Estimada familia, esta semana ha tenido lugar la primera salida fuera de nuestro entorno en la Vega.
La visita se ha realizado al Museo de Bellas Artes de Granada, situado en la Alhambra para asistir a una visita titulada «LA OTRA CARA DEL MUSEO».


El objetivo de la visita es dar a conocer la cara oculta de la institución museística (almacenes y taller de restauración, cerrados habitualmente al visitante) que concluye con la realización de un trabajo plástico en el aula didáctica.
Se realiza en el edificio Nuevos Museos (recinto de la Alhambra y Generalife). Ha consistido en un recorrido guiado por Cari que ha explicado cuál es el fin de los Museos, tipos de museos así como cuál es el proceso de conservación y restauración de diferentes obras de arte.
Para llegar al Museo hemos entrado al recinto de la Alhambra y hemos ido subiendo por el bosque que lleva al Generalife.
El alumnado ha recorrido diferentes almacenes donde se guardan los cuadros tanto los que necesitan un trabajo de conservación y restauración como aquellas obras que deben ser guardadas para posteriores exposiciones en el Museo.
Para conocer en profundidad cuál es el trabajo que se realiza en estas instalaciones se ha establecido un debate donde el alumnado de quinto de primaria ha ido participando con sus conocimientos previos sobre todo el proceso. Se ha hablado de la evolución del arte desde la época musulmana hasta nuestros días. Cuando se fundaron los museos y cuál era su finalidad. Cuál ha sido la historia de los Museos de Bellas Artes y en concreto por los distintos espacios en los que ha estado la sede de este museo. Por otra parte nos ha explicado los diferentes materiales que se pueden usar para pintar en los lienzos.
También Cari, nos ha hablado de las diferentes obras de arte, de los objetivos que tiene un museo, de cómo se realizan determinadas obras de arte como el grabado, y sobre todo sobre las emociones y sentimientos que nos transmiten de forma individual estas obras. A cada persona nos puede transmitir cosas diferentes e incluso en momento diferentes de la vida puede cambiar tu concepción de los sentimientos que cada persona puede sentir al observar o contemplar la misma obra.
Otro aspecto que ha explicado han sido las técnicas para rellenas la lagunas que se crean en los cuadros, roturas y como realizando puntillismo y rayado se van completando y a cierta distancia no se observa que había un desgaste en el lienzo. Para ello el alumnado de quinto ha podido practicar pintando en impresiones de algunos cuadros religiosos del siglo XVI y XVII
Por otra parte hemos visto qué profesionales trabajan en los Museos.
El alumnado ha ido viendo distintas obras de Fray Luis Sánchez Cotán, Manuel Gómez Moreno, Manuel Ángel Ortiz, Y ha podido apreciar las diferencias en los cuadros en función de la época en la que fueren pintados.
Cari nos ha llevado al laboratorio de restauración, donde Reyes nos ha recibido y nos ha informado de cómo es el proceso de recepción de las obras que llegan al museo, así como la restauración de algunas de ellas por el paso del tiempo, mal cuidado o deterioro por otras causas. Hemos visto y tocado los diferentes materiales que pueden ser necesarios para poder trabajar con una obra de arte, así como los elementos que los restauradores deben ir cuidando en cada cuadro, desde roturas del lienzo hasta la pérdida de la pintura. Hemos aprendido conceptos como Peine (estantería donde se cuelgan los cuadros), Bastidor, Lienzo, Cola de Conejo, Isopo (bastoncillo que ayuda a limpiar el cuadro).
Hemos podido ver cómo este proceso es un trabajo donde interviene un equipo multidisciplinar compuesto por restauradores, historiadores, químicos, biólogos, fotógrafos, etc. Para conocer el estado de conservación de una obra y su evolución se utilizan diversos tipos de análisis y metodologías de investigación.
Así el restaurador obtiene información sobre la técnicas y materiales que se utilizaron al realizar la obra y poder utilizar esas técnicas para modificar mejorando el estado de los cuadros incluso modificando el soporte.
Una vez terminada la visita al taller de restauración han podido disfrutar de una pequeña merienda.

Terminado el descanso se ha pasado a visitar los almacenes donde se guardan los cuadros. Cari ha explicado que hay cuadros de distintos lugares que se han ido comprando o que personas privadas han donado a lo largo de los años al museo. Se han visitado dos talleres uno de obras del siglo XVII y otro del siglo XX.
En esta salido también hemos aprendido un nuevo vocabulario relacionado con el arte:
- Isopo
- Reintegración cromática
- Laguna.
- Comisario de la exposición,
- Correo,
- Dadaísmo
- Realismo
- Cubismo
- Papel japonés
- Ficha estado conservación
- Bastidor fijo o móvil
Por último la visita ha terminado con una propuesta didáctica donde el alumnado a decorado un estuche de tela como si se hiciera un grabado. Para ello han elegido pegatinas de distintas formas, todas obras de Miguel Ángel Ortiz. Una vez elegida la obra que queríamos hacer en nuestro estuche, había que elegir la cara A o la Cara B de la pegatina y colorear con rotuladores de tela. Nos han quedado unos estuches maravillosos.
Agradecemos a Cari y a Reyes su atención y lo mucho que hemos disfrutado en el día de ayer.
Buen fin de semana
Isabel Rosales












El objetivo principal del Encuentro Literario en primaria es fomentar el gusto por la lectura y la escritura, así como desarrollar sus habilidades de expresión y comprensión lectora. Estos encuentros permiten a los niños interactuar socialmente, compartir sus ideas, descubrir diferentes géneros literarios.






