La inauguración de la Patrulla Medioambiental la pasada semana fue un momento especial para toda la etapa de Primaria. Una representación del grupo de sexto quiso ser la primera en ponerla en marcha y presentó la actividad en una asamblea de Primaria, acompañados por Daría, la delegada pedagógica de Primaria del colegio.
Estos compañeros explicaron a todos los cursos los objetivos de la patrulla, destacando la importancia de respetar y cuidar los espacios comunes, mantener el colegio limpio y ordenado, y fomentar el reciclaje y la conciencia medioambiental.
Para cerrar la presentación con un toque inspirador, estos compañeros lanzaron un eslogan con voz alta titulado “Todos juntos podemos”, un canto que vino acompañado por una repetición del resto de grupos y un gran aplauso.
Cada viernes, durante el recreo, el colegio se transforma. Un grupo de alumnos se distingue por algo especial llevando puesto petos de colores y una misión importante. Son los integrantes de la Patrulla Medioambiental, una iniciativa en la que participan dos niños o niñas de cada clase de Primaria, acompañados siempre por un tutor responsable.
Cuando llega el momento, los patrulleros dejan a un lado el balón y se ponen en marcha. Recorren los pasillos, el patio, los baños y las aulas con una mirada atenta. Su labor consiste en asegurarse de que los grifos estén bien cerrados, que no haya papeles en el suelo, que las bombas de calor o las pizarras digitales estén apagadas cuando no se utilizan. También se ocupan de recoger la ropa perdida, intentando primero encontrar a sus dueños antes de llevar las prendas al barreño de ropa extraviada.
En el patio, la actividad continúa: limpian y ordenan la casita de juegos, revisan los espacios del huerto, el gallinero y el jardín, y dedican un momento a recoger el papel reciclado y los plásticos de las distintas aulas y zonas comunes para llevarlos a los contenedores grandes de reciclaje. Todo se hace con cuidado y con un fuerte sentido de responsabilidad compartida.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A simple vista podría parecer una actividad más dentro de la rutina escolar, pero detrás de esta experiencia hay un propósito profundo. La Patrulla Medioambiental tiene varios objetivos:
– Cuidar y mantener los espacios comunes del colegio, entendiendo que todos somos responsables del entorno en el que convivimos.
– Fomentar la conciencia ecológica y el respeto por el medio ambiente, a través del reciclaje de papel y plástico y del uso responsable de los recursos.
– Aprender a trabajar en equipo, colaborando entre alumnos de diferentes cursos y desarrollando valores de cooperación y compromiso.
– Promover la autonomía y la responsabilidad individual, dando a los niños la oportunidad de implicarse activamente en el cuidado de su entorno.
– Valorar el esfuerzo colectivo, reconociendo que cada pequeña acción contribuye a un colegio más limpio, sostenible y agradable para todos.
Cada viernes, la Patrulla Medioambiental se ha convertido en una de esas tradiciones que dejan huella. Más allá de limpiar, revisar o reciclar, aprenden que cuidar el colegio es cuidar también de las personas que lo habitan y del planeta que compartimos.
Gracias a todas las niñas y niños que, con sus petos de colores y su entusiasmo, hacen posible esta bonita iniciativa. ¡Cada viernes nos recuerdan que cuidar del entorno es una tarea de todos!
Estimadas familias esta semana dedicamos la publicación a las actividades desarrolladas en el ciclo sobre la metacognición.
Nos podemos preguntar ¿Qué es la metacognición?
ES LA CAPACIDAD DE APRENDER A APRENDER.
Imagen de Orientación Andújar
En Alquería Educación se le da importancia a todo lo relacionado con el proceso de la metacognición desde los primeros cursos de infantil como por ejemplo la reflexión que se hace en la Asamblea de Comunicación que se desarrolla como parte del Método de Propuestas, o en el tercer ciclo de primaria durante el desarrollo de las Tertulias Literarias, en la exposición de las conferencias en toda la etapa de Primaria, en la resolución de problemas, en el desarrollo del Pensamiento Divergente, en el fomento de la creatividad.
En los siguientes párrafos os añado parte de un artículo publicado en la Revista UNIR Revista de la Fundación Unir donde Raquel Mosquera explica en que consiste este concepto, en la importancia que tiene en la educación y desarrollo del alumnado, así como que se puede hacer en el aula para favorecer esta habilidad.
«Entre las características de esta habilidad están:
Supone reflexionar sobre el propio aprendizaje.
Es pensar sobre el pensamiento.
Es traspasar el aprendizaje memorístico y buscar la comprensión.
Es aprender a aprender y aprender a pensar.
Supone ser consciente de tus propios procesos de aprendizaje.
Implica conocer tus puntos fuertes y débiles.
El aspecto más importante es que la metacognición supone la habilidad de transferir nuestra capacidad de aprendizaje a otros campos y a otras situaciones, es decir, supone poder realizar otros aprendizajes de forma autónoma en el futuro.
La METACOGNICIÓN ayuda a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a mantener una actitud crítica sobre la información, sobre el conocimiento y sobre sus propias estrategias de aprendizaje.
Se fomenta un aprendizaje significativo, un aprendizaje en el que el por qué, el cómo y el para qué cobran sentido para los estudiantes. Se trata de ser conscientes de qué se quiere aprender, por qué, para qué, cómo, lo que nos va a costar, qué estrategias deberemos seguir para lograrlo y, una vez aprendido, poder evaluar y mejorar para futuros aprendizajes.
Esta habilidad puede ser desarrollada y practicada para contribuir a la autonomía de nuestros estudiantes. Para ello, debemos ser capaces de evaluar nuestra propia forma de enseñar y de aprender para poder ayudar a nuestros alumnos a desarrollar esas estrategias».
Se puede concluir deciento que la incorporación de procesos metacognitivos proporcionan beneficios significativos en la autorregulación, la autoevaluación y la mejora continua del proceso de aprendizaje del alumnado a la vez que les aporta herramientas para que se conviertan en aprendices más efectivos, críticos y autónomos y, a conseguir por tanto, un mayor éxito académico y personal.
Fuente: Intef
Pero,¿Cómo puede intervenir el docente y ayudar a su alumnado a realizar los procesos internos necesarios para esta reflexión?
Facilitando modelos de pensamiento. Es decir, debe saber explicitar a su alumnado lo que se hace para aprender.
Reservando momentos en las propuestas de aprendizaje para facilitar esa reflexión, como por ejemplo al desarrollar una investigación y realizar la autoevaluación y reflexión del proceso seguido.
Mostrando una actitud metacognitiva respecto a su propio trabajo.
Empleando herramientas y estrategias de aprendizaje que fomenten la metacognición en el desarrollos de las distintas situaciones de aprendizaje. Es decir, utilizando técnicas de aprendizaje activo como en nuestro proyecto: trabajo por proyectos, retos, aprendizaje cooperativo.
¿Dónde se fomenta la metacognición en quinto y sexto?
En la coeducación y coaprendizaje como pueden ser las lecturas compartidas, parejas de trabajo, parejas de corrección, explicar contenido a los compañeros como en las investigaciones del área de ciencias o en la resolución de problemas en matemáticas y convertirse en docente son herramientas muy importantes. Si eres capaz de explicar algo a los demás, es que lo has interiorizado y hecho tuyo.
Es importante hacer actividades variadas para potenciar las diferentes inteligencias. Hacer muchas preguntas y responderlas entre todos, reflexionando y compartiendo ideas. Por ejemplo en tercer ciclo se puede ver en actividades como: Debate sobre los derechos del niño y la niña, elección de la receta de cocina, elección de sonetos de otoño para la fiesta, ponerse de acuerdo para elegir un tema de emprendimiento. Las tertulias literarias, asambleas: escuchar opiniones de otras y ser capaz de expresar las nuestras.
En los distintos cine fórum de ética donde se fomenta el conocer y respetar otros puntos de vista en cualquiera de las temáticas tratadas.
El elaborar el Portfolio, escribir en el cuaderno de bitácora, realizar esquemas ayuda al alumnado a reflexionar sobre su aprendizaje, hacerlo real, visible, y a ser consciente de lo va sucediendo a lo largo del mismo.
En casa también se puede fomentar la metacognición cuando los niños y niñas hacen preguntas, el no responderlas enseguida sino hacer más preguntas para que sean ellos lleguen a la solución, es una forma de favorecer este proceso de aprendizaje.
Igual ocurre en la resolución de problemas, donde es importante explicar los procesos por lo que llegan a la solución de ese problema para hacerse consciente de esa respuesta. Y de esa manera ampliar el número de estrategias que podemos utilizar para resolver estas situaciones.
Así esta semana en la sesión de emprendimiento se ha planteado una actividad titulada «Una historia de la Nasa».
Esta actividad consiste en reflexionar sobre un problema sucedido durante un viaje espacial. La nave tiene que aterrizar de emergencia y cada persona debe decidir individualmente que objetos elegiría llevarse, en orden de importancia, hacia la nave nodriza que se encuentra a 350 km de donde la nave ha alunizado. Una vez el alumnado establece el orden de prioridad de los objetos que se elegiría, de una lista dada. Se reúnen en grupo de 5 personas para argumentar las decisiones hechas y llegar a acuerdos grupales sobre el orden de los materiales, decisiones unánimes. Este es un ejercicio de decisión para provocar conclusiones próximas a la realidad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De esta manera se fomenta la escucha activa, la argumentación, la reflexión, la aceptación. Por último se debate en clase entre todos cuál es el orden que la NASA daría para la elección de esos objetos y cuál es la desviación en orden de nuestras elecciones.
Se ha generado un debate grupal muy enriquecedor tanto en los pequeños grupos como en el gran grupo. Cuando se daban las respuestas ofrecidas por la NASA también se producía una lluvia de comentarios, de ideas, de argumentos a favor y en contra.
Aunque al final cuando se leía el argumento aportado por los científicos, han estado de acuerdo con esos argumentos, una vez han tenido tiempo de reflexionar sobre cómo no habían pensado en esas posibilidades, y han llegado por otro camino a la toma de las decisiones grupales.
En los últimos años de primaria comienzan a descubrir quiénes son, mientras se preparan para la etapa de la adolescencia. Es una edad en la que la confianza en sí mismos y la manera de relacionarse con los demás se vuelven fundamentales. Una herramienta para ayudarlos a crecer en estos aspectos es el trabajo en equipo.
Ello facilita el aprendizaje de las diferentes áreas y fortalece las habilidades sociales y emocionales a lo largo de sus vidas. Así, podemos hablar de varios beneficios en en torno al trabajo en equipo:
DESARROLLO DE EMPATÍA
Cuando trabajan en equipo, aprenden a ponerse en el lugar de los demás: deben escuchar, comprender diferentes emociones y opiniones, y valorar que cada miembro aporta algo importante al grupo. Esta empatía les servirá tanto en el colegio como fuera de él con sus amigos y familia.
FLEXIBILIDAD Y APERTURA
En este tipo de trabajo no siempre todos piensan igual. Al cooperar, el grupo entiende que a veces hay que ceder y adaptarse para conseguir un objetivo común. Esta capacidad de ser flexibles los prepara para convivir en la diversidad.
SEGURIDAD
Al mismo tiempo que aprenden a adaptarse, también descubren la importancia de defender sus ideas con respeto y firmeza. Para los niños más reservados, el trabajar en equipo les ofrece un espacio seguro para ganar confianza y practicar la asertividad.
AMISTADES
Compartir esfuerzos y logros crea lazos. Las actividades en grupo fomentan la amistad, la confianza y el compañerismo. Así, poco a poco, entrenan sus habilidades sociales mientras construyen relaciones positivas.
CREATIVIDAD
Cuando uno propone una idea, otro la mejora, o se aportan nuevos datos. Así, entre todos surge una propuesta mejor de lo que cualquiera hubiera pensado solo. El trabajo en equipo potencia la imaginación y creatividad, ya que aprenden a inspirarse unos a otros.
APRENDER A RESOLVER CONFLICTOS
En los equipos no todo es perfecto: los conflictos son parte natural del proceso. Pero esto es una ventaja, porque los niños aprenden a negociar, dialogar y resolver problemas, herramientas valiosas para su vida escolar y personal.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Cada integrante del grupo tiene un papel importante. Saber que su aporte es fundamental hace que aprendan la importancia de la responsabilidad individual dentro del éxito colectivo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En esta sesión, el grupo debía formar un cuadrado exacto utilizando una cuerda. Para lograrlo, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre los puntos estratégicos donde sujetar la cuerda, formar cuatro lados iguales, probar diferentes formas, equivocarse y pensar nuevas estrategias para que el cuadrado fuera perfecto. Estos fueron algunos de los momentos de consenso y trabajo conjunto a los que llegaron para conseguir el reto planteado inicialmente.
Al final, la lección más importante es sencilla: juntos siempre llegamos más lejos.
Comenzamos este nuevo curso con mucha ilusión. Damos la bienvenida a Maia, nueva compañera que se suma al grupo desde Alaska. Estas primeras semanas están siendo un inicio tranquilo y agradable, en el que ya empezamos a notar una evolución madurativa en algunos de ellos. Se nota que van asumiendo su papel como grupo de mayores en el colegio, y eso se refleja tanto en su actitud como en su forma de relacionarse.
El periodo de adaptación ha sido, en general, más rápido que otros años, aunque no igual para todos. Cada uno va encontrando su ritmo y espacio, y eso también forma parte del proceso de crecer.
Durante los recreos, los juegos han cobrado protagonismo, sobre todo los deportivos, aunque también hay momentos para otras formas de juego y convivencia. Nos agrada ver cómo disfrutan, se organizan y participan activamente en la vida del centro.
En el aula, el ambiente también es positivo. Aunque, como es habitual, cuesta un poco arrancar con el ritmo de trabajo después del verano, poco a poco se van asentando las rutinas y retomando los hábitos necesarios para el curso.
Aprovechamos para recordar que el próximo jueves 25 de septiembre tendrá lugar la reunión de grupo con las familias para presentar el programa del curso, resolver dudas y compartir las líneas generales del trabajo que se desarrollarán este curso. Será una buena oportunidad para encontrarnos y empezar a caminar juntos en esta etapa tan importante.
Este fin de semana hemos tenido el privilegio de vivir una experiencia única en la Gran Final Nacional de MBA League, un evento que reunió a los equipos más creativos y motivados a nivel nacional.
ALQUERÍA EDUCACIÓN estuvo representada por dos impecables proyectos: Sport Force e Imagic Pen, de 4º y 5º respectivamente, que dieron lo mejor de sí mismos, demostrando una vez más que el trabajo en equipo, la creatividad y la perseverancia son claves para alcanzar el éxito.
Durante esta gran final, no solo los equipos vivieron una experiencia enriquecedora, sino que todos los que allí estábamos pudimos aprender y escuchar a personas clave del mundo de la educación y el emprendimiento.
Uno de los momentos más memorables fue la intervención de Manu Velasco, un referente en innovación educativa y de Begoña Ibarrola, psicóloga y experta en desarrollo infantil, que compartieron sus valiosos conocimientos sobre cómo motivar a los niños en su proceso de aprendizaje, especialmente en el ámbito de la educación emocional.
Además, tuvimos la oportunidad de hablar con ellos personalmente y sus palabras de reconocimiento a ambos proyectos… nos dejaron huella. ¡GRACIAS!
En dicho evento no solo hubo la participación de grandes referentes educativos, sino también el respaldo de instituciones y empresas nacionales que valoran la formación integral de los jóvenes.
Personalidades del mundo empresarial como Cristina Tejero (Fundación Repsol), Sara Recalde (Yorsio), Marc Revert (Orga AI), Jorge Branger (Fluence), Almudena Díaz Bartolomé (Fundación Rafael del Pino), Alejandro Vesga (Emprendedores), Ana Castellano (Fundación Repsol), Tomás Garnelo (Impact Social Cup), Jaime González (ESIC University), Felix López Capel (SEK Lab), Clemente Cebrián (El Ganso y Tintoremus), Beatriz Magro (Komvida), Jorge Branger (The Start y Fluence Leaders), Javier Sanz (Filantrópico Café), y muchos más, hicieron posible que los niños y niñas de los proyectos se sintieran parte de un evento que valoró los pasos dados en su camino hacia el futuro, demostrando que, a través del esfuerzo, el trabajo en equipo y la creatividad, pueden lograr grandes cosas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El hecho de que estos líderes de la educación y el emprendimiento estuvieran presentes en la final, escuchando y dando feedback directo al alumnado ha sido todo un privilegio. Agradecimientos
Esta I Final Nacional de MBA League no hubiera sido posible sin el esfuerzo y dedicación de todos los que formaron parte de este proyecto.
En primer lugar, queremos trasmitir públicamente nuestro mayor agradecimiento a todos y cada uno de los 43 componentes (niños y niñas de 9 a 11años) de ambos grupos, cuyas ideas brillantes, la innovación, el esfuerzo, la motivación, la resiliencia, la empatía , el trabajo en equipo… nos han ido convenciendo en cada paso que éste era un gran proyecto. Han demostrado una madurez impresionante y un espíritu colaborativo que merece todo nuestro reconocimiento.
Agradecer especialmente a los padres/madres y expertos que han venido a colaborar, compartiendo sus conocimientos y consejos, y ayudándoles a crecer personalmente, y como futuros emprendedores.
A las familias de ambos grupos, por el apoyo incondicional y por fomentar la pasión por el aprendizaje en sus hijos. Gracias por confiar en el proyecto.
A todo nuestro equipo de Alquería Educación, por hacer realidad este proyecto educativo y, concretamente, por apoyarnos en este proceso y en esta experiencia tan enriquecedora y motivante.
Finalmente, agradecer a todo el equipo de MBA League —especialmente a Sergio Oya, José Antonio Martínez, Encarni Ortega y Borja González— por organizar este evento de manera impecable y por crear un espacio donde niños, familias y educadores pudimos disfrutar de una experiencia personal y profesional al alcance de pocos. Gracias por su compromiso y dedicación, además, han demostrado ser un equipo humano ejemplar, atentos y cercanos. ¡¡¡GRACIAS POR TODO!!!
Nosotros, Jorge y Laura como tutores de ambos equipos, estamos tremendamente orgullosos y agradecidos por todo el proceso. Aunque no logramos llevarnos el premio, la verdadera victoria estuvo en la experiencia vivida y los valiosos aprendizajes que nos hemos llevado.
La Gran Final Nacional de MBA League ha sido mucho más que una competición, ha sido un espacio de aprendizaje, de colaboración y también de creación de redes que pueden marcar el inicio de futuros proyectos. Sin duda, lo vivido en este proceso y esta final nos anima a seguir pensando que ser maestros es una gran suerte.
¡Gracias a todos por ser parte de esta experiencia inolvidable!
Nosotros estamos pensando ya en otros desafíos educativos, con más energía, más ideas y más ganas que nunca