Archivo de la categoría: 6º EPO

Mujeres importantes en la historia

Esta semana se han realizado en el aula de sexto distintas actividades que nos han permitido ir avanzando en las diferentes áreas de aprendizaje.

Celebración día de la mujer

En los primeros días de la semana el alumnado debía investigar en casa sobre mujeres inventoras a lo largo de la historia.  El objetivo que se pretendía era descubrir mujeres inventoras cuyas creaciones revolucionaron la historia, la vida cotidiana y que han pasado    desapercibidas a lo largo de la historia. Para motivar la investigación desde el aula se mostraron algunas mujeres importantes por ser la creadoras de inventos que han sido muy útiles para la humanidad, como es el caso de Bette Nesmith Graham que inventó el Típex, o Stephanie Kwolek que inventó el Kevlar, componente capaz de producir una fibra muy fina pero super resistente.

El alumnado debía realizar un texto en el cuaderno de bitácora donde contar la historia de alguna de estas mujeres para posteriormente darlas a conocer en el aula.

El día 8 de marzo comenzamos con la celebración del día de la mujer. Primero hablamos de por qué se celebra este día:  El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional.   ¿Por qué se eligió ese día?  Se eligió este día porque el 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras salieron a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones laborales.

Después leemos dos historias que nos ayudan a realizan un debate donde exponer distintas opiniones y reflexiones sobre lo leído.

Las historias son del libro » ÉRASE UNA VEZ UNA PRINCESA QUE SE SALVÓ SOLA»  de Sara Cano. Dentro de este libro hay una serie de cuentos inspiradores sobre distintas situaciones que viven niñas y mujeres, también niños y hombres y a lo largo de las historias se ve como sus protagonistas se empoderan para transformar lo que les suceden. Hemos leído la historia titulada «Quinientos metros» donde la protagonista expone sus miedos y nos cuenta cómo los superó.

Después hemos pasado a leer de forma voluntaria cada una de los textos elaborados sobre las mujeres inventoras que se han investigado de forma individual. Así hemos conocidas a las mujeres que inventaron el limpiaparabrisas, el envasado al vacío, wifi, bote salvavidas, la jeringuilla, la nevera, lavavajillas, la calefacción del coche. el monopoly y muchas cosas más.
Taller afectivo Sexual

Proyecto de la Alhambra

Comenzamos proyecto de la Alhambra en el que conjugamos varias áreas para desarrollarlo: matemáticas, lengua, ciencias y artística.  Este proyecto ha dado comienzo con la asistencia del grupo de sexto a una Asamblea de la clase de primero para presentarnos como grupos de trabajo colaboradores. El alumnado de sexto y el alumnado de primero van  a trabajar de forma colaborativa en este tema que ambos grupos vamos a iniciar en este mes de marzo. A lo largo de las semanas el grupo de sexto y primero van a trabajar los viernes en una serie de actividades, tareas donde los unos aprenden de lo otros y viceversa, además aprovechamos para conocernos un poco más, para crear lazos.

Esta primera sesión de trabajo ha permitido establecer los grupos de trabajo y colaboración. Así una vez realizados los grupos nos hemos dividido en ambas clases  y el alumnado de sexto ha mostrado a sus compañeros mediante el uso de una mapa de la Alhambra donde están situados los distintos espacios que vamos a visitar cuando vayamos a este monumento.

Esta colaboración va a ser un proceso muy enriquecedor y una buena estrategia de enseñanza-aprendizaje para el alumnado, el ser ambos grupos exponentes de los conocimientos que cada uno va ir conociendo.

Buen fin de semana

Isabel

Post Semana Cultural

Pasada la Semana Cultural y el Carnaval, volvemos a la rutina del día a día.

Comenzamos la semana con nuestra habitual lectura silenciosa, y nuevos proyectos y actividades para esta última semana de febrero y el mes de marzo.

Matemáticas:

Nos centramos en el trabajo iniciado sobre Geometría con trabajo práctico sobre:

  • Líneas, rectas, segmentos.
  • Ángulos, tipos de ángulos.
  • Aprendemos a realizar bisectriz y mediatriz
  • Manejo de escuadra y cartabón, compás.

Partiendo de estos conceptos la semana que viene seguiremos avanzando en otros aspectos, como cálculo de áreas de polígonos, simples y compuestos, suma y resta de ángulos.

Lengua:

Iniciamos la semana recordando los distintos conceptos relacionados con el verbo. Hay que volver a recordar las formas personales y no personales para el trabajo de análisis de oraciones tanto a nivel sintáctico como morfológico.

Así hemos trabajado:

  • Lexemas y desinencias del verbo.
  • Formas personales, no personales.
  • Modo.
  • Número.
  • Persona.

Ciencias.

A lo largo de la semana se ha estado ultimando el proyecto de Ciencias sobre el cuerpo humano. Se ha desarrollado el guion para la realización de los diferentes productos finales del proyecto. En esta ocasión tenemos dos modalidades: podcast o vídeos.

También se ha dedicado una sesión de trabajo a la preparación, por parte de cada grupo, de una serie de preguntas a modo de Trivial para poder realizar el proceso de evaluación del proyecto utilizando este divertido juego. La próxima semana daremos por concluido el proyecto con la exposición de los podcast y vídeos y la realización del Trivial.

Otra sesión de trabajo la hemos dedicado a experimentar, manipular con órganos reales. Para ello hemos contado con la participación de Cristina, mamá de Alex, la sesión que nos ha ofrecido sobre el aparato digestivo, excretor y respiratorio. Cristina nos ha preparado una actividad vivencial, con órganos reales de cerdo donde hemos podido ver en primera persona aquello que se ha estado investigando en el aula. Hemos visto los diferentes órganos que componen estos sistemas. Con el bisturí, Cristina nos ha permitido observar los riñones por dentro, el corazón, los pulmones, la tráquea, los bronquios, el diafragma, las venas y arterias, el hígado, el páncreas, la vejiga, el uréter…

Ha sido una sesión dinámica, donde poco a poco el alumnado se ha ido animando a tocar, ver cómo son los órganos que se han estado trabajando en el aula. Cristina nos ha ayudado a completar esta misión y a resolver nuestras dudas. Muchas gracias Cristina por tu colaboración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otra parte se ha continuado con la realización de las conferencias. Esta semana la ha realizado Nacho, con una estupenda conferencia sobre Argentina.

A partir de su exposición hemos podido conocer aspectos del país del sur del continente americano que la mayoría del grupo desconocía. Hemos aprendido sobre su situación geográfica, relieve, ciudades, población. Nacho ha hecho una estupenda labor de investigación sobre la historia del país desde la época colonial y ha ido avanzando a lo largo de los siglos hasta el siglo XXI. También nos ha contado cuál es su cultura, fauna y flora, así como los lugares más conocidos para visitar y disfrutar del país. Por último nos ha hablado de la gastronomía y para concluir nos ha invitado a una riquísimas empanadas argentinas y ha preparado mate. Lo hemos disfrutado muchísimo.

Celebración del Día de Andalucía:

Hoy viernes hemos celebrado el Día de Andalucía con actividades en el aula sobre los Símbolos y el Himno de la comunidad. Hemos recordado algunos contenidos trabajados el curso pasado sobre los lugares más importantes de cada ciudad, de la composición del parlamento, de las diferentes instituciones que hay en Andalucía, derechos y deberes de los ciudadanos andaluces.

Y por último en el patio hemos degustado unas riquísimas saladillas con naranjas.

Ética

En ética hemos trabajado el concepto de amistad, a través de un mapa donde se especifica un nuevo modelo de relación. La amistad es una relación afectiva entre dos personas.
Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. Para ser amigos es necesario relacionarse y tener cosas en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.

La amistad tiene que tener una serie de componentes, por la que se conforma esa relación:

  • Seguridad, tolerancia, agrado por compartir una o más actividades, dar ánimos y entender al otro en diferentes situaciones, apoyo mutuo. El amigo es aquel que nos dice lo que hacemos de forma inadecuada y nos ayuda a modificar actitudes. Hay reciprocidad, confianza, sinceridad, empatía.

Es una actividad donde interesa que el alumnado entienda en qué consiste la amistad. Como a lo largo de nuestra vida las amistades van creciendo, van cambiando, aparece gente nueva, desaparece otra gente. Se hace el símil de un tren donde va subiendo gente y otra se va bajando porque han dejado de gustarnos las mismas cosas, nuestros intereses a lo largo del tiempo se van modificando, cambiando, ampliando, diversificando y de esta manera configuramos un mapa donde las personas, a partir de nosotros mismos van interactuando con nosotros.

Para esto se le ha pedido al alumnado que en un folio ponga su nombre en el centro y piense en sus amigos actuales y ponga una palabra al lado de cada nombre donde se refleje que es lo que compartimos con cada uno de ellos, intereses, juegos, charlas, salidas. Después les hemos pedido que escriban nombres de personas con los que entablamos relación a partir de esos amigos y por último personas que han despertado en nosotros un interés y que nos gustaría explorar esa relación. De esta forma configuramos un mapa que nos ayuda a reflexionar y a modificar actitudes. Es un mapa vivo que puedo realizar cada cierto tiempo y ver como cambia en diferentes espacios de tiempo.

  • Sesión de Inteligencia Emocional, Proyecto Calma:

Esta semana también se ha retomado las sesiones del Proyecto Calma donde se ha trabajado en el grupo la técnica del sándwich. Esta técnica la hemos practicado en casos ficticios y en casos reales, con la participación voluntaria del alumnado.

Aquí os dejo un esquema elaborado por David donde se explica claramente en qué consiste esta técnica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen puente y nos vemos el jueves.

Isabel

 

 

Carnaval 2023

La mañana comenzó con la llegada de todo el alumnado y profesorado de Alquería Educación disfrazado y preparado para la celebración del Carnaval 2023.

Los mixtos de 5º EPO

La Aldea pitufa de 6º EPO

Durante la mañana nos preparamos y damos los últimos retoques a la caracterización para la actuación al resto de grupos de primaria e infantil en un encuentro en el patio central.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CHIRIGOTA 5º EPO

CHIRIGOTA 6º EPO

Una vez terminadas las actuaciones de la mañana, hacemos un pasacalles, dramatizaciones por parejas o grupos del alumnado de 4º, 5º y 6º.

Por la tarde disfrutamos de las comparsas de todos los grupos, familias y profesorado.

Tenemos que decir que la caracterización de las familias valientes (que pocas no eran) fue genial y nos sorprendieron con sus letrillas y puesta en escena que sin duda nos hicieron reír.

Con la chirigota de los profesores, también muy  conseguida  como pintores, se dan por  concluidas las actuaciones de la tarde y se da paso a una rica merienda con chocolate caliente y torta de carnaval.

¡Hasta el próximo carnaval 2024!

Isabel y Jorge

Día 4. Picasso: recreación, biografías y clausura

Finalizamos la Semana Cultural con variedad de actividades. La mañana comienza con:

RECREACIÓN DE OBRAS DE PABLO PICASSO

Ha consistido en una recreación por parte del alumnado de diferentes obras de Picasso a través de la expresión corporal. Por equipos, seleccionan una obra para ponerse de acuerdo y representar lo que ahí aparece. El resto del grupo debe adivinar lo que sucede y el nombre de la obra. Si resulta complicado, pueden hacer uso de la mímica para descifrarlo.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

CREAMOS MI PICASSO

Elaboramos un rostro picassiano a través de una plantilla en la que entra en juego el azar. Si al lanzar el dado te toca un número determinado, deberás pintar un ojo, nariz o boca según corresponda. Hay que tener en cuenta, que cada facción debe ser diferente y dar color al resultado. Lo mismo realizamos con la silueta de un toro imitando al animal que aparece en la obra del Guernica.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Este recurso lo llevamos a la práctica gracias a Noelia Martín que nos ofrece la plantilla desde su red @micolealdiainsta.

BIOGRAFÍAS EN INGLÉS: PICASSO: «THE PERIODS OF THES FAMOUS PAINTER’S WORK»

El departamento de inglés ha preparado esta tradicional actividad donde el grupo de sexto expone al resto de la Etapa de Primaria en inglés los distintos personajes de los cuadros de Picasso. Cada pareja de alumnos ha elegido una obra o al autor para preparar una explicación sobre aquellos elementos que son más característicos. Aquí los protagonistas con sus carteles preparados para la exposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las siguientes imágenes se puede ver a los distintos grupos de primaria que han pasado por los diferentes stand de los personajes.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

CLAUSURA DE LA SEMANA CULTURAL: GYMKANA RECREATIVA 

Desde el departamento de Educación Física y Música, nuestros compañeros elaboran unos juegos para desarrollar por ciclos en el patio central, jardín y pista deportiva.

JARDÍN: Los invasores.

Tres equipos deben conquistar cuatro de las bases o territorios ubicados en diferentes partes del jardín teniendo en cuenta que no deben dejar su base sola.

PISTA DEPORTIVA: Las serpientes.

Un juego cooperativo, en equipo y coordinación. Por equipos de seis integrantes deben formar una serpiente cogiéndose de la cintura. El último integrante llevará una cola de tela que deben mantener en todos los desplazamientos por la pista deportiva. Objetivos: mantener la fila intacta de los seis integrantes sin separarse, conservar la cola del equipo, coordinar los movimientos para que no se rompa la serpiente., conseguir el máximo de colas quitándoselas al resto de equipos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La cara y la cruz.

En la línea blanca de la pista se colocan espalda con espalda un gran equipo y en la línea amarilla otro de manera que uno será cara y otro cruz. Durante la narración de una historia aparecerán las palabras cara o cruz. Una vez se mencione, ese equipo debe salir corriendo para no ser pillado por el equipo contrario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PATIO CENTRAL: Expresión corporal picassiana

En este juego, el ciclo debe ponerse de acuerdo para confeccionar la palabra GUERNICA a través de la expresión corporal formando la palabra en el suelo.

Con esto damos por concluida la semana cultural sobre la vida y obras de Picasso. Una semana productiva en la que hemos aprendido cantidad de nuevas cosas. Esperamos que entre lo que os cuenten en casa y lo que os relatamos aquí, podáis haceros una idea del inmenso trabajo que se ha llevado a cabo tanto por parte del alumnado como profesorado.

Nos damos un aplauso mutuo, estamos muy orgullos/as por el trabajo llevado a cabo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así da comienzo una samba batucada para animar y dar comienzo al ¡CARNAVAL! deben venir disfrazados/as desde primera hora. Os esperamos con vuestros disfraces a partir de las 16h. para escuchar a la etapa de infantil y primaria y después poder disfrutar de una merienda con toda la comunidad escolar. 

Jorge e Isabel

Día 3. Autorretratos y Escultura Picassiana. Picasso

Esta tercera jornada comienza con actividades distintas para quinto y sexto. Quinto comienza con el Taller en inglés: «How to draw a Picasso portrait. Read about Life Picasso».

Aprendemos a observar, mirar y percibir. Después de ver el vídeo que va indicando cómo mirar para poder apreciar y ver detalles en retratos, se crea un retrato marcando claramente la perspectiva del perfil y el frontal, uniendo ambos y creando al estilo de Picasso.

Ambas partes del rostro deben complementarse con colores distintos y marcar una simetría diferente en cada lado, ojos dispares, pelo largo y corto, labios gruesos y finos, orejas alargadas y pequeñas…

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Sexto da inicio a la propuesta «AUTORRETRATO», que también iniciará quinto una vez terminado el Taller de inglés.  La actividad surge del interés que Picasso mostraba a lo largo de su carrera por los retratos. Se inspiraba en amigos, familiares, personas desconocidas o en él mismo. Estos retratos los pintó con formas y técnicas muy distintas. En ocasiones como un pintor clásico que trataba de retratar la realidad, y otras, utilizando conceptos pictóricos más modernos y revolucionarios para la época donde los colores y las formas tenían mucha libertad.

El autorretrato consiste en crear un retrato propio mediante el uso de una foto personal de cada niño o niña. Para ello se pidió al alumnado del tercer ciclo que trajera al aula una foto de 10X15 cm de la edad que quisieran y de cerca. A partir de esa imagen se trata de crear un nuevo autorretrato sobre un acetato transparente. Para ello emplearon rotuladores permanentes de diferentes colores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La dinámica sería así: poner la foto detrás del acetato, comenzar a dibujar una línea alrededor del rostro, contornear. Añadir el resto de detalles: cejas, ojos, nariz, boca, orejas, cuello, busto. Una vez perfilado el trabajo se coloca una cartulina blanca en el marco y el acetato encima obteniendo así  nuestro autorretrato personal. Este es el resultado final.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Documental: «50 años sin Picasso» de RTVE

A partir de media mañana, visionamos el documental de Informe Semanal de RTVE a la carta. donde homenajean a Picasso en 50 años de su fallecimiento.

El documental hace un breve resumen de la vida de Picasso en las diferentes ciudades en las que vivió. Un recorrido por sus distintos estilos pictóricos, así como la importancia que tuvo la mujer en su vida y en sus distintas obras.

Una vez visionado el documental se ha abierto un diálogo en el que se aportan opiniones e impresiones de lo aprendido,  vida, obras, vida, familia…

  • TALLER DE ESCULTURA: «PICASSIANO PARA JÓVENES»

Antes de iniciar el taller visionamos en la pantalla diferentes esculturas realizadas por Picasso como la «Mujer» de 1961, estructurada en tres paneles diferenciados: en chapa recortada, doblada y pintada en blanco. Esta obra pertenece al grupo de esculturas de más de un centenar creadas entre 1961 y 1962 mostrando una considerable variedad formal, conceptual y rasgos similares.

Picasso trabajaba primero en papel, dibujaba la maqueta en la hoja, después doblaba y recortaba con tijeras. Posteriormente trasladaba la maqueta a chapa o bronce, respetando los pliegues y huecos que se habían creado. Por último le añadía color.

A partir de ahí, el tercer ciclo ha creado unas fascinantes esculturas. Para ello ha utilizado papel, cartulina, lápices, colores, tijeras, pegamento, papeles de diferentes texturas como gomaeva, celofán, folios y cartulinas de colores o cartón. Para iniciar la escultura han partido de un cilindro de mayor o menor grosor para que todos partan de una estructura ya creada e igual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperamos con ganas la última jornada de la Semana Cultural.

Los trabajos que no se han finalizado hoy en algunos casos, serán publicados mañana en esta misma entrada.

Jorge e Isabel