Todas las entradas de: alqueriatic

Aventura en Alquería – Tercer ciclo

¡MENUDA AVENTURA! ¡24 HORAS EN ALQUERÍA!

¡Por fin llega el gran día! Van llegando todos los miembros de esta expedición y comienzan las 24 horas en Alquería. Los nervios los dejan en casa y aquí están emocionados, nerviosos, felices y deseando participar en todas las actividades que con mucha ilusión el equipo de Alquería Educación ha preparado para el tercer ciclo. Como son los mayores del cole, las actividades están adaptadas a la edad. Y son ahora mismo las dos y veinte de la madrugada y aún están despiertos pasándolo en grande.

De pronto,  han llegado y sin esperarlo dos detectives misteriosos: Pepe Diodo y Enmañana. Estos dos personajes nos han contado que en Alquería hay un gran misterio que nos conducirá a un tesoro. Tesoro que fue dejado aquí por varios personajes de la historia, que se supone pasaron por este lugar un día. Desde la princesa Jazmín, pasando por Cervantes y como no Federico García Lorca.

La Gymkana ha comenzado con un calentamiento donde el alumnado  se ha dividido en grupos de 8 personas para decidir un nombre y un portavoz. De esta manera, una vez preparados e hidratados, ha dado comienzo el periplo por todo el colegio, a través de  ingeniosas pistas que les han permitido ir descubriendo, el lugar misterioso y desconocido por todos y todas, y el camino al tesoro. ¡Son magníficos investigadores! Algunos equipos han ido pasando de unas pistas a otras, rápidamente. Otros han necesitado algo de ayuda, bien para averiguar algún dato o para ponerse de acuerdo. Al final todos y todas han conseguido llegar al final del camino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre pistas y pruebas hemos descansado y repuesto fuerzas al mediodía con una estupenda comida que Loli (la gran cocinera del colegio) ha venido a prepararnos. Han disfrutado de patatas fritas, pollo empanado y de postre helado de vainilla y chocolate.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarde, después de despedir a nuestros amigos Pepe y Enma, ha continuado con otras muchas actividades. Primero, como queríamos refrescarnos y dejar el calor del día atrás, se nos ha ocurrido realizar unos juegos refrescantes. En cuatro grupos, dos de sexto y dos de quinto, se inicia «quién llena antes el cubo de agua con esponja«. Consiste en pasar desde el primer componente del grupo al último una serie de esponjas por encima de la cabeza llenas de agua. Os podéis imaginar cómo han terminado, los ha habido muy cuidadosos, y otros que no sabíamos si era un niño o una fuente andante. Después como no nos ha parecido que hubieran dado el «do de pecho» en el juego, se nos ha ocurrido pinchar unos cuantos vasos de plástico y que con la misma dinámica que el anterior se pasaran por encima y contabilizar cuanta llegaba a las garras situadas al final de la fila. ¡Ha sido una pena! porque la verdad no llegaba agua por más vasos que llenábamos. ¿Alguien nos podría decir por qué habrá sido?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bueno, bueno, después algunos teníamos hambre por lo que hemos repartido la merienda: un riquísimo bizcocho casero y zumo de piña y manzana.

No penséis que todo ha sido jugar y jugar, porque nos han pedido tiempo libre. ¿Y qué han hecho? ¿No os lo podéis imaginar? jugar al fútbol, incluso el grupo de sexto que nunca lo hemos visto jugar, ha echado un partido. No sabemos si porque hoy era el final de la liga y algunos estaban entusiasmados porque el Atleti parecía que iba a ser campeón, o porque como todo lo bueno se pega, pues ellos y ellas también hoy querían ver cómo es eso de jugar al fútbol. Además hemos tenido speakers retransmitiendo radiofónicamente las jugadas: Nicolás, Olmo, Jorge y Pedro Conde. Son maravillosos, unos cuando cantan gol, otros  nos deleitan con los nombres de jugadas: libre indirecto, penalti e incluso cuando han colocado la barrera con un jugador tumbado imitando a los profesionales. ¡Sin palabras nos hemos quedado!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora nos ponemos serios otra vez para continuar con nuestras 24 horas en Alquería. Terminado el tiempo libre se han realizado dos juegos por rotaciones. Por un lado el juego de los tres balones, que han disfrutado corriendo y gritando y por otra parte «Atrapa la bandera», donde Jorge y yo no hemos podido correr más para evitar que nos encarcelen. Al final de la cárcel no nos hemos librado.

Al anochecer han comenzado las audiciones a ciegas de diferentes Tik Tok, mientras hacíamos tiempo para degustar la cena. Una vez acabada la cena y siendo noche cerrada, nuestra discoteca  abre sus puertas. Sentimos decir que tenemos aforo ilimitado por estar en este entorno único y que sintiéndolo mucho, es exclusivo de las niñas y niños del centro. Los mayores están excluidos. El DJ ha combinado preciosas y bailables canciones del siglo XXI con temas del pasado siglo XX de grupos famosos como Mecano, Hombre G, Alaska, Seguridad Social, La Guardia, los Back Street Boys y muchos más. La verdad es que no sabemos porqué el DJ ha elegido esa música, aunque ni personas pequeñas ni mayores nos hemos quejado y no hemos parado de mover el esqueleto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A eso de las once de la noche, aún querían más diversión y ha dado comienzo la velada de campamento donde han disfrutado de canciones, bailes y juegos de dinámica corro y de grupo para reír. Para terminar la velada, cada uno ha recibido su parte del tesoro descubierto esta mañana. Han sido unas linternas que se pueden guardar en cualquier lugar y que les han encantado. Para poder hacer uso de ellas, se han apagado todas las luces del colegio y por el jardín han paseado y disfrutado de un entorno romántico y maravilloso lleno de rincones sorprendentes.

Por fin llegan las doce de la noche, e ilusos de nosotros que pensábamos que iban a querer dormir, pues no. Sin remedio hemos dado a todo el alumnado una bolsa de golosinas para disfrutar del cine. Y como os dije más arriba siguen sin dormir, porque pasadas las tres de la mañana algunos querían oír historias de miedo, y otros, a los que no les gustan,  están aún jugando a las cartas.

Así que por ahora nos despedimos y veremos a qué hora deciden dormir. zzzzzzzzzzzzzz Algunos se duermen entre las tres y las cuatro. Otros que quieren batir el récord de nocturnidad casi a la seis y cuarto de la mañana.

¿Y cómo ha llegado el amanecer? Pues muy temprano, a eso de las siete de la mañana, los gallos y ranas cantando, los pajaritos piando, y mientras pasaban los minutos, despacio cada uno se iban despertando. La mañana ha dado para mucho, jugar al fútbol antes del desayuno, preparar las mochilas y recoger los superdormitorios, desayuno y de nuevo divertidos juegos y bailes.

Esperamos que hayan disfrutado y que sea una experiencia inolvidable.

Isa y Jorge

Pre-aventura en 5º EPO

Semana de nervios, sobre todo en estos dos últimos días de colegio. Expectación, alegría, convivencia, ilusión, intriga, aventura… ingredientes perfectos para una velada y 24 horas en nuestro entorno, lugar en el que nos movemos y desplazamos con total confianza para realizar juegos y dinámicas con total seguridad.

Durante esta mañana han desarrollado una mini gymkana con cuestiones que debían resolver para obtener un vale regalo para canjear el sábado 23 de mayo. Preguntas sencillas y otras sobre temas que se han trabajado a lo largo del curso:

  • Escribe en número romano el año 2021:
  • ¿Cuántos árboles hay en el patio central del colegio?
  • ¿Qué longitud (perímetro) tiene el pozo del patio?
  • ¿Cuál es el área de la ventana grande de la casita?
  • Busca en el diccionario y escribe la definición de la palabra CONVIVENCIA.
  • ¿Dónde estaba el pueblo de Asterix y Obelix?
  • Escribe una oración relacionada con la acampada y que tenga sujeto, predicado y dos complementos.
  • Cuenta los pasos que hay desde una de las ventanas de quinto hasta la puerta del parque.
  • Si te sitúas en el centro del patio, ¿cuántas ventanas puedes contar en total?
  • ¿Cómo se llama también a los anélidos?
  • ¿En qué año llegaron los romanos a la península?
  • ¿Cómo llamaron los romanos a la Península?
  • Escribe los tres nombres de las cocineras del colegio.
  • ¿Cuántos escalones tiene la escalera de infantil?
  • Escribe el nombre de tres chicos y tres chicas de la clase de sexto.
  • ¿Cuántas chicas tiene la clase de quinto?
  • Resuelve la siguiente operación que te dará el código del cofre para abrirlo pero antes deberá entregar esta hoja completa a tus profesores. 188125 : 25

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez conseguido, al abrir el candado del cofre con la numeración correcta, de dentro obtenían un vale con el sello del colegio para darle uso el sábado. Tarea que parecía sencilla en un principio pero que se alargó durante la mañana.

Para esta acampada, recuerdo lo que deben traer:

  • Esterillo y saco de dormir.
  • Chándal para la noche y muda.
  • Bolsa de aseo con cepillo y pasta de dientes, peine y una mascarilla de repuesto. Crema solar.
  • Botella de agua (si la tienen en el colegio, esa misma).
  • Un espuerta de ilusión para pasarlo bien durante 24h.
  • …Nada más, el resto corre a cargo del colegio y sus profesores.

Si apareciera alguna historia de terror para ser escuchada por algunos de los miembros de la clase, deben decidir si escucharla o no. El miedo es una emoción que despierta en cada persona de una manera diferente, por ello, tendrán que decidir si escuchar o no (el que se quede a escucharla no significa que sea más valiente), cada uno decide la mejor opción personal.

Os esperamos el sábado 22 de mayo a las 11h. en la entrada del colegio. Sed puntuales ya que la actividad comienza en cuanto esté el grupo al completo.

El domingo dejaremos publicada una entrada en el blog sobre esta experiencia tanto con texto como imagen. Ahí relataremos hora a hora cada actividad desarrollada. Además, si el tiempo nos lo permite, usaremos nuestra cuenta de Twitter con el hashtag #AventuraAlquería para comentaros.

El jueves nos visitó un grupo de danza llamado «Dúo Khalida» realizando una exhibición de bailes árabes,  danza del vientre y similitud con Shakira. Además, nos hablaron sobre el origen de estos bailes y tipos de movimiento. En el tejadillo y con todos los grupos de primaria respetando la distancia de seguridad, pudimos disfrutar de la clase de baile de Harika Nur y Aïsha.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Varios fueron los que se animaron a bailar siguiendo el ritmo de las componentes del grupo «Dúo Khálida».

El resto de la semana hemos seguido avanzando con aquellos contenidos que teníamos entre manos y que os menciono: la superficie, áreas, fórmulas, texto en bitácora (expectativas para la aventura en Alquería), Edad Antigua avanzando a los romanos pasando los datos investigados a una revista digital en algunos equipos, oraciones (sujeto, predicado y complementos).

La  lectura silenciosa que tanto promocionamos en nuestro colegio y que a nuestra clase tan bien le sienta en el inicio de jornada y tras una actividad de movimiento, aporta una serie de beneficios que quedan recogidos en este artículo de «Actos en la escuela».

Buen fin de semana. Aprovechad lo que podáis ya que nos quedamos de canguro con cada uno de vuestros hijos e hijas por unas cuantas horas y con mucha ilusión para compartir lo que será una gran experiencia de aventura en Alquería. ¡Todo está preparado para ello!

Jorge

Aventura en Alquería

La semana semana trascurre entre juegos y clase, siguen apareciendo nuevas distracciones en los recreos entre deporte y excavaciones. Se mantienen los juegos de nuevos equipos de fútbol y excavaciones en el terrario de primaria creando galerías y puentes con agua. Disfrutamos viéndolos entretenidos aprovechando cada momento de los patios de la jornada escolar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como seguimos avanzado con la Historia en Ciencias, elaboramos desde clase un par de juegos de Kahoot! con cuestiones de lo trabajado hasta el momento. Todo lo que implique el uso de una nueva tecnología les atrae enormemente.

Respecto a otras áreas, comenzamos a analizar oraciones de forma sintáctica localizando el verbo para averiguar cuál es el sujeto del grupo nominal y predicado con sus complementos.

En clase se propone una dinámica grupal en la que deben ponerse de acuerdo y dar solución a un planteamiento que se les hace. Van a ser náufragos llegando a una isla en la encontrarán un lago con peces, una selva, un terreno cultivado y otro solo tierra. Esa zona tiene una temperatura estival de 20ºC por la noche y 30ºC por el día. Deberán permanecer en esa isla durante un periodo de tres años en la que solo habitarán ellos y pasado ese tiempo podrán salir o ser rescatados.

En ese naufragio, cada miembro del grupo podrá coger un objeto del listado que se les ofrece llegando a un consenso de equipo y pensando qué les será más útil durante su estancia.

Una vez seleccionado el material, deberán apresurarse para comenzar a refugiarse y «buscarse la vida» en equipo. Las soluciones que van proponiendo quedan plasmadas en un texto en el que relatan su aventura de inicio a fin.

Los objetivos de esta actividad van enfocados a trabajar en equipo, llegar a acuerdos y desarrollar el ingenio para sobrevivir en esa insólita situación. Creatividad e ingenio al máximo.

En matemáticas avanzamos con la superficie dando respuesta al espacio plano que ocupan diferentes figuras geométricas teniendo en cuenta y diferenciando el área del perímetro y su medida en metros o metros cuadrados, aspecto en el que se incide y trabaja para no confundir. Del círculo y circunferencia, solo hemos avanzado en sus partes y no en su área o longitud, ello aparecerá la próxima semana.  Estas fórmulas deben aprenderlas como las tablas de multiplicar ya que le darán uso de aquí en adelante y próximos cursos. En classroom tienen un vídeo de los conocidos personajes «Troncho y Poncho» que ya vimos en clase y que pueden volver a ver en ese foro.

¡Vaya sorpresa se llevaron esta semana al conocer la acampada nocturna en Alquería! Esa mañana llegaron pletóricos comentando la noticia de la actividad de convivencia propuesta por el colegio. ¡Cuántas veces habremos oído y leído en bitácora eso de poder dormir en el cole una noche! Pensar las aventuras que podrían tener, escuchar los ruidos en el silencio de la vega o de la estructura de la casa, pasear por el jardín con linternas o atravesar el aulario totalmente a oscuras… Para algunos, será un sueño cumplido.

Por ello, una vez resueltas las dudas del grupo en torno a esta actividad, escribimos en nuestro cuaderno de bitácora las expectativas que tenemos para esta experiencia en la «Acampada en Alquería»: qué les  gustaría hacer, a qué vecino de saco de dormir prefieren, qué juego o dinámica no deberíamos perdernos…

Aclaramos en asamblea los materiales que serán indispensables para un día de «supervivencia» en el colegio. En la mochila deberán añadir:

  • Saco de dormir de invierno.
  • Esterilla para el suelo.
  • Pantalón y sudadera largo para la hora de dormir.
  • Una muda de verano, por si nos mojamos.
  • Linterna para investigar y para los juegos nocturnos.
  • Una bolsa de aseo con cepillo y pasta de dientes, crema solar y peine.

Una auténtica aventura que dará comienzo el próximo 22 de mayo en nuestras instalaciones. Nos espera una gran semana de preparativos y de nervios.

Buen fin de semana.

Jorge

La manga corta

Estimadas familias.

Esta semana de manga corta la aprovechamos para salir a la vega. Además de hacer nuestro recorrido habitual, respirar al aire libre y compartir con nuestra clase momentos de charla y  juego, fomentamos la actividad de plasmar en sus cuadernos de dibujo uno de los secaderos que nos encontramos en el camino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Eligen la perspectiva para dibujar su secadero o el entorno que les rodea. El trabajo artístico está a medio hacer, aún deben darle color a sus creaciones. Una vez acabado el dibujo y nos tomamos la fruta para poder jugar en ese entorno. Estamos poco tiempo más ya que la alergia comienza a hacerse notar en algunos de los miembros del grupo.

Con manga corta y la crema de sol que llevábamos, nos damos cuenta de que ya es necesario usar el protector solar desde casa ya que en momentos de patio o pista el sol aprieta y comienzan a notarse siluetas naturales de mascarilla en algunas caras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como actividad de casa y para complementar la tarea de los secaderos, deben investigar sobre el uso de ellos en otras épocas, uso actual y construcciones en la vega. Esa toma de datos pueden aportarla en Classroom para compartirla con el resto del grupo la semana que viene.

Dinámica de idiomas 

Todos los viernes se dejan las oraciones de inglés en Classroom para poder trabajarlas en el fin de semana y repasarlas, junto al nuevo vocabulario el lunes por la mañana. Así, al próximo viernes se efectúa una revisión de todo lo trabajado.

Además, desde hace dos semanas, queda expuesto en el tablón de inglés de Classroom las fechas de exposición de la nueva conferencia de cada uno de los integrantes del grupo y de las pautas a seguir. Esto ha sido trabajado en clase y comunicado a todo el grupo para comenzar a trabajar con tiempo. El lunes 10 de mayo, tendrán lugar las primeras exposiciones, poco a poco se irán exponiendo hasta completar todas. ¡Ojo a la fecha asignada!

También, cada semana se actualiza el blog de idiomas con nuevos recursos e información valiosa para seguir repasando y nuevas actividades de Liveworksheets.

En francés, las oraciones del dictado las reciben el lunes y se trabajan durante la semana. El ejercicio de vocabulario, comprensión y lectura se revisa el lunes siguiente para volver a proporcionar nuevas oraciones. Es importante saber que el vocabulario lo traspasan a inglés habitualmente. También practican en clase una audición de comprensión para después contestar a una serie de cuestiones.

Durante esta semana repasamos las figuras geométricas en torno a sus lados y ángulos complementando con resolución de problemas de superficie de cuadrado y rectángulo. Afianzamos el trabajo de verbos en su conjugación en modo indicativo y formas no personales.

La parte del inicio de la Prehistoria, al ser un contenido que controlan con soltura, en esta ocasión la trabajamos con una fotocopia con los siguientes objetivos:

  • Lectura completa del documento.
  • Subrayado de los epígrafes teniendo en cuenta el rango de colores y de importancia en la jerarquía que establecieron al inicio de curso, por ejemplo: azul para títulos, rojo para subtítulos, amarillo para palabras importantes…
  • Subrayado a lápiz de cada uno de los epígrafes para realizar una síntesis teniendo en cuenta las ideas principales y secundarias.
  • Traspaso del subrayado al cuaderno para hacer el resumen añadiendo nuevas palabras o enlazando oraciones de diferentes párrafos.

Con esto se pretende conseguir un orden lógico y personal a la hora de repasar y organizar un contenido dado. El acompañamiento en esta tarea es primordial en este inicio e iremos practicando de vez en cuando para coger soltura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dada la diversidad de caracteres que presenta el ser humano, desde muy pequeños y en algunos casos se refuerza negativamente delante del menor con «es que es muy vergonzoso», «es muy tímido»… Estas coletillas que de manera innata se nos escapan, pueden acrecentar más la timidez. Es cuestión de práctica, ensayo y error. No hay varita mágica pero reforzando con actividades de la vida cotidiana se puede aminorar.

Buen fin de semana.

Jorge

Acabamos abril

Estimada familia, pasa el mes de abril con diversidad de actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes y que hacen que el alumnado siga su proceso de desarrollo personal.

Aquí hay una relación de algunas de estas experiencias de trabajo:

PROYECTO ALHAMBRA:

A lo largo de estas semanas se ha ido contando algunos de los aspectos relacionados con este proyecto de trabajo.

¿Cómo se inicia el proyecto?

Se pide al alumnado que cuente que cosas conoce sobre este monumento de nuestra ciudad. Si lo han visitado, que partes ha visitado, qué les llama la atención, qué les gustaría conocer más en profundidad.

Una vez realizado el mapa conceptual de todo lo que han aportado los alumnos y alumnas, se les pide que elijan temáticas sobre las que quieren investigar más en profundidad. Elegidos los temas se haces grupos de trabajo donde en equipo van a trabajar sobre ellos.

Organización de los grupos de trabajo.

Los grupos se reúnen en una primera sesión donde deben repartirse los roles dentro del grupo: Portavoz, secretario, coordinador y encargado del material y asignar las funciones que cada uno de ellos va a desarrollar. Posteriormente tienen que decidir cuál es el objetivo, meta del trabajo y plantear una secuencia del trabajo a desarrollar, qué necesidades tienen, materiales que necesitan, forma de estructurar el trabajo. Cada día después del trabajo tienen que hacer una valoración de qué aspectos se deben mejorar de cara a las siguientes sesiones y qué cosas se han hecho de forma adecuada y con las que se encuentran satisfechos.

Desarrollo de la investigación.

Se pide a cada grupo que cuando realicen su investigación elaboren un portfolio donde debe aparecer una portada inicial, el índice del trabajo y las temáticas investigadas. Al final del portfolio deben incluir las fuentes de información y los recursos utilizados. Una vez terminado el portfolio cada grupo realizará una guía turística digital sobre su tema utilizando una app. En esta ocasión se utiliza Book Creator. Aquí podéis ver como han quedado.

Trabajo interdisciplinar.

Un proyecto se basa en el desarrollo de diferentes competencias relacionadas con distintas áreas de actuación. En esta ocasión se trabaja con : Matemáticas, Lengua, Ética, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Artística y  Tecnología. En cada una de estas áreas se dedica parte del tiempo de trabajo a desarrollar conceptos que deben ser conocidos por el alumnado para facilitar el desarrollo de las competencias de cada ámbito.  En matemáticas se trabaja la geometría para luego aplicarlo a las decoraciones de los azulejos de la Alhambra. También el estudio e investigación utilizando mapas y planos de la fortaleza. Y estudiamos que geometría se observa en los objetos de la vida cotidiana. En lengua estudiamos las leyendas relacionándolas con las que hay sobre este monumento, así como el desarrollo y estructura de un texto divulgativo. En artística para crear nuestros propios mosaicos siguiendo las características del monumento.  En ciencias naturales investigando sobre la vegetación propia de los jardines y espacios de la fortaleza.

Un ejemplo es este vídeo que vimos en clase para relacionar y dar importancia al estudio de la geometría dentro de las decoraciones de la Alhambra.

En la entrada de la semana pasada también se puede ver otra parte importante del trabajo matemático desarrollado a partir del estudio de los mosaicos de la Alhambra.

Para complementar los trabajos se han realizado diferentes visualizaciones de documentales y visitas a través del monumento.

En la entrada de la semana que viene podréis ver el producto final de este proyecto con los enlaces a las diferentes guías de viaje por los espacios de la Alhambra.

Evaluación del proyecto.

Es muy importante realizar una evaluación del trabajo realizado en diferentes momentos del desarrollo del mismo. Una autoevaluación diaria, autoevaluación final mediante rúbrica tanto individual, como colectiva. Además en todo proyecto debe haber una evaluación personal del alumnado  y una evaluación del docente. En ambas deben verse los distintos elementos que componen el proyecto, es decir, evaluación del proceso y del resultado final.

TERTULIA LITERARIA.

Hoy viernes ha tenido lugar la tertulia del mes de abril. En esta ocasión el libro que se ha leído para su realización ha sido Frin de Luis M Pescetti, escritor argentino.

La historia es la de Frin, un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro, el protagonista descubre con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor. Una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor, que ha encantado al alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los párrafos elegidos y comentarios y opiniones vertidas sobre el libro han versado sobre cómo lo que le ocurre a Frin, Alma, Vera, Arno y Linko nos pasa a todos y todas. Se han visto las enseñanzas que nos deja esta lectura. También se ha reflexionado sobre los distintas expresiones, formas de escribir que utiliza el autor para llevarte hacia las ideas que quiere plasmar en la historia.

ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES.

Como cada semana realizamos actividades al aire libre y de carácter medioambiental. Además del cuidado de los animales de la granja, preparándoles su comida, el agua. Disfrutaron de la nueva camada de conejos, que son una preciosidad.

También recogimos las cebolletas que plantamos en febrero y que ya habían crecido para poder disfrutar de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINICONFERENCIAS

En sexto llevamos unas semanas donde están teniendo lugar  Miniconferencias.  El objetivo  que tienen esta variante de nuestras Conferencias en Primaria, es la de seguir desarrollando la exposición oral en público  sobre cualquier tema que al alumnado le interese, pero con un contenido menor que las Conferencias anuales y que sirven de motivación para seguir investigando y favoreciendo el pensamiento crítico.

Esta semana han tenido lugar dos miniconferencias: Una a cargo de Miguel sobre la Boterkoek, una receta de cocina holandesa y que hemos elaborado en clase. Es una receta muy fácil y con un resultado sorprendente por su sabor y textura.

Y también Mario nos ha contado cosas muy interesantes sobre su grupo favorito: «Los Beatles».  Hemos disfrutado de algunas de sus canciones más emblemáticas.

Espero que disfrutéis del fin de semana.

Isabel