Todas las entradas de: alqueriatic

Final de trimestre en sexto

Llegamos al final del primer trimestre en este curso de sexto.  Es el momento para pararse, para pensar en aquello que se ha avanzado y mejorado a nivel académico, pero sobre todo a nivel social, emocional y consecución de las expectativas que nos plantearon en septiembre.

En estas semanas hemos llevado a cabo varias actividades como la charla que nos ofreció Cora sobre la «Biodiversidad, somos iguales, somos diferentes». Nos habló sobre el concepto de biodiversidad en animales, personas, plantas y distintos hábitats. Planteó a la clase la cuestión de: ¿deberías dejar que sigan extinguiéndose especies? hasta cuántas…

Les hizo pensar sobre ello, y habló de Gaia, diosa de la Tierra para los romanos. Entre medias se desarrollaron diferentes dinámicas de grupo para trabajarlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Visitamos el centro de investigación «Fundación Medina», un centro  situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), cuya misión se basa en “el descubrimiento de moléculas bioactivas, candidatos a fármacos y productos de alto valor biotecnológico para dar respuesta a necesidades médicas e industriales no cubiertas.”

Disfrutamos de una intensa mañana en este centro de investigación. Nuestra primera actividad fue una charla donde nos informaron de los trabajos de investigación sobre mircroorganismos que allí llevan a cabo. Nos hablaron de bacterias, hongos, protozoos, virus, recordamos lo que son células procariotas y eucariotas. La importancia de no automedicarse ya que si lo hacemos sin control médico, nuestro cuerpo puede acostumbrarse a ese medicamento y hacerse inmune frente a un virus o bacteria.

Nos hablaron de la importancia de la colaboración y del trabajo en equipo, de la paciencia que hay que tener en los procesos, de la perseverancia para conseguir los objetivos. Valores del trabajo científico que transmitieron a nuestro grupo de sexto, el cual se mostró muy interesado y receptivo.

Continuó la mañana, con unas experiencias prácticas que montaron para nosotros: observación de microorganismos por medio de lupas ópticas, pipeteado de sustancias líquidas, microorganismos que viven en nuestra boca. Ataviados con batas y guantes, nos pusimos manos a la obra y disfrutamos con mucho interés de la propuesta práctica que nos ofrecían nuestros anfitriones.

Para finalizar una visita a las instalaciones, observando los laboratorios, algunos desde los cristales, viendo la maquinaria y los robots, que emplean los científicos en sus trabajo diario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecer a Mercedes, la madre de nuestro compañero Pedro, que nos facilitara la visita y agradecer también la estupenda atención que nos dispensaron sus trabajadores, especialmente a ambas Mercedes, Víctor Gónzález, José y compañeros que nos atendieron en esta maravillosa mañana científica.

Ya en la última semana se clase, acabamos de leer el libro de «La lección de August» y vemos la película del mismo, «Wonder». Esta propuesta la seguiremos trabajando en enero con una tertulia literaria y análisis de la película. Rescataremos algunos fragmentos para tratar las emociones desde los distintos personajes que aparecen en la historia: el que apoya, ayuda, rechaza, incumple normas, agrede, colabora, empatiza…

Uno de los preceptos que aparece en el libro, que mencionamos y hacemos referencia en algunos momentos de la vida escolar… es este:

«Cuando puedas elegir entre tener razón o ser amable, elige ser amable».

El avance del grupo en este tiempo ha sido satisfactorio. Seguimos perfilando algunos detalles y pensando en algunas propuestas que tenemos en mente para los próximos meses.

Nos vemos a la vuelta de las vacaciones de Navidad.

Jorge

Día de la Constitución

El jueves 5 de diciembre celebramos el Día de la Constitución en el colegio Alquería en una asamblea con todos los miembros de primaria. Recordamos la importancia de este día y damos comienzo a la sesión de la siguiente manera:

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.

Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.

Destacamos y citamos dos artículos de la Constitución española que dicen lo siguiente:

Artículo 45.

  1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

  2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

Artículo 46.

Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.

Previamente a la celebración de esta importante fecha, se trabajó en cada uno de los grupos el objetivo del Plan de Centro de este año: «Actitud adecuada para cada momento de la vida cotidiana». Para ello, los grupos de quinto y sexto realizaron fotografías sobre distintos espacios del colegio, a distintas horas de la jornada  y los movimientos de los grupos de un lugar a otro, así como turnos de palabra, cuidado del material.  Además, en las aulas, después de ver el montaje fotográfico se debate sobre los distintos aspectos arriba mencionadas, y entre todos se sacan conclusiones sobre qué cosas podemos mejorar, cambiar o mantener. También se elige en el aula un eslogan que nos haga consciente de estos aspectos. El tercer ciclo elige «YO ME OFREZCO A…».

A las doce da comienzo la ASAMBLEA donde se ofrece la oportunidad de aportar las conclusiones sobre ello al resto de grupos.

Con todas las conclusiones aportadas, nos concienciamos y comprometemos a llevarlas a cabo para mantener un espacio limpio y adecuado en el que todos convivimos y compartimos. Si todos ponemos de nuestra parte, favorecemos su mantenimiento. Por otra parte, moverse de un lugar a otro, sin prisas, sin correr y de manera ordenada evita molestias a otros grupos en su trabajo y tropezones con los demás. Si respetamos a nuestros compañeros nos respetamos a nosotros mismos. Al colaborar en una tarea ganamos todos. También recordamos las palabras mágicas: gracias, por favor, lo siento, perdona, buenos días, adiós…..

Por último, como ya hemos mencionado, desde el tercer ciclo fomentamos y difundimos la «coletilla» de «Yo me ofrezco a …”, «yo colaboro con…» en vez de contestar el famoso «yo no…».

Es una forma de colaborar con los demás ayudando a nuestros profesores y compañeros para realizar aquello que sea necesario en el colegio sin que sea pedido, si veo que es precisa mi ayuda, puedo ofrecerme a colaborar.

Con esta tarea, vamos trabajando y fomentando el objetivo que nos marcamos en el objetivo del Plan de Centro en este curso escolar. Hábitos como cuidado de los espacios que nos rodean, respeto a los demás y al ambiente de trabajo, desplazamientos ordenados por los distintos espacios del colegio, mantener una actitud de respeto hacia los trabajos y exposiciones de nuestros compañeros, respetar los turnos de palabra y de silencio…

Así se ha desarrollado esta jornada que seguirá fomentándose en hábitos para cada uno de nuestro alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Buen puente!

Isabel y Jorge

Tras la fiesta del Otoño

El viernes pasado pudimos disfrutar de una estupenda fiesta del Otoño en compañía de toda la clase de sexto y sus familias con una merienda repleta de dulces. Gracias por vuestra asistencia y participación en la misma.

En clase preparamos una receta dulce, una tarta de galletas con natillas y chocolate. Con un par de hornillos calentamos la leche para hacer las natillas; y al baño maría derretimos el chocolate. El resto era más fácil y divertido, poner capas de galletas y natillas con una última de chocolate fundido. El resultado lo pudisteis ver en la mesa de sexto e incluso probarlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante esta semana, hemos avanzado en matemáticas introduciendo los múltiplos y el mínimo común múltiplo aplicando varios ejemplos para su comprensión. También hemos desglosado varios problemas matemáticos  donde se planteaban diversas cuestiones y varios datos. Tuvimos que hacer uso del esquema para comprenderlo mejor.

En lengua ampliamos vocabulario con la familia de palabras, campo semántico y morfemas. Hacemos hincapié en la revisión del cuaderno de bitácora para elaborar las entradas y corregirlas una vez revisadas.

Este viernes 16 de noviembre visitaremos las instalaciones de «Fundación Medina», un lugar donde se investiga para el descubrimiento de nuevos fármacos y otras áreas de valor biotecnológico. Por ello hemos investigado en clase sobre las células, hongos, algas, bacterias, tipos, alimentación y relación para así poder entender todo lo que nos cuenten en Medina.

Ya os contaremos cómo fue la experiencia y en qué desemboca en clase.

En sus agendas, agenda de aula y calendario de edmodo quedan anotadas las tareas que restan para este trimestre: conferencias, exámenes, festivos, exposiciones. Importantísimo revisar a diario la agenda para recordar la tarea más cercana. Por ejemplo, el día 28 de este mes, deben entregarse todas las conferencias para hacerles un seguimiento (no es necesario que estén finalizadas), y la última semana de trimestre entregarlas acabadas.

Ya es poco lo que nos queda de trimestre así que hay que seguir trabajando duro para quedar satisfecho del trabajo llevado a cabo.

Por último, el día 22 de noviembre llevaremos a cabo la tertulia de la primera parte del libro «La lección de August», un libro que dará mucho que hablar. Lo usaremos a diario para hacer referencia a algunas de sus citas.

Saludos, Jorge.

Fiesta del Otoño

Como cada año por este mes, se aproxima la fiesta más dulce de esta época, la fiesta del Otoño.

La clase de sexto anda ensayando una serie de danzas y romances que se expondrán el día 9 de noviembre en el encuentro literario que se llevará a cabo durante esa mañana para la etapa de primaria.

Aparecerá nuestro vetusto Señor Otoño que visitará las clases de infantil. Nosotros lo observaremos de reojo tras su paso por aulas y pasillos, y así recordar viejos tiempos.

Todo esto sucederá el viernes por la mañana pero tenemos una gran noticia para las familias de sexto. Os convocamos a un recital previo, único y exclusivo para mostraros nuestro trabajo en «petit comité» y así poder disfrutar de ello en el jardín el viernes 8 de noviembre a las 16h. (Será un previo a la fiesta del Otoño).

Ya el viernes 9, quedáis nuevamente invitados a la gran Fiesta del Otoño que dará comienzo a las 16h. donde compartiremos una merienda realmente dulce con un postre que prepararemos en clase como auténticos chef. También disfrutaremos de la compañía de todas las familias de clase y colegio.

Para los más «tuiteros»… haremos un seguimiento del encuentro literario y de la fiesta a través de Twitter y de la cuenta del tercer ciclo de primaria (@AlqueriaCiclo3) con el hashtag #alqueriaotoño

¡Os esperamos!

Jorge

Biofactoría (EDARs)

El jueves 25 de octubre, realizamos nuestra primera salida en sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la Biofactoría-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).

Todo comienza con una sesión de ideas previas en clase donde vamos aportando las ideas que nos sugiere la palabra depuradora. Se plantean interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, qué ocurre con el agua que corre por los sumideros o desagües de nuestra viviendas, negocios o fábricas; o simplemente qué sucede con el agua de la lluvia que llega a la depuradora.

Aparecen distintas respuestas que dan pie para comenzar a trabajar el cuaderno de toma de datos sobre la visita a la Biofactoría del Camino de Purchil.

Con este cuaderno y la tablet, aclaramos el significado de las siglas EDAR, localizamos la Biofactoría y el Colegio Alquería en el plano; trabajamos la medida, la escala y los posibles caminos para llegar a ella; investigamos sobre las propiedades y estados del agua, su distribución en el planeta; las capas de la Tierra hablando de rocas, minerales (en la geosfera), la hidrosfera y la atmósfera; las tres líneas de depuración (agua, lodos y gas); enfermedades producidas por el mal uso del agua y algún que otro experimento.

Ya en el segundo ciclo visitamos la ETAP (Estación de tratamiento de aguas potables) en Cenes de la Vega donde nos explicaron el funcionamiento de la planta y el proceso de potabilización del agua para el consumo humano. Con la visita a la EDAR completamos el ciclo de reutilización del agua, pero en este caso para depurarla y devolverla a los ríos o acequias de la zona.

Con toda esa mochila de información a nuestra espalda, llega el día de la esperada visita. Cogemos camino de tierra en dirección al río junto a nuestros compañeros de quinto que comparten parte del recorrido con nosotros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita que ya los acompañó en la salida a la potabilizadora en el segundo ciclo.  Ella nos contó la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

Una vez llegada el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos pozos de gruesos. haciendo uso de bacterias, reactores biológicos y decantaciones se pasa a la siguiente línea.
  2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día).
  3. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo este proceso es interesante que vuestros hijos os lo cuenten en casa.

Ha sido una salida productiva que complementa el trabajo que llevamos a  cabo en clase sobre la hidrografía española y europea. Para cerrar el proyecto de esta salida, nos queda aún una asamblea de conclusiones y obtener la escala del plano con el que hemos trabajado en clase. Por ello pusimos el cuenta kilómetros a cero y contamos los metros recorridos desde el colegio a la EDAR.

 

 

 

 

 

 

 

La actitud de escucha y predisposición hacia la visita ha sido buena y positiva. Ruth nos felicita por ello, por la participación e interés demostrado y por el trabajo previo realizado que hace que puedan entender «in situ» todo el proceso de depuración del agua.

Por último, nos impresiona «el monstruo de las toallitas» que como podéis ver en la imagen, son toallitas acumuladas que llegan a estirarse hasta un metro de longitud creando grandes capas (a veces tapones) y siendo uno de los grandes problemas de las depuradoras.

Esta ha sido la jornada de hoy, muy productiva.

Saludos, Jorge.