Día de la mundial de la Infancia y Día del Flamenco

Estimadas familias, esta semana se ha celebrado en nuestro Proyecto dos Día de Significación Especial. Por un lado el Día del Flamenco y por otro el Día Mundial de la Infancia. El primero se realizó con una actividad donde participó todo el alumnado de Primaria, y la segunda ha sido una actividad  realizada en el tercer ciclo de Primaria.

Día del Flamenco

El flamenco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2010 en Nairobi (Kenia), a propuesta de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Murcia, Extremadura y del Gobierno central español.

Para celebrar el día, en el grupo de quinto se trabajó por la mañana sobre el por qué de la conmemoración de este día. Se explicó que es el flamenco, se vieron algunos cantes de personas famosas que se dedicaron a cantar como Camarón, Enrique Morente y Paco de Lucía.

El flamenco es un arte, donde se conjugan el cante, toque y baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces su estilo  e historia se ha trasmitido de generación en generación de forma oral.

En el flamenco existen varios tipos de personas que participan de  este arte, el cantante que por lo general se encuentra sentado y puede o no estar acompañado de la guitarra española. La música tiene toques de música india, árabe.

Por otro lado, tenemos a el bailaor o bailaora, quién por medio de su cuerpo exteriorizará el sentimiento expresado en la letra y voz del cantante. En todo momento, tanto la letra como el baile, estará cargada de emociones sinceras, palabras sencillas y una expresión única, que en conjunto transportarán al espectador hacia otro mundo, el mundo del flamenco.

Así en nuestro centro contamos con la colaboración de Irene que cada año se ofrece a realizar distintas exhibiciones para acercar al alumnado a este escenificación de la cultura.  Irene define el Cuadro flamenco como los dedos de una mano: Pulgar: bailaora; Índice: cantaor; Corazón: percusión; Anular: guitarrista; Meñique: público.

En esta ocasión Irene ha venido acompañada de su guitarrista. Nos contó que la guitarra flamenca se hace de ciprés o de palo santo. Él traía su guitarra flamenca que también es eléctrica porque tiene amplificador.

Se tocaron algunos palos del flamenco y el alumnado fue adivinando con algunas pistas: alegrías; tangos a tiempos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos las gracias a Irene y a su guitarrista José.

Día Mundial de la Infancia

Este día es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de los menores y promover un entorno de paz, protección y respeto hacia ellos. El 20 de noviembre, proclamado por la ONU, marca la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, dos hitos fundamentales para el bienestar infantil a nivel mundial. El objetivo de esta efeméride es recordar que los niños y niñas tienen derecho a la salud, la educación y la protección, y sensibilizar sobre su situación, especialmente la de quienes viven en condiciones de mayor vulnerabilidad.​

En nuestro colegio, lo celebramos en clase con la colaboración de Esperanza, madre de Claudio, pedagoga y trabajadora de Servicios Sociales. Para ayudar al grupo a entender su profesión, Esperanza explica cómo acompaña y ayuda a las familias para que estén bien y tengan cubiertas sus necesidades básicas. Enseña al autocuidado de los niños/as.

Nos habla de la importancia de estar siempre al 100% de lo que se hace en la vida y para ello, el mindfulness nos ayuda a relajarnos siendo  la respiración el poder que tiene el ser humano para relajarse.

¿Quién decide que debe celebrarse este Día el 20 de noviembre?

Recordamos conceptos trabajados en años anteriores, como la misión de la ONU, los derechos y deberes que tienen los más pequeños. Así, la Organización de Naciones Unidas, se crea en 1945 con 51 países , llegando a 193 en el año 2025. Se firma un acuerdo para respetar los derechos humanos y velar por ello. España lo firma en 1955.

La sede de la ONU está en Nueva York, ahí es donde se reúnen los representantes de los países miembro. El 20 de noviembre de 1959, se reunieron para escribir los derechos de la infancia quedando establecidos en el año 1989 en «La Convención de los derechos de la Infancia» con un total de 54 artículos.

Aclara el papel que tiene UNICEF dentro de la ONU siendo los encargados de velar por los derechos de la infancia.

Por pequeños equipos, van saliendo al principio de la clase para recordar y comentar en voz alta algunos de los derechos y deberes de los que deben disfrutar poniendo ejemplos cotidianos.

  • Derecho a la educación.
  • Derecho al agua potable.
  • Derecho a una identidad personal.
  • Derecho a jugar.
  • Derecho al respeto del medio ambiente natural.
  • Derecho de igualdad y respeto a las diferencias.
  • Derecho a ser protegidos.
  • Derecho a ser protegidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con todo ello, se debe tener en cuenta a aquellos que están en situación de exclusión social. Se comentan cuáles pueden ser situaciones de la vida cotidiana para que se produzca esto  poniendo el ejemplo situaciones en las que de manera reiterada hay personas que nos son invitadas a un cumpleaños al ser diferentes. Ante eso, ¿qué podemos hacer? INCLUIR. ¿Cómo me gustaría que lo hicieran conmigo?

Como actividad final, Esperanza propone la actividad de «Las cajas de la reflexión» para escribir mensajes para el buzón verde con acciones o palabras de compañeros hacia uno mismo  y que le hayan ayudado a sentirse incluidos. En la caja amarilla con mensajes que de manera personal e iniciativa propia se han realizado para ayudar a los demás. En la caja roja, para reflejar aquellas situaciones que deben mejorarse hacia los demás, hacia uno mismo o que se hayan observado que deben ser tratadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sin duda, ha sido una actividad muy enriquecedora. Esperanza nos acercó a una realidad visual a través de imágenes y datos, además de su conocimiento profesional. La participación del grupo fue activa y sentimos que el mensaje ha llegado. ¡Gracias por acompañarnos en este día tan especial!

Concluimos que:

EN LA DIFERENCIA ESTÁ LA IGUALDAD,

TODOS SOMOS ÚNICOS E IRREPETIBLES

Quinto continúa la sesión el viernes y sexto el próximo lunes 

En el aula de quinto se ha seguido trabajando sobre este día con el visionado de dos pequeños vídeos motivadores sobre la importancia de la celebración de este día, concretar los derechos fundamentales de los niños y niñas, se ha reflexionado sobre aquellos derechos más habituales que conocemos todos y todas.

Posteriormente se ha proyectado un documental titulado «Camino a la Escuela», que trata sobre las vidas de varios niños y niñas de distintos continentes y las dificultades que tienen para ir a la escuela.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de ver el documental se ha abierto un turno de palabra donde se han extraído conclusiones de todo lo expuesto y visto hoy en el aula.

  • Diferencias entre esos niños y nosotros.
  • Responsabilidades de los niños y niñas en esa sociedad.
  • Trabajo de los niños y niñas.
  • Relaciones entre los niños y niñas y los adultos.
  • Juegos que realizan.
  • Las diferencias entre esas escuelas y las nuestras.
  • La ayuda y la colaboración.
  • Relación entre hermanos.
  • Diferencias en la relación padre-hija, padre-hijo.
  • Los roles diferentes de hombres y mujeres.
  • Valores que aparecen: respeto, solidaridad, esfuerzo, compartir, colaborar, voluntad, desinterés.
  • La desigualdad social,  la pobreza.
  • Importancia de superar las dificultades.
  • La motivación por aprender.
  • Todos los niños y niñas querían estudiar profesiones que ayudan en la comunidad.

Isabel y Jorge

Romancero

Una de las actividades tradicionales que se realizan en el último curso de primaria en el colegio Alquería es el descubrimiento de los romances tradicionales: qué son, cómo se crean, cómo se analizan y cómo se recitan. Esta propuesta permite trabajar de manera diferente la acentuación, la separación de sílabas, el hiato, el diptongo y el aprendizaje de vocabulario tanto del español antiguo como del actual. Además, la presentación a través del trabajo de síntesis de lo que se ha trabajado, de lo que trata cada romance teniendo en cuenta la oralidad, tono e intensidad de la voz de los presentadores.

Además, mediante esta actividad también se conectan diferentes áreas: la historia, el arte y la lengua, la música e instrumentos enriqueciendo la experiencia del alumnado de manera transversal. Para motivar a los estudiantes, se propone transformar un romance tradicional en una letra de rap, contando la misma historia pero con palabras y escenarios de hoy en día. Así, se fomenta la creatividad, el aprendizaje activo y el gusto por la literatura.

 

¿Qué es un romance?

Un romance es un tipo de poema muy popular en la literatura española, formado por versos que tienen ocho sílabas cada uno. En este tipo de poema, los versos pares riman en asonante, o sea, solo coinciden las vocales al final, mientras que los versos impares quedan libres, sin rima.​

Historia y evolución

Los romances nacieron cuando los juglares compartían historias y canciones entre la gente. Con el tiempo, las personas memorizaban los fragmentos que más les gustaban y los transmitían oralmente, lo que hizo que cambiaran algunos detalles. En el siglo XV, aunque los cantares de gesta pasaron de moda, muchos fragmentos sobrevivieron en forma de romances.​

Tipos de romances

Existen muchos tipos de romances según el tema que traten. Algunos ejemplos son:

  • Históricos

  • Novelescos

  • Lírico y de aventuras

  • De amor y otros sentimientos.​

El romancero

El conjunto de todos los romances escritos se llama «romancero». Hay dos grandes grupos:

  • El romancero viejo: incluye los romances anónimos desde el siglo XIV al XVI.

  • El romancero nuevo: son los romances artísticos escritos por autores conocidos desde mediados del siglo XVI en adelante.​

Métrica y cómo contar sílabas

Para contar las sílabas de cada verso, hay que seguir estas reglas:

  • Si el verso termina en palabra aguda, se añade una sílaba más.

  • Si acaba en palabra esdrújula, se resta una sílaba.

  • La sinalefa: se unen dos vocales de palabras seguidas y se cuentan como una sola sílaba.

  • La sinéresis: dentro de una palabra, dos vocales juntas pueden formar una sola sílaba.

La rima

Se debe tener en cuenta el tipo de rima trabajando los dos tipos que existen:

  • Asonante: Solo coinciden las vocales desde la última vocal acentuada.

  • Consonante: Coinciden todas las letras, vocales y consonantes, al final de los versos.

En los romances, lo habitual es la rima asonante en los versos pares y los versos impares no riman.​

Así, el romance es una forma divertida y musical de crear historias en verso y jugar con las palabras, muy usada en la tradición española.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Encuentro literario en Alquería

La Fiesta de Otoño que se realiza en Alquería una vez comenzado este periodo estacional, se celebra en todo el colegio de diversas maneras. Aparece el Señor Otoño por las aulas de infantil contando sus vivencias a lo largo de su vida.

En primaria, cada grupo elabora una presentación literaria para compartir con el resto de grupos  en torno al jardín del colegio: poesías, retahílas, canciones tradicionales, rimas, sonetos, romances, danzas… un sinfín de ideas creativas que curso tras curso se regeneran y reinventan con entusiasmo.

En el caso del grupo de sexto, este curso desarrollaron, analizaron, trabajaron y recitaron el romance de «¿Dónde vas Alfonso XII?», «Mariana Pineda», una versión rapeada de «El Conde niño» y una canción ofrenda al otoño llamada «Ghili Ghio».

El objetivo principal del Encuentro Literario en primaria es fomentar el gusto por la lectura y la escritura, así como desarrollar sus habilidades de expresión y comprensión lectora. Estos encuentros permiten a los niños interactuar socialmente, compartir sus ideas, descubrir diferentes géneros literarios.

También ayudan a ampliar los horizontes culturales y personales al permitirles conocer otras formas de vida y estilos de escritura, lo que puede inspirarles a seguir escribiendo y a participar en actividades literarias más activas dentro y fuera del aula.

Jorge Torrente

Conferencias en el tercer ciclo

Esta semana en la clase de quinto de primaria se han iniciado las  primeras Conferencias del curso. El alumnado del tercer ciclo tiene un objetivo fundamental que es la autonomía y responsabilidad a la hora de preparar, investigar y exponer su conferencia, exponer ante el público.

La exposición oral a través de diversas actividades en el aula es una de las herramientas de Alquería Educación. Saber expresarnos verbalmente, es fundamental para el desarrollo de habilidades de presentación y argumentación. A lo largo de Infantil y Primaria , los estudiantes tienen la oportunidad de exponer sus ideas frente a sus compañeros y docentes, lo que les ayuda a ganar confianza en sí mismos y a perfeccionar su capacidad para estructurar y transmitir información de manera clara y coherente.

Es una herramienta poderosa para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Al participar en conferencias, exposiciones de proyectos de trabajo,   debates y discusiones en el aula, el alumnado aprende a formular argumentos sólidos, a evaluar evidencia y a expresar sus opiniones de manera fundamentada.

La exposición oral y el desarrollo de la expresión oral, se potencia en otras múltiples actividades que se desarrollan en el aula a lo largo de cada curso escolar: debates, tertulias, asambleas, cine forum, exposiciones de los proyectos de trabajo. Es una habilidad muy necesaria para todos los alumnos y alumnas de cualquier edad.

¿CUÁL ES EL PROCESO QUE TENEMOS QUE SEGUIR?

El profesor  plantea la actividad al alumnado, que ya la conoce, para que ellos libremente elijan temáticas de su interés. Se les ofrece una plantilla donde pueden elegir tres temáticas diferentes.  Al alumnado que no se le ocurre sobre que podría investigar se le ofrece un listado de temas seleccionado del área de ciencias sociales o naturales,  matemáticas, lengua organizado por bloques temáticos. Cada niña y niño elige el tema que más le interesa de cada bloque y los ordena por orden de preferencia o esos bloques, les ayuda a generar propuestas propias a partir de los temas sugeridos.

Una vez conocidas las preferencias  se organizan individualmente. Se reserva el criterio del tutor para aconsejar el trabajo individual o en grupo a determinados alumnos en función de sus necesidades.

Se exponen los temas elegidos y se secuencian las exposiciones haciéndolas coincidir con el trabajo de los proyectos o unidades de trabajo en el aula.

Para que un alumno inicie el trabajo de su conferencia deberá realizar su guion y presentarlo para ir preparando el guion de investigación. Se le pueden aportar si lo solicitan fuentes de información, bibliografía o webgrafía. Se le puede ayudar a seleccionar unidades de investigación. El profesor orientará el contenido de la conferencia para que esté relacionado con otras áreas.

Los alumnos trabajan en casa el borrador y lo presenta al profesor. Si el alumnado quiere, puede tener una tutoría donde ambos  leen el trabajo y el profesor aporta sus sugerencias de mejora. El trabajo está listo para su edición. Una parte importante es cómo se va a exponer. Hay libertad total, para elegir formato, digital, manual.. Importante si es digital reducir a lo adecuado la parte escrita para que a la hora de exponer no distraiga al espectador. Lo importante es la transmisión oral del conferenciante sobre el tema investigado.

Se les propone que la conferencia genere una actividad para los compañeros (se les ofrecerá orientación para ellos).

Exposición a los compañeros. Esta exposición podrá estar apoyada con materiales visuales elaborados por los alumnos (esquemas, murales, maquetas, etc.).

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

Algunos de los objetivos son los siguientes:

  • Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado por ellos.
  • Ayuda a ordenar las ideas y a intercambiarlas: Al enfrentarse con una audiencia, los estudiantes aprenden a organizar sus ideas, a expresarse con claridad y a controlar la ansiedad.
  • Fomentar el diálogo.
  • Familiarizarse con el manejo de diferentes fuentes de información, materiales  y con tratamiento de textos informativos.
  • Fomentar la confianza en uno mismo, la autoestima.
  • Realizar experimentos u otras actividades que acompañen la exposición oral.
  • Profundizar en diferentes contenidos curriculares y no curriculares.
  • Hacer un informe donde se recoja la exposición.

EL DÍA DE LA CONFERENCIA

Es un día muy especial para el conferenciante.

Esta semana la conferencia la ha realizado Paloma, sobre «Los Invertebrados marinos».

Paloma ha expuesto su investigación con gran soltura, realizando un buen discurso y teniendo un buen hilo argumentativo.

Ha sido capaz de resolver la mayoría de las dudas que les planteaban sus compañeros y compañeras.

Paloma ha tenido la ayuda inestimable de Rafa para ir pasando las diapositivas de su presentación, de esa manera fomentamos la colaboración entre compañeros.

CHARLAS PADRES AL ALUMNADO

Otras de las actividades que se promueven en el proyecto de Alquería y que valoramos enormemente son las Colaboraciones familiares,  donde las familias acuden al aula para colaborar con su experiencia en el aprendizaje significativo del alumnado.  En este caso Jonatan padre de Paloma nos ha acompañado en un taller para abordar las temáticas de Alimentación saludable  Y La  Importancia del Ejercicio Físico. Jonatan acudió acompañado de varios compañeros y compañeras de su centro de trabajo.

En esta charla aprendimos la importancia de tener una dieta equilibrada, comiendo de todos los tipos de alimentos, evitando en la medida de lo posible la sobrealimentación de alimentos con azúcar y otro tipo de aditivos que se utilizan para su conservación y durabilidad. Se ha trabajado sobre la información nutricional que aparece en todos los envases, sobre las aplicaciones para saber los componentes que tienen los alimentos cuando compramos en el supermercado.

Los beneficios de tener una alimentación equilibrada en la infancia, establecidos por Castro (2015), son:
Prevención de enfermedades alimentarias, tales como los trastornos nutricionales, la anemia, el sobrepeso o la
obesidad.
– Prevenir caries dentales.
– Prevenir problemas de aprendizaje escolar, ya que reduce la memoria, la atención y otras funciones
cerebrales.
– Prevenir patologías en la edad adulta como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

Por otra parte se ha realizado un taller donde el alumnado tenía que leer los ingredientes de los alimentos y ver qué cantidad de azúcar extra aportaban a nuestra alimentación. Para ello hemos visto cuáles son los tipos de azúcar que hay en los alimentos y que aportan cada uno de ellos nutricionalmente.

En cuanto a  la importancia del ejercicio físico y evitar la vida sedentaria. Los beneficios de realizar actividad física y deporte de forma regular ayuda a los niños a un adecuado desarrollo físico, emocional y social. Según París (2011) algunos de los beneficios son los siguientes:

  • El niño o niña aprende a relacionarse con sus iguales adquiriendo responsabilidades, cooperando, respetando las reglas del juego, experimentando, creando hábitos, etc.
  • La actividad física ayuda al aprendizaje y al rendimiento escolar.
  • Produce una mejora y aumento de las posibilidades motoras del menor coordinando movimientos, fuerza, equilibrio, flexibilidad…
  • Mejora las funciones cardiovasculares y previene enfermedades.
  • Favorece su desarrollo físico con el crecimiento de los huesos y músculos.
  • Se pueden corregir algunos defectos físicos.
  • Potencia la creación de hábitos saludables.

Así en el transcurso de la visita, también han realizado varias actividades para que el alumnado experimentara lo que nos habían explicado en el aula.  Han realizaron distintas pruebas físicas para comprobar la fuerza del tren superior y el tren inferior.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tercer ciclo agradece a Jonathan y a sus compañeros la experiencia vivida el martes.

Buen fin de Semana.

Fiesta de Otoño

El viernes 7 de noviembre Alquería Educación celebró su Fiesta de Otoño. 

A primera hora de la mañana el Señor y la Señora Otoño han estado en Infantil dando la bienvenida al otoño. Mientras en Primaria disfrutábamos en el aula compartiendo juegos, ensayando nuestros textos y canciones para el encuentro literario. 

QUINTO

El grupo de quinto comienza la mañana haciendo la foto anual con el Señor Otoño.

Durante los días previos a la celebración de la fiesta y encuentro literario,  el grupo de  quinto ha dedicado tiempo a ensayar los Sonetos de Otoño  que  han estado preparando.

Para la realización de los Sonetos, se ha desarrollado una serie de actividades de motivación, aprendizaje, interiorización y creación para ayudar al alumnado en la creación de sus propios Sonetos. Previamente, como parte de las actividades de motivación hemos leído, comentado, desarrollado diversos poemas y de diferentes autores españoles y extranjeros. Así hemos leído a Federico García Lorca,  Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, José Martí, Carmen Conde, R Roald Dahl, Ruben Darío,  Se ha realizado un trabajo de análisis de diferentes poemas con temáticas propias del «otoño» para motivar y dar ideas, pero también de otros temas.  Este análisis nos ayuda a aprender  nuevo vocabulario y también trabajar con los tipos de palabras, buscando sinónimos y antónimos de los   sustantivos, adjetivos.

Hemos visto que los poemas tratan sobre las diferentes emociones que las personan sienten en diferentes momentos de su vida, descubrimos las metáforas, los mensajes ocultos, y muchas más cosas.

Posteriormente  se han practicado y recordado los conceptos de métrica necesarios para elaborar un Soneto como son los versos, tipos de estrofas, tipos de rimas, posibles rimas dentro de cada estrofa, o versos libres, tipos de poemas. conteo silábico de los versos. Nosotros elegimos el Soneto porque es un tipo de poema que te permite trabajar diferentes estrofas, rimas y un número limitado de sílabas en cada verso.

Todo el alumnado ha desarrollado la creación de sus Sonetos con motivación, pidiendo ayuda, haciendo uso del diccionario, realizando primero un esquema para plasmar las ideas sobre lo  que quiere que trate el soneto o haciendo una recopilación de palabras, a modo de lluvia de ideas para desarrollar los versos. Han quedado unos Sonetos muy bien elaborados. Aunque también tenemos errores que no hay  que ver como algo negativo sino como una forma de aprendizaje. Los errores más comunes y que han llevado tiempo y esfuerzo por parte de las niñas y niños siempre se relacionan con la rimas. Es algo que les dificulta sobremanera la creación de los poemas.

Esta semana realizamos el Taller de cocina de galletas de coco para compartir con los invitados a la fiesta. En esta ocasión realizamos dos tipos de galletas con mantequilla y con cacao. Estaban riquísimas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SEXTO

Realizamos por equipos el tradicional taller de cocina de las galletas de coco rellenas de mantequilla y cacao para compartir en la tarde de la fiesta de Otoño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo de sexto realiza el último ensayo de la danza «Ghili Ghio» tributo al Otoño, el romance de «Mariana Pineda» y «¿Dónde vas Alfonso XII?» más una versión rapeada del romance de «El conde niño».

Con todo ello se ha trabajado vocabulario del antiguo castellano, ortografía, acentuación, hiato y diptongo, métrica, rima; diseño de carteles en artística; melodía, acordes, vocal, oratoria en música; historia de nuestra ciudad y país.

Así profundizamos sobre la vida de Mariana Pineda recordando el día del pasado curso cuando en la salid a Granada vistamos la plaza que lleva su nombre.

Compartimos el trabajo realizado con nuestros compañeros de infantil alrededor del árbol reunión. Los escuchan con mucha atención.

La próxima entrada de este blog será dedicada al romancero y el trabajo que se ha llevado a cabo con el grupo de sexto en este último mes.

El día de la fiesta a las doce de la mañana, todo el alumnado de Primaria estaba preparado para disfrutar de nuestro maravilloso ENCUENTRO LITERARIO. Felicitamos a todos y todas por sus extraordinarios trabajos. Destacamos el esfuerzo y los grandes trabajos realizados por todas las clases, desde primero hasta sexto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde tuvimos nuestra tradicional castañada y merienda en el  jardín y patio. Hemos podido degustar,  junto al rico chocolate y bizcocho de nuestras cocineras Loli y Carmen,  nuestras galletas de coco hechas el miércoles en el Taller de Cocina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana

Isabel y Jorge (tutores del tercer ciclo de Primaria).

Primer proyecto en quinto

Estimadas familias durante este mes de octubre se ha estado trabajando en el aula, el primer proyecto de tercer ciclo. En esta ocasión el proyecto elegido ha sido los Cinco reinos de los Seres vivos.

Fuente: Ecología Verde

Para iniciar un proyecto de trabajo es necesario una primera fase de motivación. Muchas veces solo es necesario una pregunta: En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio.

Después en gran grupo se realiza un mapa conceptual de los conocimiento previos que se tienen sobre el tema. Se va construyendo el conocimiento entre todos los miembros del grupo. De estas primeras ideas se eligen qué aspecto se quieren investigar, y se forman los grupos.

Una vez realizada esta parte del proyecto se ha iniciado el proceso de búsqueda de información en diferentes formatos y fuentes de información: libros, páginas web, recursos educativos en la tablet, información de revistas y otros formatos. Análisis de la información y elaboración del portfolio en función del índice elaborado por cada grupo. Preparación del formato de exposición: PowerPoint, Powtoon, Lapbook. Estudio y preparación en el aula de las exposiciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta tarea conlleva un gran trabajo de reflexión,  análisis y síntesis que posibilita la elaboración adecuada del portfolio con la información recogida.

A lo largo del curso se va avanzando para poco a poco llegar con un grado alto de autonomía en cuanto al proceso investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis, desarrollo, elaboración de informes, estudio, exposición.

El trabajo ha concluido con las exposiciones de los grupos de trabajo de sus productos finales.

Una vez terminadas las exposiciones, cada grupo ha realizado una actividad para los compañeros y compañeras: maquetas, kahoot, muestras de líquenes, musgo,  Canva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al analizar con ellos el trabajo desarrollado, coincidían conmigo en que hay aspectos que todos y todas debemos seguir mejorando, como la planificación, organización, atención en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo.  Además cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.
  • Tiempo de estudio y repaso.
  • Capacidad de resolver las dudas de los compañeros y compañeras.
  • Reflexión sobre el propio trabajo con capacidad de crítica.
  • Autoevaluación del proceso de aprendizaje.

Seguimos avanzando en nuestro trayecto de quinto.

Buen fin de semana

Isabel