración de la Tertulia, cada persona de las dos clases, una vez leído el libro para el día de celebración de la misma, debía realizar dos tareas. La primera, como siempre, buscar el párrafo que más les haya gustado, qué les ha llamado la atención, o si les ha transportado a algún recuerdo. Y la segunda tarea responder una serie de preguntas en su bitácora para realizar una mejor labor de reflexión sobre las enseñanzas de este libro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la Tertulia se han abordado los siguientes temas:
Análisis de la portada del libro.
Descripción de las características principales de los personajes del libro.
Comunicación a través de las aplicaciones.
Uso de alias y no de tu nombre personal.
Diferencias entre la comunicación cara a cara y a distancia.
Privacidad.
Uso de móviles.
Uso de redes sociales.
Responsabilidades en el uso de imágenes en las redes sociales.
Ley sobre uso de los móviles en los centros escolares.
Se han extraído las siguientes conclusiones:
Aspectos positivos y negativos del uso de los dispositivos móviles.
Limitaciones de uso de los dispositivos móviles.
Tener móvil entre los 12 y los 20 años.
No prestar el móvil.
Cuidado con dar datos personales a personas en las redes.
Instalar aplicaciones según el código PEGI.
Supervisión móvil por parte de las familias.
No usar el móvil cuando estás estudiando o en una reunión de amigos o familiares.
Limitar la publicidad fraudulenta o inadecuada con aplicaciones que hacen de cortafuegos.
Hoy día 22 de diciembre hemos celebrado la llegada de la Navidad y el invierno con distintas actividades.
Encuentro de Villancicos
A primera hora de la mañana, el tercer ciclo ha tenido la suerte de participar en una pequeña actividad propuesta por una alumna y a la que han acompañado en su realización diferentes alumnos y alumnas de quinto y sexto. La actividad ha sido ofrecernos un villancico con gran variedad de instrumentos y que todos y todas hemos cantado, acompañándoles.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Posteriormente han comenzado el encuentro de villancicos y canciones navideñas en la Etapa de Primaria, con las actuaciones de todas las clases. Han preparado con mucha ilusión todas sus canciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos terminado con los villancicos tanto de quinto como de sexto interpretados en inglés y francés. Os dejamos los audios de los dos grupos para que disfrutéis.
Villancicos quinto
Villancicos sexto
Gymkana de juegos
Para cerrar el día y trimestre, ha tenido lugar la celebración de Los grandes juegos de invierno organizados por el grupo de alumnos y alumnas de practicas de Primaria.
Cada grupo de primaria ha rotado por las distintas estaciones de los juegos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Es un punto y seguido, el 8 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses.
Estas vacaciones os deseamos que disfrutéis con vuestras familias y amigos. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.
Estimadas familias, esta semana se ha terminado el proyecto de trabajo sobre los seres vivos con la elaboración de distintas presentaciones y experimentaciones sobre el tema.
En el inicio de este curso, las propuesta de trabajo tratan de ir dando pequeños pasos y avanzar para llegar al final de curso con una grado alto de autonomía en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis, desarrollo, elaboración de informes, estudio, exposición.
Para iniciar un proyecto de trabajo es necesario una primera fase de motivación. Muchas veces solo es necesario una pregunta: En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio.
A partir de este momento cada grupo desarrollo su plan de trabajo y de investigación. Búsqueda de información en distintas fuentes de información: libros, páginas web, recursos educativos en la tablet, información de revistas y otros formatos. Análisis de la información y elaboración del portfolio en función del índice elaborado por cada grupo. Preparación del formato de exposición: PowerPoint, Powtoon, Lapbook. Estudio y preparación en el aula de las exposiciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El trabajo ha concluido con las exposiciones de los grupos de trabajo de sus productos finales. Una vez terminadas también utilizamos los microscopios para ver muestras de tejidos animales, mohos y levaduras.
Además en una sesión anterior también observamos y utilizamos los conocimientos adquiridos mediante una experiencia real con seres vivos tanto vertebrados como invertebrados del mar.
Recordamos todo lo investigado: grupos de invertebrados, características comunes de los grupos, características individuales de los invertebrados, aspectos comunes y diferenciados entre ellos. Esta sesión fue un tiempo extraordinario de aprendizaje cooperativo y vivencial.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al analizar con ellos el trabajo desarrollados, coincidían conmigo en que hay aspectos que todos y todas debemos seguir mejorando, como la planificación, organización, atención en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo. Además cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:
Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.
Tiempo de estudio y repaso.
Capacidad de resolver las dudas de los compañeros y compañeras.
Reflexión sobre el propio trabajo con capacidad de crítica.
Autoevaluación del proceso de aprendizaje.
Por último y como colofón a este trabajo, esta semana han dado comienzo las CONFERENCIAS. En esta ocasión y coincidiendo con el proyecto ha tenido lugar la conferencia sobre la Célula desarrollada por Mäelys.
La conferencia nos ha aportado información sobre los tipos de células, tamaños, diferencias entre células, reproducción de las células. Además Mäelyes nos ha preparado un juego en el ordenador donde hemos podido identificar las partes de una célula.
Por otra parte esta semana se ha continuado con la tarea de cuidar nuestro Huerto y Granja. Las tareas que se han realizado ha sido:
Ver el crecimiento de nuestras habas. Replantar en algunos lugares donde no están creciendo las habas plantadas a principios de mes.
Regar nuestra zona de huerto para que las plantas tengan el agua necesaria.
Plantación de los ajos.
Os dejo una muestra de las tareas realizadas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA
El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.
Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
Todos los miembros de nuestra sociedad desempeñamos un papel clave en el bienestar de la infancia.
Previamente a la celebración de este día, se pidió al alumnado que escribiera en el cuaderno de Bitácora lo que sabía sobre los derechos del niños y la niña, y también los deberes. Así el lunes comenzamos la clase con una asamblea donde cada persona fue exponiendo su trabajo y donde se reflexionó sobre lo que se estaba hablando.
Además el tercer ciclo para conmemorar este día, ha tenido la oportunidad de asistir a un teatro en el Centro Cívico del Zaidín para ver una obra musical de teatro sobre los Derechos y deberes de los niños. Ha sido una actividad que ha cerrado de una manera muy vivencial esta celebración.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ÁREA DE ÉTICA
El viernes hemos iniciado una actividad de cine-forum mediante la proyección de una de las películas del festival de cine de Sevilla: «LA VENTANA CINÉFILA». Ventana Cinéfila es una propuesta que se inició gracias a la sinergia entre el Festival de de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y a la que este año se han unido el Festival de Málaga y el Festival de Huelva para reforzar aún más el proyecto y en la que se recoge una selección de largometrajes y cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años.
La película elegida ha sido «Mía y el león blanco»
La película se inspira en una historia real. Todo empezó cuando el director Gilles de Maistre estaba filmando una serie de televisión infantil francesa que retrataba la vida de niños de todo el mundo que habían sido educados al lado de animales salvajes. En su estada en África del Sur se cruzó con la historia de un niño que vivía junto a la granja de leones gestionada por sus padres. El chico era un gran amante de los felinos y establecía vínculos muy especiales con ellos, justo como nos retrata la historia de Mia. Sin embargo, vivía engañado pensando que sus padres cuidaban a los leones para protegerlos cuando, en realidad, la mayoría de ellos acababan siendo trofeos de cazas enlatadas. A Gilles le impactó tanto la idea de pensar cómo sería el momento en que el niño descubriera la verdad, que decidió rendirle homenaje con este filme. Lo que hace más especial la película es que, la estrecha relación que percibimos entre Mia y Charlie es verídica. Esto significa que la relación entre el león y la actriz Daniah de Villiers tuvo que crearse. Para conseguirlo contaron con la imprescindible ayuda del naturalista sudafricano, conocido como “el susurrador de leones”, Kevin Richardson. Cuando Gilles le propuso el proyecto a Kevin, lo primero que le dijo es que no iba a ser tarea fácil, ya que deberían rodar la película durante tres años, proporcionando el tiempo suficiente a Daniah y al león para conocerse.
Una vez vista hemos realizado un debate sobre aquellos aspectos que nos han llamada la atención, sobre roles encarnando la personalidad y punto de vista de los personajes principales de la película: Mia, el padre de Mia llamado John, la madre de Mia llamada Alice, el hermano de Mia llamado Mick, y Dirk el vendedor de leones. actitudes de los personajes, desarrollo de la historia, Para ello previamente al debate hemos hecho una ficha sobre los personajes.
TERTULIA LITERARIA
Hoy ha tenido lugar la Tertulia literaria del libro: «Konrad o el niño que salió de una lata de conservas». El libro cuenta la historia de la Señora Bartolotti, que se ha quedado solo en casa y que compra mucho. Un día recibe por correo un niño de siete años. Obligada por las circunstancias, deberá cuidar de él y educarlo. Y lo hará; pero eso sí, de forma original y divertida.
Konrad es un niño de siete años fabricado para ser perfecto, es decir: educado, formal, nada respondón, buen compañero, enemigo de las palabras soeces y de los insultos, comedor de alimentos sanos, respetuoso con sus mayores… que llega por error, en una lata, a la casa de la señora Berta Bartolotti una artista hippy más bien desordenada, estrafalaria y poco convencional. Este choque de caracteres, más que desacuerdos, trae mucho cariño y tolerancia y cuando reclamen la mercancía, por haberla enviado a un lugar equivocado, su madre adoptiva se las ingeniará para no perder a su perfecto hijito.
En el debate desarrollado en el aula, a partir de los distintos párrafos elegidos se ha hablado de muchos temas como:
Importancia que damos a lo perfecto, sociedad perfecta.
Qué cosas imperfectas me gustan.
Las diferencias de caracteres entre las personas.
Formas de describir a los personajes, personalidades.
Valores que transmite la historia.
La necesidad de tener opiniones distintas.
No todos somos iguales, preferencias y gustos.
La adopción.
Cambios que se producen en nosotros a medida que tenemos experiencias y maduramos.
¿Qué pasaría si naciéramos de forma distinta?
EDUCACIÓN FÍSICA
A lo largo de estas primeras semanas del curso hemos podido observar como los alumnos y alumnas de este ciclo han empezado con gran entusiasmo las clases de Educación Física.
En quinto hemos continuado incidiendo en el trabajo de las funciones ejecutivas ( Planificación, organización, inhibición de respuestas impulsivas, control emocional, resolución de problemas y atención y concentración), siempre a través de juegos, actividades deportivas y lúdicas.
Durante las primeras sesiones hemos trabajado numerosas habilidades motrices genéricas como son: Golpeos, conducción, pase, interceptación, bote y fintas (regates),las cuales las seguiremos incidiendo a lo largo del curso.
Gracias a las dos sesiones semanales de iniciación a deportes colectivos, se ha facilitado la consecución del objetivo en relación al desarrollo de habilidades motrices anteriormente citadas.
A través de las sesiones deportivas se pretende conseguir una unión y cohesión grupal, tanto a nivel afectivo, de valores, cooperación…
En resumen podemos decir que en las clases se observa un buen ambiente de trabajo y con un excelente aprovechamiento del tiempo empleado.
A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de lo que llevamos de curso.
Estimadas familias, el viaje en el tercer ciclo sigue pasando por distintas estaciones que nos ayudan a desarrollar las distintas competencias necesarias para un aprendizaje eficaz e integral de todas las áreas. Esta semana ha estado llena de actividades que se realizan por primera vez este año.
Tertulia literaria
El jueves tuvo lugar nuestra primera tertulia literaria. Es una de las actividades que se realizan en el tercer ciclo para el fomento y disfrute de la lectura. Además contempla otra amplia variedad de objetivos que se trabajan en el desarrollo de la misma.
En esta ocasión para hacer la tertulia hemos utilizado el espacio del Árbol reunión, aprovechando el buen tiempo y la tranquilidad que nos aporta estar todos juntos sentados en el espacio alrededor del árbol. Nos permite una comunicación más fluida donde todos y todas nos vemos las caras, observamos las distintas emociones que las ideas que se tratan despiertan en el alumnado.
El libro sobre el que se ha hecho la tertulia ha sido «El lugar más bonito del mundo».
Este libro es de la escritora estadounidense Ann Cameron. La elección de este libro y que seguimos manteniendo a lo largo de distintos cursos escolares es porque es un buen libro para explicar en qué consiste el valor de la amistad, el respeto y la solidaridad.
Cuenta la historia del pequeño Juan que vive en San Pablo, un pueblo en las montañas de Guatemala. Después de ser abandonado por su madre, se va a vivir con la abuela quien le enseña a trabajar y a valorar lo que tiene. La abuela lo apoya para ir a la escuela y crea en él la conciencia de que el lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera, mientras esté orgulloso de ser quien es y de lo que hace.
En el desarrollo de la tertulia hace que se reflexione, debata sobre distintos temas y que se trabaje sobre las dificultades, circunstancias que viven otras personas, que nos pongamos en el lugar de Juan y verbalicemos lo qué haríamos nosotros si nos pasará lo mismo.
Uno de los párrafos sobre el que más hemos compartido y que a la mayoría les ha gustado ha sido el siguiente: «…allí donde hay alguien a quien se quiere muchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras, ese sí que es el lugar más bonito del mundo.»
Proyecto de ciencias:
Durante la semana se ha estado trabajando nuestro primer proyecto del curso, «Los seres vivos».
Estamos avanzando lentamente para al final de curso lograr una autonomía en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis.
En estos momentos los grupos están investigando en distintos formatos para ir componiendo su portfolio y que les sirva de base para hacer la exposición a sus compañeros y compañeras de aula. En esta fase de la investigación necesitan supervisión por parte del adulto para llegar a puntos de acuerdo, aprender como gestionar las distintas capacidades, responsabilidades, actitudes de los miembros del grupo. Por ello es muy importante darles pequeños consejos sobre como avanzar, pararse y reflexionar. Es muy importante en este aspecto ala evaluación que hacen de su trabajo y como replantean los objetivos para conseguir el producto final de su trabajo.
La semana que viene se irá terminando la fase de investigación y comenzaremos a utilizar las distintas herramientas de las que disponen para realizar una adecuado exposición.
Salida cooperativa a la vega con sexto de Primaria.
Por otra parte esta semana hemos realizado una actividad cooperativa y colaborativa para favorecer la limpieza del entorno del centro .
El equipo de Infantil nos pidió colaborar con ellos en su primera salida a la Vega. La colaboración consistía en limpiar el entorno del colegio de los residuos que se van acumulando en los laterales del camino y suponen un problema para el correcto disfrute de este entorno en el que nos encontramos y que es un gran pulmón de Granada.
Esta labor es una parte importante del aprendizaje del alumnado como ciudadanos del mundo, debemos cuidar y respetar nuestro entorno, así como concienciar a otras personas de la importancia de no tirar basura fuera de las zonas habilitadas para tal fin. Además es una forma más de compartir experiencias de forma conjunta entre las dos clases, conocernos más entre todos y cooperar con un fin común.
Así que el Tercer Ciclo se puso manos a la obra. Para ello nos preparamos con guantes, herramientas apropiadas de recogida de residuos. El alumnado de quinto y sexto salió a primera hora del martes e hicimos un recorridos de unos 200 metros recogiendo residuos y depositándolos en bolsas de basura que luego tiramos en el contenedor de basura. El alumnado se alternaba en el uso de las herramientas de recogida, en el transporte de las bolsas, en la búsqueda de más residuos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cálculo y puesta en marcha de estrategias
Seguimos avanzando en el trabajo sobre el sistema de numeración, números romanos, operaciones básicas y aproximación o redondeo. Todas las semanas se realizan sesiones para afianzar las operaciones básicas, sobre todo, multiplicación y división por varias cifras. Para ello es muy importante practicar estrategias de cálculo y comunicar entre todos cómo se ha hecho para promover la ayuda mutua y colaboración.
¿Qué son las estrategias de cálculo mental?
Las estrategias de cálculo mental consisten en el uso de hechos numéricos para la resolución de operaciones más complejas.
Una operación aritmética efectuada mentalmente no tiene una única vía de calcular. A poco que se reflexione, sorprende la variedad de enfoques posibles. Explorarlos, inspeccionar todas las posibilidades, optar por una de ellas, determinar el orden de actuación, estudiar las transformaciones más apropiadas, valorar el resultado, etc., convierte al cálculo en cálculo pensado.
Al realizar el cálculo y reflexionar en gran grupo sobre él, nos permite acercar al alumnado una serie de preguntas: ¿son las únicas estrategias posibles?, ¿Cuál es la mejor?, ¿Por qué? Para encontrar respuestas a estas y otras preguntas similares, nos encontraremos ante análisis de cantidades involucradas, dificultades de unas u otras estrategias de cálculo, ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, elección y toma de decisiones, posibilidad de generalización etc. Todas estas situaciones favorecen claramente a la formación de estrategias de pensamiento en los niños y niñas que si bien se sitúan inicialmente en el campo numérico, pueden servir para esquemas más generales y formativos.
Una de las herramientas que se utiliza en el aula para favorecer el desarrollo de estas estrategias es el Cálculo rápido en dos minutos. El Cálculo rápido consiste en realizar 60 operaciones básicas de dos factores: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Se comienza con 60 operaciones de cada una de las operaciones y poco a poco se van introduciendo números mayores, aumento de las operaciones en cada línea de trabajo, operaciones con paréntesis, con potencias, con números enteros. De esta manera no sólo se trabaja el cálculo sino el pensamiento activo, la agilidad, memoria, el uso de estrategias mentales.
Otra de las tareas son los Problemas de Cálculo Global que comparte muchos de los objetivos del cálculo rápido pero aplicado a la resolución de problemas. Consiste en leer dos veces una serie de problemas que van complicándose a lo largo de las sesiones y donde el alumnado debe dar la respuesta correcta escribiéndola en una hoja de respuestas. En cada sesión se trabaja sobre 10 problemas. Aunque en un principio pueden parecer problemas sencillos no lo son, porque hacen que el alumnado deba analizar, decidir, contestar en muy poco tiempo.
Ejemplos de estrategias de cálculo: aplicar la propiedad conmutativa o asociativa, la descomposición, cálculo aproximado, doblar, descomponer en sumas la multiplicación, multiplicar por múltiplos, dividendo como múltiplo de 10, ..
Dinámica de ética
Esta semana se ha continuado trabajando en el aula sobre el concepto de la amistad.
En cuanto a la amistad hay que recordar que la aceptación de nosotros mismos nos lleva a la aceptación de los demás y a la amistad. Muchas veces nos preguntamos por qué determinadas personas tienen más amigos que otras. Si reflexionamos sobre qué es la amistad debemos diferenciarla de la simpatía y el compañerismo. El ser capaces de comprender a los demás, de ponernos en su lugar, de compartir, de querer pasa por conocernos a nosotros mismos.
En la amistad debemos tener en cuenta que hay muchos valores afines como la generosidad, tolerancia, autoestima, compartir, cooperación, ayuda, respeto, sinceridad, comprensión y empatía entre otros. Por ello desde la familia y la escuela hay que poner nuestro granito de arena para que las relaciones de amistad sean relaciones donde se compartan todos estos valores.
La actividad se llama «El Universo» y tiene como objetivos los siguientes:
Tomar conciencia de la relación personal con las personas que forman el grupo clase. Favorecer la comunicación interpersonal.
La actividad ha tenido el siguiente desarrollo: 1.- A nivel individual, en una hoja blanca se dibuja una serie de círculos concéntricos lo suficientemente espaciados como para poder escribir entre ellos. En el núcleo central se escribe “YO”. y luego en cada círculo el nombre de una persona de la clase y así sucesivamente. También se escribe junto al nombre, aquello que un@ siente que recibe de tal persona, y aquello que él/ella, a su vez le da.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
2.- A nivel de grupo, comunicación y diálogo en torno a las galaxias personales. 3.- Comentario final sobre: -¿Cómo nos hemos sentido haciendo el ejercicio? -¿Qué nos ha aportado este ejercicio? -¿Qué nos ha permitido descubrir? ¿Es difícil pensar en lo que damos a los demás?
Estimadas familias comenzamos la semana con la celebración del Día del Libro. Para iniciar nuestra actividad estrella del día con el título de Microrrelatos, se realiza una asamblea de ideas previas para conocer la idea que cada uno tiene sobre la celebración de este día, el porqué de la elección del 23 de abril en España para celebrar el día del libro. Una vez ofrecidas todas las opiniones se analizan y se ofrece el dato concreto de la elección del día.
Posteriormente se ofrece a cada uno de los miembros del grupo, la oportunidad de leer uno o dos de sus microrrelatos a los compañeros, a su libre elección. Se ofrecen bastantes voluntarios y a todos y todas nos ha encantado los relatos que nos han leído.
Por la tarde paseamos por la feria del libro que se ha instalado en el centro para ver que libros se ofrecían.
Matemáticas:
Esta semana hemos dedicado diferentes momentos a realizar distintas tareas del área. Por una parte tiempos de estudio, repaso de fracciones, anotación de dudas y resolución de las mismas. Y otros momentos a trabajo sobre los decimales, explicaciones al gran grupo, vídeos de explicaciones de aspectos concretos como el redondeo o aproximaciones, realización de ejercicios repaso del año pasado para ir trayendo a la memoria lo aprendido en quinto. Además en classroom hay diferentes juegos para practicar lo trabajado en el aula.
Lengua:
En lengua empezamos a realizar de forma conjunta el análisis morfosintáctico de las oraciones simples. Se ha elaborado un esquema a través de ejemplos de cuál es el inicio del análisis, puntos a analizar y secuencias del mismo.
El jueves tuvo lugar nuestra penúltima tertulia literaria «Las Brujas». Este libro trata de como las brujas de Inglaterra se han reunido para celebrar su convención anual en el Hotel Magnifico, el mismo que nuestro protagonista y su abuela han escogido para sus vacaciones. La Gran Bruja ha creado el Ratonizador de Acción Retardada que permitirá a las brujas de Inglaterra terminar con todos los niños de su país ¿Serán capaces la abuela y su nieto de vencerlas?
Roald Dahl con uno de sus últimos párrafos: «Da igual quién seas o que aspecto tengas mientras alguien te quiera.» se resume el mensaje que nos quiere transmitir durante todo el libro. El autor quiere que cada persona que lea el libro comprenda que ser diferente al resto de sus amigos o compañeros no tiene nada de malo, ni es digno de odios o insultos. Que el aspecto de cada uno no es lo que nos define, es solo una cualidad más que debemos apreciar. Los párrafos elegidos por los distintos miembros del grupo han dado lugar a debatir sobre distintos aspectos también relacionados con la convivencia social:
Pérdida de los padres.
Relaciones con los abuelos.
Tolerancia
Estereotipos.
Diferencias individuales.
Aceptación de las situaciones que se dan a lo largo de la vida.
La lucha del bien sobre el mal.
Tomar acción.
Afán de superación.
Ciencias:
En ciencias continuamos con el trabajo sobre Europa, durante esta semana el trabajo está dedicado a ir confeccionando el Lapbook con distintas creaciones manuales. Si es importante que todos y todas elaboren en su lapbook los puntos comunes que deben aparecer en el mismo:
Introducción, donde puede aparecer la localización geográfica del país, símbolos, lengua, moneda.
Medio Físico: geografía, relieve, clima, ríos, hidrografía.
Costumbres y tradiciones. Cultura.
Gastronomía.
Monumentos y lugares de interés
Curiosidades.
Conferencias:
En estas últimas dos semanas se ha retomado la exposición de las conferencias. Aprovechando el trabajo iniciado con Europa hemos viajado a otros países del mundo para conocer sus geografía, sus lugares de interés, su historia, su cultura y por supuesto su rica gastronomía. Hemos comido donuts de distintos sabores, queso de Holanda y Wafles.
Así Oscar nos llevó a «Estados Unidos» pasando por su lugar de residencia.
Bea nos ayudó a conocer otra ciudad de Estados Unidos como es «Los Ángeles».
Por último Laura nos ha llevado de viaje a los «Países Bajos».
Al grupo le ha encantado conocer en mayor profundidad aspectos no tan conocidos de estos lugares y que nos sirven de inspiración para buscar sitios nuevos por descubrir.
Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos
El jueves de la semana pasada salimos a la Vega junto al grupo de quinto. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana en el trayecto del camino y en el entorno a los secaderos. Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.
Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto para plantar nuevos productos de temporada. Así hemos quitado las habas que habían crecido en estos meses. Se han quitado también las malas hierbas que han ido creciendo alrededor de lo sembrado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ética:
En las sesiones de ética seguimos trabajando mediante distintas técnicas y juegos las habilidades sociales para desarrollar una buena convivencia. Así mediante distintos dilemas sociales se inicia un debate donde podemos situarnos en el lugar del otro y comprender situaciones que a veces en primera persona es difícil analizar y comprender.
También se han realizados dos sesiones de los talleres que nos ofrece Isep a lo largo de este año para tener un buen trato de persona a persona. Así en la primera sesión se estableció la dinámica de las fases por las que pesamos cuando nos sucede una situación difícil o de no buen trato en la convivencia: emoción, pensar y acción. Se analizan las emociones que tenemos ante un conflicto social y cómo eso nos hace sentir: tristeza, enfado, curiosidad, decepción, dolor, inseguridad, llanto, miedo, desolación, traición, cautela, angustia. Todos podemos saber gestionar estas emociones, y todas tienen una función. Está bien tener y vivir esas emociones y sentirlas aunque no debemos tenerlas siempre.
Es importante gestionar esas emociones, por ejemplo la tristeza cada uno con aquello que le reconforta, apoyarnos en los demás, en tareas que me permitan expresar esas emociones. Es importante no darse por vencidos. Se debe comprender que los problemas no son dramas son cuestiones que son solucionables.
Que pensamos cuando se dan esas situaciones y esas emociones y cómo los pensamientos nos deben llevar a actuar. Debemos analizar los pensamientos una vez gestionadas las emociones. Se deben abrir vías de comunicación con los amigos, con los padres, con otros adultos de referencia. Los pensamientos nos deben ayudar a alcanzar metas. Y a partir de ahí tomar acción: Hablar, decidir una acción, escuchar al otro, tomar decisiones.
También se desarrollan juegos para ayudarnos los unos a los otros a sentirnos mejor. Uno de estos juegos trata de pensar una frase que a cada uno de nosotros nos gustaría que nos dijeran cuando nos sentimos mal y esa frase se la vamos diciendo a todos y todas nuestras compañeras al odio haciendo una rueda de chicos y chicas. Después analizamos que hemos sentido con cada una de estas frases y lo agradable que es que los demás nos digan también frases de cariño, de apoyo.
Otra dinámica consiste en pensar en la persona que tengo a mi izquierda en sus aspectos, cualidades positivas. Hay que pensar en algún momento vivido con esa persona que nos deja buenas sensaciones, buenos recuerdos. Después analizamos como lo que los demás piensan de mí me han hecho sentir, como los cumplidos nos ayudan a sentirnos bien.
La amistad es como una planta que hay que regar y cuidar para mantenerla viva.